Falta de asistencia psicologica al personal de emergencias

¿Creeis que esta cubierta la asesoria psicológica post-urgencia?


  • Votantes totales
    281

cococharlie

e-mergencista experimentado
No creeis que falta alguien que realice asistencia o atención psicológica al personal de emergencias que atiende la vida diaria.

Tras una catástrofe siempre hay un seguimiento... pero en la vida diaria (accidentes, fallecimiento de gente conocida, etc...) no hay nadie que se preocupe no?

Las ONG (Cruz Roja y DYA) tienen sus psicólogos y estan disponibles para hablar con ellos.

Pero las empresas (concertadas o públicas) tienen un servicio de prevención que atienda este tipo de necesidades???

Yo creo que los remunerados en este aspecto estamos muy muy olvidados.

Necesitamos mucha mayor asesoria psicológica post-urgencia en caso de necesidad del dia a dia

Qué creeis?
 
Lo que creo es:
El personal es muy hipócrita consigo mismo. Nadie quiere reconocer que hay situaciones en las que SI deverías hablar con alguien.
 
cococharlie dijo:
Necesitamos mucha mayor asesoria psicológica post-urgencia en caso de necesidad del dia a dia

Totalmente de acuerdo.

Pienso que no se da una cobertura eficaz por parte de los psicólogos al personal que diariamente atiende urgencias. Debería haber un servicio de atención psicológica en todas las organizaciones y empresas que se dedican a la atención extrahospitalaria.

Y con respecto a lo que dice Psique-16 también de acuerdo. En muchas ocasiones la gente necesita hablar con alguien pero decide guardárselo para si misma (no sé si por vergüenza o por qué).

Un saludo.
 
Por lo menos en Venezuela es inexistente la asistencia psicologica al personal de emergencias. Tal vez porque el admitir que se tiene un problema o darse cuenta de esto es tomado como una debilidad, por eso es preferible callar o negarlo.

Este topico me llama mucho la atención por que mi tesis de grado la quiero trabajar sobre este tema.
 
cococharlie dijo:
No creeis que falta alguien que realice asistencia o atención psicológica al personal de emergencias que atiende la vida diaria.

Tras una catástrofe siempre hay un seguimiento... pero en la vida diaria (accidentes, fallecimiento de gente conocida, etc...) no hay nadie que se preocupe no?

Las ONG (Cruz Roja y DYA) tienen sus psicólogos y estan disponibles para hablar con ellos.

Pero las empresas (concertadas o públicas) tienen un servicio de prevención que atienda este tipo de necesidades???

Yo creo que los remunerados en este aspecto estamos muy muy olvidados.

Necesitamos mucha mayor asesoria psicológica post-urgencia en caso de necesidad del dia a dia

Qué creeis?
Nosotros si que tenemos esta ayuda diaria,
porque en los bomberos tenemos un servicio medical, con unos enfermeros y medicos especializados en emergencia pre-hospitalaria y atencion psycologica. Pero a parte de que todos tengamos una formacion sobre atencion psycologica, que cada uno esta "referente" de un parque de bomberos (eso facilita mucho cuando ellos quieren hablar de un problema porque hay una relacion de confiancia ya) tenemos un servicio especifico que conta con enfermeros y medicos especializados en atencion psycologia para las victimas como para los socoristas. Cada semana hay un medico y un enfermero CAMPSY de "guardia" que pueden llamar los bomberos en cualquier momento a cualquiera hora.
Pueden tener esta ayuda psycologica de forma informal con sus enfermeros del parque, o de forma mas formal si lo necesitan y si lo piden o si eso lo quieren sus jefes, con el servico adecuado y personal mas experto (el personal de campsy).
Hace ya unos cuantos años que tenemos eso en marcha..
no se si me he explicado bien sobre el funcionamiento.
Si hay alguna duda..simplemente decirmelo para que intenta aclararla.
 
cococharlie dijo:
Las ONG (Cruz Roja y DYA) tienen sus psicólogos y estan disponibles para hablar con ellos.


Yo creo que los remunerados en este aspecto estamos muy muy olvidados.

Necesitamos mucha mayor asesoria psicológica post-urgencia en caso de necesidad del dia a dia

Qué creeis?

:lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
Estimado cococharlie:

Aunque si es cierto que Cruz Roja tiene Psicologos, los voluntarios no solemos tener acceso a ellos. En el tiempo que llevo en la institución los marrones nos lo hemos comido como buenamente hemos podido y con el apoyo de los compañeros.
No se si ahora en las ERIE´s y estos equipos habra algo, pero lo que es en el Transporte Sanitario no tenemos NADA. La unica vez que recuerdo que Cruz Roja puso a nuestra disposición un psicologo fue en Septiembre 1998 en Melilla cuando un avion procedente de Malaga se estello en las costas dejando 38 muertos destrozados e irreconocibles, en esa ocasión hubo hasta medico para administrar tranquilizantes a quien lo necesitara.

