Hoooolas.
Te cuento así por encima.
Primero cómo funciona:
En España, el organismo responsable de los servicios de búsqueda, rescate, salvamento marítimo y lucha contra la contaminación los tiene la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, adscrita al Ministerio de Fomento. En toda la península, Baleares y Canarias existen unos centros coordinadores que son quienes gestionan todas las actuaciones de los equipos de salvamento y en Madrid existe el Centro Nacional de Coordinación, que coordina, a su vez, a estos centros.
Por toda la geografía española hay distribuídas lanchas rápidas de salvamento, buques- remolcadores y helicópteros.
Los helicópteros ( qué es a lo que te refieres tú):
Se llaman "Helimer" y son un modelo llamado Sikorsky S-61-N y existen cinco: "Helimer Galicia", "Helimer Cantábrico", "Helimer Mediterráneo", "Helimer Andalucía" y "Helimer Canarias" ( reciben el nombre en dónde están ubicados).
Pertenecen a una empresa privada de helicópteros llamada HELICSA que tiene la subcontrata por parte del Ministerio de Fomento, al igual que su tripulación.
La tripulación de estos helicópteros está formada por dos pilotos, dos rescatadores o nadadores de rescate y un operador de grúa).
En torno a los pilotos, la empresa suele buscar pilotos con mucha experiencia, la mayoría provienen del Ejército o de la Armada (dicen que son los mejores) y tienen experiencia en rescates, vuelo nocturno, instrumental, con baja visibilidad, etc.
Los rescatadores o nadadores de rescate tienen que tener el título de Técnico Superior de Salvamento Acuático, de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
Después valoran mucho que sean bomberos o buceadores profesionales, que hayan estado en alguna unidad especial en el Ejército, la Armada o Cuerpos de Seguridad.
Tener cursos de Supervivencia en el mar, contraincendios,primeros auxilios y todos aquellos relacionados con la función a desempeñar.
Si cumples con todos esos requisitos, envías el curriculum a la empresa, ellos lo estudian y cuándo hay una vacante, te avisan para realizar las pruebas de acceso al curso de Nadador de Rescate, en el cuál tiene unas pruebas muy duras como aguantar una apnea de 1,30 min, nadar 400 metros, remolque, subir una cuerda de 10 metros, tirarte a una piscina desde 8 metros con olas,flexiones, entrevista personal, etc ( todo esto sólo para el acceso al curso).
Si pasas ésto, después entras en el curso de Formación de Nadador de Rescate que consta de 2 fases teórico- prácticas.
Vamos que....... sin comentarios, mucho hay que entrenar .
y bueno, así por encima es cómo está más o menos el salvamento marítimo en España.
Algunas Comunidades Autónomas como Galicia, tienen un Servicio de Salvamento propio, pero que también lo lleva HELICSA,por lo que serán las mismas pruebas.
Espero haberte ayudado. Saludos.