Hiperoxigenación en el ictus

Jamie

e-mergencista experimentado
Según el PLan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo (PLACA) en el ictus sólo debe administrarse oxígeno a pacientes cuya saturación sea inferior al 92 %, o en casos de edema cerebral (con control de la PIC). Además, se han puesto de moda las investigaciones sobre la no indicación de oxígeno salvo pobre perfusión tisular.
Supongo que irá relacionado con consumo/demanda de necesidades metabólicas, pero ¿alguien puede explicarme por qué?
Gracias.
 
Jamie dijo:
Según el PLan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo (PLACA) en el ictus sólo debe administrarse oxígeno a pacientes cuya saturación sea inferior al 92 %, o en casos de edema cerebral (con control de la PIC). Además, se han puesto de moda las investigaciones sobre la no indicación de oxígeno salvo pobre perfusión tisular.
Supongo que irá relacionado con consumo/demanda de necesidades metabólicas, pero ¿alguien puede explicarme por qué?
Gracias.

Nos podias remitir el articulo o la pagina a la que haces referencia, me gustaria leerlo entero.

Gracias.
 
Uno de los principales efectos secundarios del oxigeno es la vasoconstriccion, es principalmente por eso (tambien por la formacion de radicales libres), por lo que se intenta evitar su administracion en caso de Ictus. Si producimos una vasoconstriccion reducimos el flujo sanguineo en el cerebro ademas de dificultar la dilucion del trombo.

Para compensar la vasoconstriccion del O2 en mi unidad utilizamos una mezcla de gases: 95% de O2 y 5% de CO2 siendo este ultimo un vasodilatador de cierta potencia, asi contrarrestamos el efecto vasodilatador del O2. Este tipo de tratamiento nunca lo he usado en Ictus, si en otras urgencias isquemicas cuyo origen, se supone, viene de una vasoconstriccion, como por ejemplo las sorderas bruscas.
 
muy bueno

Me interesa mucho el tema, sobre todo, hablando del oxígeno, la parte de cómo saber si le tengo que aplicar O2 si no tengo saturímetro.

Este tópic me recuerda a otro, también relacionado con el Ictus o ACV, os pongo el enlace para complementar el tema:http://www.e-mergencia.com/forum/viewtopic.php?t=2671. En él es especialmente interesante el resúmen de actuación en SVB y SVA.

Un saludete y a seguir, que el tema está de lo más intrigante. :wink:
 
Os remito parte de lo que refleja el PLACA y el Proceso ACV:

Condiciones y medidas que deben estar incluidas en la derivación del paciente en ambulancia o UCI móvil:
• Asegurar permeabilidad de vía aérea.
Oxigenoterapia, si precisara.
• Canalización de vía i.v. en el brazo no parético.
• Paciente incorporado a 30º.
• Prevención de aspiraciones.
• No usar soluciones glucosadas i.v.
• Evitar los descensos bruscos de presión arterial (PA). Como norma general, no actuar sobre la PA, excepto si las cifras son superiores a 220 y/o 120 mmHg. Se desaconseja el uso de nifedipina sublingual.


No se recomienda oxigenoterapia, salvo en los pacientes con hipoxemia (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C).

• No existen ensayos clínicos aleatorios a gran escala para reducir de manera rápida la PA en el AVC isquémico, pudiendo resultar perjudicial.
Por lo tanto, la PA elevada no debería ser sistemáticamente reducida en la fase aguda del ACV (Nivel de evidencia Ia, grado de recomendación A), excepto si PA > 220 mmHg / >120 mmHg o hay síntomas de emergencia hipertensiva (Nivel de evidencia IV, grado de recomendación C).

En los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa se recomienda descender la PA de forma progresiva si las cifras son superiores a 180/110 mmHg.


Los fármacos más recomendados (vía i.v.) son: betabloqueantes (labetalol), IECA
(enalapril) y, en casos de fallo ventricular, nitritos (nitroglicerina).

• La hipertermia empeora el pronóstico del paciente. Debe administrarse medidas físicas o antipiréticos sin efecto antiagregante en caso de Tª > 37,5ºC.

Medidas antiedema: No están indicados los corticoides en la fase aguda del ACV (Nivel de evidencia Ib, grado de recomendación A).
En caso de edema cerebral, podría tratarse con agentes hiperosmolares (manitol 20%) y diuréticos de asa (furosemida) con un control adecuado de las constantes y la diuresis.

• Equilibrio hidroelectrolítico. Se recomienda sueroterapia con soluciones isotónicas 2.000-2.500 ml/día, salvo contraindicación (fallo ventricular o hipertensión intracraneal), en cuyo caso la cantidad diaria no debe ser superior a 1.500 ml.

No se recomienda la utilización de soluciones hipotónicas ni glucosadas.

• Debe realizarse un control estricto de iones y glucosa.

• Se utilizará insulina rápida y tratamiento intensivo de la hiperglucemia, si > 170 mg/dl.

• En cuanto sea posible, se iniciará la alimentación oral o enteral.

