Guerra química. Chemical warfare. Crisis de rehenes de Moscú 2002

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
//si leen https://remi.uninet.edu/2003/07/REMI0638.htm encontrarán el resumen de un artículo del Annals of Emergency Medicine con las claves de este suceso//

Un especialista dice que el gas utilizado en Moscú es un paralizante «psíquico y físico»
TEORÍAS SOBRE EL ARMA QUÍMICA DEL ASALTO
¿Gas alucinógeno, nervioso o somnífero?

El mundo. 27/10/2002

MOSCÚ.- La misteriosa sustancia empleada para poner fin al secuestro colectivo en el teatro de Moscú suscita las más diversas teorías. Mientras las autoridades rusas guardan un férreo secretismo sobre el gas empleado, hay especulaciones que hablan de un arma química con efectos alucinógenos o un somnífero potente. Los hay que incluso afirman que fue un gas nervioso lo que provocó el elevado número de muertes.
La primera información semioficial llegó desde el canal de televisión estatal NTV, que afirmó que dos de las rehenes extranjeras muertas sucumbieron debido al envenamiento por gas, si bien no logró identificar el tipo de sustancia letal.
Las emisiones químicas empleadas en el teatro eran tan potentes que los terroristas chechenos no tuvieron tiempo de detonar los cinturones cargados de explosivos que portaban.
...sigue...
Guerra química. Chemical warfare. Crisis de rehenes de Moscú 2002
 
...
Uno de los rehenes dados de alta, Sergei, de 36 años, explicó a la agencia Reuters que el gas tenía un olor amargo. Expertos en armas químicas aseguran que el gas nervioso a menudo huele a almendras amargas.
Otras teorías apuntan hacia otro tipo de sustancia. El experto en seguridad Michael Yardley mostró su convencimiento de que el gas empleado es el llamado BZ, empleado por primera vez por Estados Unidos en Vietnam. Este gas es incoloro, inodoro y tiene propiedades paralizantes y alucinógenas.
Yardley asegura que los síntomas de los rehenes (incapacidad para caminar, pérdida de memoria, desmayo, arritmias, vómitos) delatan al gas BZ. Según el experto británico, el Ejército estadounidense asegura que los efectos retardados de esta sustancia pueden durar hasta 60 horas.
El analista ruso Pavel Felhengauer cree que el gas podría ser uno empleado en la antigua Unión Soviética que contaría con un componente alucinógeno como el LSD. Esta sustancia iría acompañada de un antídoto.
Según Felhengauer, las fuerzas especiales tardaron más de una hora en sacar a todos los rehenes del edificio, por lo que el antídoto se habría utilizado demasiado tarde para prevenir los efectos secundarios. O tal vez los soldados no llevaban suficiente antídoto para todos, en palabras del experto.

Uno de los rehenes del teatro de Moscú que sobrevivió al secuestro afirmó que oyó comentar a algunos de los médicos del hospital en el que está ingresado que el gas utilizado por los soldados durante el asalto podría ser gas sarín, un arma química.
"La primera información que escuché de los médicos cuando recobré la consciencia fue que se había echado gas sarín en la sala, aunque ignoro si es cierto", afirmó el secuestrado, Vesselin Nedkov, un búlgaro de 28 años de edad, en declaraciones a una radio de su país. "La gente se sentía muy mal, vomitaban con violencia y la sustancia era de color negro", precisó.

En marzo de 1995, la secta japonesa Verdad Suprema, liderada por Shoko Asahara, mató a una docena de personas y provocó miles de intoxicaciones en un atentado con gas sarín contra el metro de Tokio.
Cuando las cámaras entraron en el teatro tras el asalto, captaron las imágenes de varias terroristas que yacían en las butacas con la boca abierta y los explosivos atados a la cintura.
El director del teatro, Georgi Vasilev, explicó que "el pánico se extendió rápidamente mientras la gente gritaba ¡gas, gas!", pero en seguida "todo el mundo se calló". Otra de las rehenes hospitalizadas narró la "extraña visión" de los terroristas "sentados con la cabeza hacia atrás y la boca abierta".
Un tercer testigo cuenta que "tras los primeros disparos contra los rehenes, entró el gas" y entonces vio "a un terrorista sentado en el escenario que saltó y trató de coger una máscara para respirar". Sin embargo, el secuestrador "sufrió convulsiones mientras trataba de ponerse el inhalador y luego cayó al suelo".
 
