Hola
Dejo aquí algunos artículos que he leído sobre el tema.
www.ilustrados.com
Para explorar la presencia de ideas suicidas actuales en el sujeto se sugieren las siguientes variantes de abordar el tema:
1ra variante: "Evidentemente usted no se siente bien y quisiera saber cómo ha meditado resolver su situación actual".
2da variante: "Usted me ha manifestado que apenas duerme y quisiera saber en qué piensa cuando eso le ocurre, pues sé que en esos casos se idean muchas cosas".
3ra variante: "¿Y durante este tiempo que usted se ha sentido así, ha tenido pensamientos malos?"
4ta variante: "Bien, yo quisiera saber si en su familia alguien se ha matado, es decir, se ha suicidado o ha intentado contra su vida" (Esperar respuesta y preguntar)."¿Cuantas veces usted ha intentado contra su vida o lo había pensado hacer?", "Y ahora, ¿sigue pensando matarse?
5ta variante: "¿Ha pensado usted quitarse la vida nuevamente?" (5)
Si de esta exploración se detecta una idea suicida actual, se sugiere continuar profundizando en su semiologia para lo cual se propone la siguiente secuencia de preguntas:
I.- ¿Cómo ha pensado repetir el intento de suicidio? Esta pregunta intenta descubrir el método suicida. Es mayor el peligro suicida si el método está disponible. Aunque cualquier método, en determinadas circunstancias puede ocasionar la muerte, los llamados métodos duros, como el ahorcamiento, el fuego, la precipitación de lugares elevados creados por el hombre o naturales, sección de grandes vasos, y otros, son más peligrosos
II.-¿Cuándo ha pensado suicidarse?
Esta pregunta no trata de averiguar una fecha específica para cometer suicidio sino más bien determinar si el sujeto está poniendo las cosas en orden, haciendo testamento, dejando notas de despedida, regalando posesiones valiosas, si espera la ocurrencia de un hecho significativo como la ruptura de una relación valiosa, la muerte de un ser querido, etc. Permanecer a solas es el mejor momento para cometer suicidio, por tanto, debe estar acompañado hasta que el riesgo desaparezca.
III.- ¿Dónde ha pensado suicidarse?
Mediante esta pregunta se intenta descubrir el lugar en que se piensa realizar el acto suicida. Por lo general los suicidios ocurren en los lugares frecuentados por el suicida, principalmente el hogar y la escuela o casa de familiares y amigos. Los lugares apartados y de difícil acceso, con pocas probabilidades de ser descubierto, y los elegidos por otros suicidas, conllevan un riesgo elevado.
IV.- ¿Por qué ha pensado suicidarse?
Con esta interrogante se pretende descubrir el motivo por el cual se pretende realizar el acto suicida. La pérdida de una relación valiosa y los conflictos familiares se sitúan entre los más frecuentes. Los motivos nunca deben ser evaluados a través de la experiencia del entrevistador y siempre considerarlos significativos para el suicida.
V.- ¿Para qué ha pensado suicidarse? Al enfrentarnos a una persona que ha realizado un acto de suicidio se debe intentar descubrir el significado del acto suicida para su manejo psicoterapéutico. En el caso del intento de suicidio los significados pueden ser disímiles como los deseos de mostrar a otros cuan grandes son los problemas, como grito de ayuda o socorro, deseos de escapar de una situación intolerable, deseo de expresar rabia, de reunirse con sus seres queridos fallecidos, para agredir a otros, etc. Sin embargo en los sujetos que cometen un suicidio frustrado el significado del acto suicida es el deseo de morir similar al del suicidio consumado.
**************************
www.mailxmail.com/curso/vida/urgenciaspsiquiatricas/capitulo4.htm
En la entrevista con el paciente, que siempre debe realizarse a solas con él, es conveniente abordar el tema del suicidio con lentitud y de forma empática, de tal manera que se evite que el paciente perciba hostilidad o culpabilización, para conseguir aumentar su confianza y mejorar el contacto. Así pues, no se deben realizar preguntas directas hasta que no se haya entablado ya una buena relación con el paciente. El hecho de interrogar al paciente de forma directa sobre el suicidio, no le induce a hacerlo, es decir, no se debe eludir el tema del suicidio por temor a darle la idea al paciente, más bien al contrario, el paciente con riesgo suicida generalmente se siente aliviado cuando se le pregunta por ello, e incluso en ocasiones mejor comprendido. No hay que olvidar que la entrevista en sí, ya constituye una primera intervención terapéutica. Como norma general, nunca hay que banalizar ningún intento de suicidio, por manipulador que parezca, y así hay que crear el mismo clima de confianza empática que con cualquier otro paciente, pues en caso contrario, el paciente, tras la entrevista, puede acabar teniendo una visión negativa de sí mismo, que le predisponga a realizar un acto suicida de mayor gravedad.
No es infrecuente que el paciente suicida contacte telefónicamente con los servicios de urgencias, bien sea para comunicar sus intenciones aún de manera ambivalente y rechazando con hostilidad las posibles alternativas que se le ofrezcan o bien para pedir ayuda de una manera explícita. En algunas ocasiones, el paciente ha ingerido ya alguna sustancia con fines suicidas, en cuyo caso, el facultativo debe interrogar al paciente sobre el tipo de sustancia ingerida, y asesorarle sobre qué medidas adoptar. Excepto en casos de sustancias cáusticas, debe estimularse al paciente para que se provoque el vómito y acuda inmediatamente a un centro hospitalario, aunque nunca conduciendo ellos mismos, por lo que puede ser útil recabar ayuda de la policía o una ambulancia para trasladar al enfermo.
**************
Un saludo
Iris