Pero en el resto de ocasiones en que tenemos que intervenir en la calle estamos solo, supongo que si lo solicitaramos, se buscarian la vida, pero por norma general no conocemos ni al psicologo de la casa.

Veo un tema muy interesante este que has abierto, yo tambien le daba vuelta a abrir uno parecido, de hecho le pregunte por su experiencia al psicologo que vino al Simposio a dar la ponencia, pues creo que deberia entrar en salud en el trabajo o prevención de Riesgos laborales.
 
Apoyo psicosocial: algo que los superheroes no necesitan

Apoyo psicosocial:
algo que los superhéroes
no necesitan


[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Los socorristas en las situaciones más difíciles abandonan con alivio la imagen de superhéroes.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Sangre, muerte, miedo por doquier. Ser un miembro del personal sanitario de emergencia es siempre estresante, pero el año 2004 fue particularmente duro en Israel, donde estos colaboradores pasaron a veces turnos enteros recogiendo pedazos de cadáveres y las ambulancias efectuaron a menudo idas a la morgue.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]En medio de todo esto, un diario israelí preguntó a un dirigente del Magen David Adom, la Sociedad Nacional de Israel, cómo hacían sus voluntarios y su personal para afrontar todo esto. “Mi gente es fuerte”, contestó. “Si no lo fueran, no estarían aquí”.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]A menudo considerados como superhombres, los socorristas son capacitados y están equipados para actuar en cualquier emergencia, ya sea por una pierna fracturada o por un accidente grave con muchas víctimas. Su calidad humana les da fuerza, pero a veces también es su mayor debilidad. Los socorristas no siempre aceptan fácilmente los sentimientos de fracaso, culpa y tristeza.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Afortunadamente, la actitud está cambiando. Chaim Rafalowski, director del Departamento de Gestión de Emergencias del Magen David Adom, explica que un impulso simultáneo proveniente tanto de las bases como de la dirigencia está contribuyendo a implantar un sistema de apoyo psicosocial para el personal y los voluntarios.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“La gente tiene emociones y tenemos que ayudarla a sobrellevarlas”, asegura Rafalowski. “Al mismo tiempo, el personal sobre el terreno está pidiendo un lugar para desahogarse. Por último, se está produciendo un cambio cultural en la sociedad israelí. El Magen David Adom sigue la corriente.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Los vientos de cambio empezaron a soplar tras el conflicto con Líbano en 2006. Este año, el Magen David Adom, con el apoyo del Centro de Información sobre Apoyo Psicológico de la Federación Internacional y las Sociedades Nacionales de Austria y Francia, difundirá información sobre el apoyo psicosocial y reforzará su programa de apoyo entre pares. Profesionales de la salud mental están apoyando estos esfuerzos.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Contrato no escrito[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Los miembros del personal sanitario de emergencia se inician en esta labor con poco conocimiento de lo que les espera. Esta tensión también puede conducir al estrés. Preparados para responder a las necesidades básicas, esperan y temen las llamadas. La posibilidad de salvar una vida existe a menudo, pero las cosas pueden salir mal. Lo peor es cuando una persona muere mientras el socorrista la atiende.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Es una cuestión del ego”, dice Rafalowski. “El dicho que corre entre el personal sanitario es que ‘nadie muere en mi ambulancia’. Cuando las personas mueren se rompe el contrato no escrito — no deben morir, debemos mantener vivos a los pacientes. Esto hace aflorar un sentimiento de fracaso, y a nadie le gusta fallar, y menos aún a los superhéroes.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]A través del programa de apoyo psicosocial, Rafalowski espera que el personal y los voluntarios puedan aceptar más fácilmente las situaciones difíciles. Observa que especialmente los jóvenes voluntarios, que representan la mitad de la fuerza de voluntarios del Magen David Adom que es de 10.000, deben aprender esto. “Cuanto más joven eres, más ideológico eres y más adrenalina tienes”, asegura. “Piensas que puedes salvar a todos. Esto es una fuerza muy potente siempre que se mantenga dentro de límites realistas.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Compartiendo experiencias[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]La Cruz Roja Austriaca ha proporcionado apoyo a sus trabajadores durante unos diez años.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“La gente necesita saber lo que el sistema puede hacer por ellos”, asegura Harald Legner, que trabaja en una ambulancia en Salzburgo desde hace 16 años y es consejero para sus colegas de trabajo desde hace ocho. “El hecho de saber que alguien está cerca tuyo es más importante que cualquier otra cosa, y esto permite a la gente sentirse segura en el trabajo.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Barbara Juen, profesora de psicología en la Universidad de Innsbruck y desde hace mucho tiempo voluntaria de la Cruz Roja Austríaca, contribuyó a crear el sistema de apoyo entre pares en Austria y ahora está ayudando al Magen David Adom a aplicar una estructura parecida. “Poner en marcha un programa como éste es realmente una manera de decir tú nos importas”, afirma.