Un especialista dice que el gas utilizado en Moscú es un paralizante «psíquico y físico»
ABC domigo 27/10/2002

El gas utilizado el sábado en Moscú durante el asalto contra el teatro ocupado por un comando checheno es un paralizante "psíquico y  físico", según explicó este domingo Olivier Lepick, especialista en armas químicas y biológicas en la fundación para la investigación estratégica. "Podría tratarse de BZ (bencilato de quinuclidinilo), que provoca, por una parte, una fuerte confusión mental, una incapacidad de acción, y por otra parte un fuerte efecto sedante", explicó a la AFP el investigador, que se apoya en los testimonios de los rehenes y en los síntomas descritos por aquellos que están hospitalizados. 

"Rusia todavía no dijo que tipo de gas se había utlizado porque el BZ, al
igual que la mayoría de los gases paralizantes, forma parte de la lista de
productos que figuran en la convención de prohibición de armas químicas", indicó. Para Olivier Lepick, no se puede tratar del gas de tipo CS -hipótesis planteada por otros especialistas franceses-, porque ése es un gas lacrimógeno. "Irritar los ojos o las mucosas de alguien nunca le hubiese impedido accionar un detonador. Pero dejarlo completamente paralizado sí", señaló. 

Un ex rehén ruso, colaborador de la AFP, contó que tras haber respirado el gas, perdió inmediatamente el conocimiento y se sintió como si hubiera tomado "mil litros de vodka". "En dosis fuertes, el BS es tóxico, especialmente en personas que ya tienen problemas cardíacos o respiratorios. Pero en dosis livianas, no tiene ninguna consecuencia una vez que se controlan sus efectos", agregó el investigador. Este especialista estimó que "la utilización de este tipo de gas puede
explicar el número de víctimas, en especial si la molécula utiliada no era de muy buena calidad y si hubo una elevada concentración". 

Según el jefe de los servicios médicos de Moscú, Andrei Seltovski, por el momento murieron 117 rehenes. Otros cientos resultaron heridos y muchos de ellos se encuentran en estado grave.
 
La embajada de EE UU afirma que Moscú usó un opiáceo en el asalto al teatro
La fiscalía rusa rectifica y reconoce que sólo cuatro rehenes murieron a balazos

AGENCIAS | Moscú
Un opiáceo, no un gas nervioso, fue el agente del que se valieron las fuerzas especiales rusas para neutralizar el pasado sábado a los terroristas chechenos que retenían el teatro Dubrovka en Moscú a más de 700 rehenes desde el jueves, según ha indicado hoy un portavoz de la embajada de EE UU. El misterioso gas, cuya composición no ha sido revelada oficialmente, causó la muerte de 115 de los secuestrados.
Como otras embajadas occidentales en Moscú, la de EE UU había solicitado información sobre el gas usado en la liberación del teatro, pero sólo ha recibido hasta el momento información preliminar sobre sus efectos. Las conclusiones ofrecidas hoy por la delegación diplomática estadounidense se basan, según su portavoz, en la exploración médica de alguno de los supervivientes.
Hasta hoy la mayoría de los expertos se inclina, sin embargo, por la hipótesis del gas nervioso, probablemente del grupo VX o BZ, elaborado durante la guerra fría y no utilizado antes por Rusia.

Más información >aquí<
 
Fentanilo

En este resumen de un artículo del Annals of Emergency Medicine se expone lo que se sabe sobre este hecho:
https://remi.uninet.edu/2003/07/REMI0638.htm

Parece que efectivamente, se trató de un derivado del fentanilo, pero la intoxicación tomó por sorpresa a los hospitales que esperaban más heridos de bala.
 
Atrás
Arriba