• Se recomienda el uso de HBPM como prevención de tromboembolismos en los pacientes con plejias o inmovilización (Nivel de evidencia IIa, grado de recomendación B).
Las medidas de compresión externa deberían emplearse cuando la heparina esté contraindicada (Nivel de evidencia III, grado de recomendación B).

• No se recomienda hemodilución, salvo en aquellos casos concretos con hematocrito superior al 55%.
 
dudas

Me han surgido un par de dudas después de leer el texto de la PLACA. He de especificar que estoy hablando de la actuación en una ambulancia SVB, compuesta por técnicos exclusivamente.

Jamie dijo:
Condiciones y medidas que deben estar incluidas en la derivación del paciente en ambulancia o UCI móvil:

Oxigenoterapia, si precisara.
¿cómo sé si precisa careciendo de saturímetro? en caso de duda, ¿mejor ponerle O2 o no?

Jamie dijo:
• Prevención de aspiraciones.
¿Esto supone tener preparado el aspirador de secreciones y vigilar por si es necesario usarlo?

Jamie dijo:
• Evitar los descensos bruscos de presión arterial (PA). Como norma general, no actuar sobre la PA, excepto si las cifras son superiores a 220 y/o 120 mmHg. Se desaconseja el uso de nifedipina sublingual.
¿hay alguna forma de controlar la PA en una SVB?

Jamie dijo:
La hipertermia empeora el pronóstico del paciente. Debe administrarse medidas físicas o antipiréticos sin efecto antiagregante en caso de Tª > 37,5ºC.
¿Podría bajarse la temperatura con gasas grandes empapadas en suero/alcohol? ¿puede esta medida resultar contraproducente en alguna medida?

Jamie dijo:
• Se recomienda el uso de HBPM como prevención de tromboembolismos en los pacientes con plejias o inmovilización (Nivel de evidencia IIa, grado de recomendación B).
No entiendo esta parte, ¿podríais explicar qué es el HBPM?

Muchas gracias por despejar mis múltiples dudas, espero que no sean muy liosas de contestar.

Un abrazo y hasta pronto
 
En primer lugar aclarar que no trabajo en una unidad SVB por lo que no sé qué lleváis y qué os dejan hacer, pero bueno:

-Oxigenoterapia: aunque no es igual de preciso puedes ver una hipoxia por el color de la piel, por disnea clara, por ruidos respiratorios... No obstante en caso de duda yo sí administraría oxigenoterapia, ya que los beneficios son mayores a los riesgos. Eso sí, a baja concentración (gafas nasales).
-Prevención de aspiraciones: además de tener preparado el aspirador puedes colocarlo en PLS, por ejemplo.
-Hipertermia: puedes efectivamente colocar gasas/compresas húmedas, retirar ropa o incluso refrigerar la cabina.
-HBPM: heparina de bajo peso molecular, más conocida como fraxiparina o clexane. Es un fármaco que se administra en el ictus isquémico, en el infarto, tras determintadas intervenciones quirúsrgicas que impliquen inmovilización para prevenir tromboembolismos...

Me ha gustado tu respuesta porque podemos ver que sin aparataje alguno también podemos mejorar el pronóstico del ictus.
Un saludo.
 
Adrián Legorreta dijo:
Tal vez es muy tarde la respuesta, pero en relación al tema de la hiperoxigenación en el ictus (golpe o impacto) podemos comentar a lo siguiente:

Generalmente los Ictus son de origen hemorrágicos No embólicos y uno de los objetivos de la hiperoxigenación es la de producir una vasoconstricción a nivel de los vasos sanguíneos cerebrales y por ende detener el proceso de sangrado a nivel cerebral. Que esto contribuye obviamente a la alteración en los volumenes intracerebrales (Hiptesis de Monro Kelly), provocando un incremento en la PIC.
Se han realizado estudios en relación a este tema y no se ha encontrado un beneficio completo en la hiperoxigenación y lo que se recomienda hoy en día es realizarla tan solo en pacientes que presenten datos francos de incremento de la PIC (Fenómeno de Cushing) de lo contrario podríamos provocar secundariamente hipoxias a niver cerebral.
Espero sirva de algo toy a tiempo
Saludos desde la Cd. de México

Creo que querias publicarlo en este post...un saludo y bienvenido a la web compañero;)
 
seneca dijo:
Uno de los principales efectos secundarios del oxigeno es la vasoconstriccion, es principalmente por eso (tambien por la formacion de radicales libres), por lo que se intenta evitar su administracion en caso de Ictus.

La vieja teoría de "la paradoja del oxigeno"...también se habló de ella en el isquemico cardiaco..
Un abrazo..
 
Escandon dijo:
La vieja teoría de "la paradoja del oxigeno"...también se habló de ella en el isquemico cardiaco..
Un abrazo..

....y es por eso que a los pacientes de la camara que en planta les hacemos respirar oxigeno en realidad les damos un gas (carbogeno) 95% O2 y 5% CO2 por que este ultimo posee efectos vasodilatadores y contraresta el efecto vasoconstrictor del oxigeno.
 
Atrás
Arriba