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Ofer Lachme, paramédico del Magen David Adom en Tel Aviv, expresa lo siguiente: “No me gustó nada cuando nuestros dirigentes dijeron por televisión: ‘Nuestra gente es fuerte’, “, relata. “Fue como si nadie pensara en nosotros.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]A nadie le importa, ni siquiera a nuestros dirigentes.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Bromas “pesadas”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Juen insiste en que aplicar un sistema de apoyo en favor de los pares no significa que haya que dejar de lado el humor y el sarcasmo. “Al principio temimos que todo tuviera que ser serio”, cuenta. “Pero no es así. Los voluntarios y el personal pueden desahogarse con sus consejeros y gastar bromas “pesadas” sobre los incidentes. Si bien la mayoría de los casos se resuelve dentro del equipo, Legner y sus colegas están siempre disponibles. Cuidadosamente seleccionados y con una formación especial, también derivan a los trabajadores a psicólogos profesionales cuando es necesario. La mayoría de las veces, sin embargo, lo que se necesita es la información y la oportunidad de hablar.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Mediante las sesiones informativas, los trabajadores aprenden a reconocer los signos de estrés, y un número cada vez mayor pide ayuda. Legner dice que los resultados son palpables.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Antes, la gente habría dejado la organización si hubiera tenido una mala experiencia”, señala. “Les digo que no son tontos ni débiles cuando reaccionan ante una situación, simplemente están teniendo reacciones normales a una situación anormal. Ahora se da mucho menos la rotación de personal.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Juen lo confirma. “Ahora, los más viejos se ocupan de los más jóvenes”, dice. “Y asumen una mayor responsabilidad con respecto a sus colegas.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Necesidad de consejeros con experiencia[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Ambas Sociedades Nacionales hacen hincapié en el valor del apoyo psicosocial que prestan los pares. “En la fase aguda, los trabajadores sólo aceptan ayuda de otras personas con experiencia sobre el terreno”, explica Juen. “De ahí la eficacia del modelo entre pares.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Lo que agrava el problema en Israel es el mayor grado de estrés, tanto para el personal de ambulancias como para la gente en general”, observa la psicóloga. “El Magen David Adom necesita una estructura incluso mejor para que funcione el sistema de trabajo entre pares.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Katharina Ritz, jefa de la misión del CICR en Jerusalén, confirma que la situación en la región es difícil.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“El personal y los voluntarios de las Sociedades Nacionales se encuentran en la vanguardia de cada emergencia, a menudo arriesgando su propia vida”, advierte. “Cada vez que hay un atentado en Israel o en los territorios palestinos, los voluntarios acuden en auxilio de las víctimas a veces en su propio barrio. Pueden encontrar a vecinos, amigos o incluso familiares entre los muertos y heridos. Tendemos a olvidar que quienes dispensan cuidados también necesitan ser cuidados. Por consiguiente, prestar apoyo psicológico al personal y a los voluntarios es sumamente importante.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Fue demasiado”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Karin Unterluggauer, psicóloga y desde hace mucho tiempo miembro del equipo de intervención en caso de crisis de la Cruz Roja Austríaca, confirma el valor del sistema de apoyo entre pares. El personal de las ambulancias solicita los servicios de los equipos cuando se precisa apoyo suplementario para las víctimas y familiares, sobre todo en los casos de muerte o estrés postraumático.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Una vez nos tocó responder al tercer incidente en un turno, la muerte súbita de un bebé”, explica. “Pasamos cuatro horas en el lugar del incidente. Fue realmente demasiado. Mi colega, tuvo que salir de la casa para llorar y yo también tuve que contenerme. No podía invitar a la madre a hablar con su bebé muerto porque sabía que me iba a venir abajo. No pude cumplir mis propias reglas.”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Conversando con el consejero se dio cuenta de lo difícil que había sido esa situación.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“No soy una supermujer”[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Maya Dror ha sido voluntaria y colaboradora del servicio de ambulancias del Magen David Adom durante 17 años. Está encantada pues la Sociedad Nacional va a prestar apoyo psicosocial.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]“Una vez, me tocó intervenir tras un ataque terrorista”, recuerda. “Tuvimos que recoger los cadáveres. Recuerdo que tuve que levantar una cabeza que estaba separada del cuerpo, la sangre corría de ella. Llevamos los cuerpos a la morgue. Me fui a casa, tomé una ducha y seguí haciendo todo lo que estaba haciendo antes de la llamada. ¿Cómo pude hacerlo? No me siento una supermujer, no veo por qué no tenía que estar perturbada.”[/FONT]

