Herida por arma blanca: degüelle, sección de la traquea y laceración de la carótida.

Joan P TTS

e-mergencista activo
Hola chicos:

Pongo el caso ipotético, que me encuentro un paciente herido por arma blanca, exactamente degollado, vivo, con sección de la traquea, y laceración de la carótida, no se dispone de ninguna USVA, y tenemos material tales como tubos orotraqueales... en la USVB, se prdria valorar teniendo conocimientos del manejo de la vía aérea avanzados, la posibilidad de realizar una "intubación" desde la sección anterior descrita en la traquea, ventilar, y clampar la laceración de la carótida, por personal Técnico en Transporte Sanitario, con conocimientos avanzados de la via aérea, pero en definitiva Técnicos...

Que pensasis.

Joan M. con una duda... que hace varias semanas me rondaba por la cabeza.
 

Sacamuelas George

e-mergencista experimentado
Mi opinion ante este caso hipotetico, en lo que a intubacion se refiere es que si, aunque lo de clampar la carotida ya lo veo bastante mas complicado, evidentemente ante un caso de este tipo hagas lo que hagas, no le va a hacer mas daño que no hacer nada, pero desde luego nos estamos metiendo en un terreno muy complicado.
Por otra parte yo me inclinaria mas bien, antes que intubar, a mantener despejada la via aerea, controlar la hemorragia en la medida de lo posible y ya puestos a hacer cosas que no debemos, coger una via y ponerle un suero para intentar frenar los efectos del shock hipovolemico, pero antetodo, si no es posible que el paciente sea asistido por un SVA a corto plazo, lo trasladaría lo mas rapidamente posible a un hospital, o en su defecto a un centro de salud, aunque sinceramente tal y como planteas la situacion seguramente que todos los esfuerzos fueran en valde
 

Kondor

e-mergencista experimentado
Re: Herida por arma blanca, deguelle, sección de la traquea + laceración de la carótida

Vamos a ver, se que últimamente mis comentarios causan polémica respecto a estas cosas, pero........... vamos alla. :o

Joan P TTS dijo:
herido por arma blanca,..., con sección de la traquea, y laceración de la carótida, no se dispone de ninguna USVA...,en la USVB, ... realizar una "intubación" desde la sección anterior descrita en la traquea, ventilar, y clampar la laceración de la carótida, por personal Técnico en Transporte Sanitario

Lo de clampar la carotida como que no lo haría.
Lo de intubar, pues ............. ¿por qué, ya que estáis en una USVB,no taponas la hemorragia con unas gasas, con otras sellas la herida de la traquea, y mientras un Técnico va aspirando la sangre del exterior de la zona sellada el otro ventila con un fantastico ambú y Oxigeno al 100%?

¿No tardarías menos en hacer esto y realizar el traslado Urgente y con preaviso, que en ponerte a instrumentar una intubación? con todo el lío que acarrea eso antes, durante y después. También tendrías que valorar el estado hemodinamico de tu paciente, la tolerancia a la técnica y la necesidad de fármacos, la posición correcta de traslado, y un largisimo etcetera

Además, el personal sanitario, en caso de necesitar intubación disponemos de farmacos, y de otro material (no solo de los TET) mas adecuado para este caso; incluso se podría valorar el cerrar la herida traqueal,..... vamos que es un largo etcetera.
Creo que los Técnicos deberían realizar lo que dije antes (que es muy correcto y son gestos salvadores por los que esa persona podría vivir). No es necesario intubar a nadie para salvar vidas correctamente.

Sacamuelas George dijo:
aunque sinceramente tal y como planteas la situacion seguramente que todos los esfuerzos fueran en valde
Depende del estado del paciente, pero si no está hipoxico ni hipovolemico, ¿por qué no va a sobrevivir?

PD: Una mera opinión. Por favor, que nadie se sienta mal por ello. :cry:
 

Mahón

e-mergencista novel
Totalmente de acuerdo. No nos tenemos que empeñar en realizar una serie de tareas, que aunque se hallan visto hacer muchas veces (incluso practicado en pacientes), no son nuestro cometido. Seguramante la figura del tecnico deberia estar mas capacitada para hacer mas de lo que hace, tener otra titulación etc... Pero eso seria para otro post.
 

Juan A. Díaz

e-mergencista experimentado
A ver, que nos coja confesaos...
ABCD:
_A: ya está "abierta" :shock:
_B: si se puede mantener ventilación con mínima instrumentación (aspiración, taponamiento manual...), pues adelante. Otra cosa es que no se pueda, en cuyo caso y según el grado de afectación diametral de la tráquea (sección completa con retracción torácica, sección parcial más o menos profunda,...) y de la "limpieza" del corte (no es lo mismo cuando hay un destrozo de la zona que impida reconocer fácilmente qué estructuras estamos manejando), en cuyo caso no sé yo si estaríamos hablando en sentido estricto de una intubación "oro" traqueal, ya que no necesitamos para nada ningún instrumento (laringo, fiador) o más bien de una introducción no cruenta de material (vamos, casi como si metemos un depresor lingual...). Siendo esto último y vistas las circunstancias, ándele.
_C: compresión manual/digital parece la opción menos comprometida y más eficiente, tanto más cuanto que identificar correctamente le arteria y clamparla nos puede llevar a una demora insoportable.
Un saludo.
 

a_ses

e-mergencista nuevo
Mi experiencia en un caso similar a este hipotético es la siguiente, el sujeto se seccionó parcialmente la traquea en un intento de autolisis.
Tenemos que tener en cuenta varios aspectos:
1- la mecánica respiratoria no está afectada, el paciente ventila perfectamente.
2- Efectivamente, el paciente se abrio la vía aérea a nivel de la traquea por la cual ventilaba perfectamente manteniendo saturaciones de O2 normales, sólamente al final, a pocos kilómetros del hospital, empezó a desaturarse por lo que le introduje un TOT por la "traqueotomía" y proporcioné oxígeno suplementario.
3- fundamental asegurar la canalización venosa para prevenir el shock, aunque este paciente no sangró mucho.
4- preaviso hospitalario
5- el paciente llegó al hospital con las constantes estables .
6 el paciente falleció a los pocos días por la aspiración de sangre que realizó, a lo que se añadía el ser VIH+
 

a_ses

e-mergencista nuevo
Se me escapaba un detalle, el tubo se introdujo por el estoma desde el principio para evitar que se colapsaran las paredes de la traque con la ventilación, el paciente ventilaba autónomamente a través del tubo, y solo al final hubo que proporcionarle oxígeno suplementario para mantener las saturaciones
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
Bienvenido a la web, a_ses. Esperamos seguir contando con tu opinión en nuestros foros. :wink:
 
Arriba