Hablemos sobre Tirolinas

rescatesar

e-mergencista experimentado
Este tema me parece de mucho interés y es necesario intercambiar información al respecto, para así hacer de esta una practica mas segura.

¿Como la montas?
¿Que nudos utilizas en los anclajes?
¿Que sistema utilizas para la movilidad tanto vertical como horizontal del trabajador SAR?
¿Como calculas la "flecha" y el estrés de los anclajes?
y cualquier otra información que tu creas que sea relevante sobre el tema.


Unidos Seremos Mejores
FEVESAR
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Bueno, al parecer estas técnicas no les son de gran interés, de todas formas les expondrá sobre mis experiencias:
1.- Para realizar los anclajes utilizamos unos embobinados a los puntos de sujeción y con tensado típico de polipasto de 2:1 hasta obtener la flecha requerida que la calculamos mediante una formula:

(Peso del objetivo+rescatista x longitud de la cuerda x 10%)/91

2.-montamos un sistema de izado y desplazamiento vertical con un sistema de poleas 2:1 para el vertical y con dos extremos, uno para cada lados (para el desplazamiento horizontal), cada un de estos sistemas deben llevar un bloqueados y un sistema de tracción por si el peso es demasiado.

En todo lo antes debe considerarse el diámetro de las poleas, diámetro de la cuerda y su tipo, sistemas auxiliares, etc.

Espero que les sea de interés.


Saludos
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Bueno, para ser sincero eso fue una disputa, que yo también tuve con la persona que me dicto el curso de rescate profesional en verticales el cual me comento que no lo sabia, mas sin embargo yo me puse a sacar cuentas y a correlacionar esta con otras formulas utilizadas para calcular el estrés de los anclajes y el ángulo de abertura de los mismos, y di con el resultado, el 10% es un margen de seguridad para sobre estimar la carga, es decir, es un margen de seguridad de un 10 % mas, y el 91 es una constante que no permite que la tensión para cada lado de la tirolina sea mayor al peso de el objetivo+el rescatista.

De todas formas quisiera saber como lo trabajan ustedes y crear una buena discusión constructiva al respecto.

Unidos seremos mejores...
 

guillermo banega

e-mergencista novel
Aqui en Rosario, a pesar de tener un buen numero de rescates verticales urbanos no elegimos mucho la tiroleza porque ocupa muchos recursos y tiempo. La aplicaría solo como linea de evacuación estatica de multiples pacientes si el tiempo lo permite. ¿en que casos lo usarias tu?
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
OK, esa es la aplicación de la Tirolina, pero no solo se utiliza en rescates urbanos, también en zonas intrincadas y montañosas, por otra parte, se utiliza en todo caso que por una razón u otra, ya sea por que no se pueda realizar un traslado o el paso del personal a pie de forma horizontal o para desalojar, tu bien lo dijiste, esta técnica no solo ocupa equipo y tiempo sino también un gran desgaste físico (quien la ha practicado lo sabe) pero es una de las pocas formas en la cual se puede realizar el paso de un lugar a otro cuando el sitio lo amerita, acantilados, ríos, el piso de un edificio que se encuentre muy alto (evacuaríamos de un edificio a otro), etc.

Hay condiciones en la que tenemos que arriesgar equipo y tiempo y si la vida de alguien lo amerita (¿y si no es esto que?) pues hay que hacerlo.
 