[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Åsta Ytre[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Asesora en comunicación en el Centro de Información[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]sobre Apoyo Psicológico de la Federación Internacional.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El Centro de Información sobre Apoyo Psicológico de la Federación Internacional lo acoge la Cruz Roja Danesa. Su misión es promover y posibilitar el bienestar psicosocial de los beneficiarios, el personal humanitario y los voluntarios.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Consulte el sitio https://psp.drk.dk o envíe un mensaje a psychosocial.center @ ifrc.org[/FONT]

https://www.redcross.int/ES/mag/magazine2008_2/20-21.html



 
Re: Articulo Revista del CICR:Apoyo psicosocial:Algo que los superheroes no necesitan

Este tipo de artículos sobre apoyo psicológico a profesionales del día a día me llaman poderosamente la atención.

Entiendo que afrontar una situación desbordante como la diaria en Iraq o Israel, o las puntuales del 11-M en Madrid, por ejemplo, ha de ser duro y puede requerir apoyo, pero en el día a día de mi servicio, por ejemplo, la verdad es que la mayoría de los servicios son de puro y duro taxi, y cuando no lo son (accidentes de tráfico, precipitados, PCR), la mayoría de las veces trasladamos sin mayores complicaciones, salvo en el caso de las PCR, claro.

No veo a mi alrededor, entre mis compañeros, preocupación alguna por el tema, ni desequilibrios psicológicos que no vengan ya de serie.

¿Alguno trabaja en un sistema prehospitalario en el que crea que hace falta este tipo de ayuda?
 
Re: Articulo Revista del CICR:Apoyo psicosocial:Algo que los superheroes no necesitan

¿Alguno trabaja en un sistema prehospitalario en el que crea que hace falta este tipo de ayuda?

Juan Luis, a veces sí, yo he tenido, no siempre afortunadamente, situaciones que me han dejado un poco tocada, no a mi sóla, a todo el equipo, que me ha costado superar, no olvidandolo, pero sí, intentando que no repercuta en el trabajo diario.

Creo que no se presta atención a nuestra salud psicológica, o que somos, nosotros mismos, los que no la demandamos.
 
No veo a mi alrededor, entre mis compañeros, preocupación alguna por el tema, ni desequilibrios psicológicos que no vengan ya de serie.

¿Alguno trabaja en un sistema prehospitalario en el que crea que hace falta este tipo de ayuda?


estimado juan luis discrepo , no somos mas duros que el carnicero de la esquina o el zapatero del barrio

solo hacemos un trabajo diferente,ellos no sufren de estres como nosotros, no tienen problemas de sueño, pesadillas y no digamos lo complicadas que pueden llegar a ser las relaciones laborales en un entorno como este

hay servicios los cuales queramos o no nos marcan, nos hacen sentir frustrados , impotentes y nos hacen ver cuan fragiles somos y lo delgada que es la linea que separa entre un lado y otro

nuestro caracter a veces cinico y hasta acido es una de nuestras valvulas de escape por que no disponer de una herramienta mas para ayudar un poco lo que a veces no se yo, pero si que querria tener en mi servicio

;) saludos
 
Yo también reconozco que de tarde en tarde hay casos que te dejan ....malamente durante un tiempo , yo particularmente he tenido alguno que otro , pocos , pero ...uno me costó bastante superarlo .
 
Ojo, que no lo discuto. Pero en mi entorno no conozco bajas por depresión. Y yo sólo recuerdo un caso que me dejara mal cuerpo durante un rato.

Sí creo que tendemos al sentido del humor negro, con mucha ironía y tal, pero bueno, yo al menos hasta la fecha no necesito más que eso para llevar el día a día. Si otros creen que necesitan asistencia psicológica para superar el trabajo, yo firmo para que la pongan, que conste, sólo que no creí que tanta gente la echara en falta para el trabajo "habitual", sólo eso.
 
Yo creo que deberiamos estar mas apoyados psicologicamente en nuestro trabajo o que fuera un recurso disponible cuando lo necesitaramos, lo cual pienso que lo demandamos bastante poco por nuestra parte.
 
Atrás
Arriba