guillermo banega

e-mergencista novel
No hay punto de discusión, si es lo que hace falta se hace y ya.
Dos preguntas, a ver que opinas
¿Has probado utilizar materiales de acero en vez de sinteticos para las tirolezas?
Yo sí. Si bien es más dificil acarrearlo tambien es más confiable y rápido, pues no pierdes tiempo dando y corrigiendo la tensión de la soga y no te preocupa si el material se moja o se derrite.
Otra. Entre el punto A y el B, ¿que utilizan para lanzar una línea? Digamos que en el medio hay un obstaculo, supongamos, un río. yo he visto lanzadores de aire comprimido y cosas así, pero aqui no tenemos más que la fuerza de nuestros brazos.
Saludos.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Saludos a todos
A tu primera pregunta, si he utilizado guayas (cable de acero) para la construcción de tirolinas, la gran diferencia es la incomodidad de todo lo que ha esta se refiere, almacenaje, costo de adquisición, y EL TRANSPORTE, es mucho mas engorroso transportar a un 5 piso un material que pesa 150 Kg., a un juego de cuerdas que en comparación no pesa nada, por otra parte las ventajas serian aunadas a las que ya mencionaste, su montaje es mucho mas rápido, coeficiente de soporte de carga transversal es mucho mayor y por ende se podría traccionar mas, haciendo así el proceso de progresión horizontal mucho mas rápido.

por otra parte, para tu segunda pregunta, es buena la pregunta y esa que la mayoría de la gente se hace, casi siempre se tira la brazo limpio esperando que tu fuerza sea la suficiente (te recomiendo que cuando hagas esto tu cuerda este en un saco para cuerdas, así se soltara sola y sin contratiempos), pero es cierto lo que dices existen pistolas de aire comprimidas mas no he tenido la oportunidad de utilizarlas, mas tengo el conocimiento que vienen por peso a cargar (longitud y peso de la cuerda a lanzar) y tendrás utilizarla dependiendo de esto, estas herramientas son bastante costosas pero serian de gran ayuda.
 

guillermo banega

e-mergencista novel
Opino lo mismo respecto al peso de los "metales", yo reservo su uso para los puentes deslizadores o cuando desde un punto en el medio del trayecto debes armar un firme (me ocurrio una vez en una represa).
Casualmente merodeando por la galeria de fotos de esta pagina encontre una foto de un guardavidas con un lanzador de cabos. Chequealo si puedes.
A simple vista parece un lanzador de granadas de 30 mm modificado, seguramente con una carga salva que empuja una punta inofensiva. Debajo puede verse el deposito para el cabo.
Yo estoy experimentando con un lanzador impulsado por CO2, si tengo exito y logro que funcione sin perder ningun dedo, les pasaré la receta para que lo construyan.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Espero tengas suerte y en vez de volarte los dedos no te vueles la cabeza, je je, cuidado, cualquier cosa me avisas a ver si lo construimos también por acá.
Por otra parte, me gustaría saber como montan las tirolinas por allá (que sistemas de anclajes utilizan, etc).

Atte....

German Hinestroza

P.d:

QUIEN NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR
 

rescue132

e-mergencista activo
mira viendo tu tema es muy interesante ahora bien cual o donde seria el curso que realizaste sobre rescate y cuerdas???
Saludos.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Comense los conosimientos basicos en la organizacion de rescate donde
funjo en los momentos como Inspector General e Instructor de rescate en alturas entre otras, realice cursos de técnico de rescate profesional en vertical, y además me encanta probar lo que esta por allí para siempre estar a la par de lo que sale, no todo lo que es nuevo es lo mejor, a veces es bueno realizar las cosas a la vieja escuela, por los momentos no tengo una guía en digital, pero puedes preguntar lo que quieras que si esta a mi alcance te lo responderé sin celo alguno, por otra parte tengo enterado que en tu país, están bastante avanzados con esto de rescate con cuerdas y estas cosas. Me extraña que no conozcas un buen instructor por allá.

Estoy realizando un manual completo de rescate con cuerdas el cual despliega desde los más básicos, como nudos y clasificación de equipos, hasta sistemas complejos y sus conversiones, así como paso de nudos entre ellos.

QUIEN NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR​
 

Vitxu

e-mergencista experimentado
¿Alguien vio la tirolina controlada por motor con dos siergas trenzadas para rescate en teleferico en creo que el reportaje era de Bomberos de Benalmadena y lo emitio T5. Curioso sitema.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
Yo no lo he visto, si tienes la información pásamela y la veré y analizare con justo y pasaría mis humildes comentarios para todos los interesados, pero: si este sistema posee motores, no seria una tirolina, pasaría a ser un sistema teleférico como tal?
 

Vitxu

e-mergencista experimentado
El sistema es una tirolina enganchada encima de la cabina del teleferico; en el otro extremo el motor, y por medio del giro de las siergas entrelazadas el rescatado va bajando a una velocidad rapida pero lo suficientemente lenta como para que no pase miedo, y el tan solo se tiene que agarrar al arnes.
Lamento no tengo el video, solo lo vi de pasada mientras comia.
Al parecer los chinos tambien lo estan experimentando.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
mmmmmmmmmmmm.....

Interesante la cosa, voy a buscarlo a ver si lo veo, seria de gran ayuda para aquellas largas longitudes que no sean ni un tanto inclinadas, gracias por el tips, de todos formas quedamos a la orden....

Saludos.....

Si consigues aunque sea alguna imagen de esto, pega un grito y avísame.
 

rescue132

e-mergencista activo
Estoy realizando un manual completo de rescate con cuerdas el cual despliega desde los más básicos, como nudos y clasificación de equipos, hasta sistemas complejos y sus conversiones, así como paso de nudos entre ellos.


QUIEN NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR​

y para cuando estaria listo???
o si tienes bibliografia relacionada con el tema saludos
 

Patricio Barahona Lobos

e-mergencista nuevo
Hola colegas, con respecto a las tirolesa o tirolinas, pienso que son las mas adecuadas en la evacuacion de pacientes, recordemos que una tirolesa o tirolina, es un puente aereo para unir dos puntos, una de las desventajas en la tirolesa es la tension que se debe dar a la cuerda en este caso estatica, se soluciona con una buena ventaja mecanica para su tension por ejemplo un P7 que multiplica la fuerza en 7 veces, con esto una sola persona puede tensar la cuerda aplicando frenos a estas, con respecto al cable de acero en improbalble, por su peso y su rigides, es mejor mejorar los calibres de las cuerdas nosotros estandarizamos los calibres en las cuerdas estaticas y semiestaticas en 12,7 mm y dinamicas en 11 mm, todo lo que es material duro como mosquetones u otros lo cambiamos a acero, dejamos de lado el material andino o alpino y utilizamos lo relacionado con rescate.
 

rescatesar

e-mergencista experimentado
ok, con respecto a eso tengo algunas cosas que objetar, todos los nuevos estandares para el montaje de cualquier sistema de rescate en alturas y/o con cuerdas, toma mucho en cuenta las fuerzas aplicadas a los puntos de sujeción, en el cual te explica que a mayor tensión mayor será el angula al que se aplicara una carga vertical, mientras este Angulo se acerque mas a los 180° el estrés a las puntos y las cuerdas se aproximaran al infinito (demasiado estrés verdad!!!) por tal motivo existen unas formulas para calcular cuanto de la misma debe disponerse para logran un ángulo y una flecha que te permita operar con un factor de seguridad igual o mayor de cinco(mínimo permitido para operaciones de rescate).

El factor de seguridad se obtiene de la siguiente formula:

Fs= Resistencia de la cuerda/Peso del objetivo

Ejemplo= para una cuerda de 11mm (24 kNw)= soporta aprox 2400 KrF (2353 kg) y un peso de rescatista mas lesionado de 180 Kg.

Entonces: Fs=2400/180=13.3

Es cierto también que mientras mas tensa este la cuerda, mas rápido será el avance por ella, pero también será menos seguro.

Es sabido demás que las cuerdas son diseñadas (por cualquiera que sea la compañía) para resistir cargas longitudinales no para cargas transversales y cuando estas se requieran hay que hacerlas con la mayor seguridad que se pueda.

Seguridad ante todo, Seguridad
 
Arriba