Evacuaciòn en hospitales.
Hola Eusebio:
Disculpa mi demora en la contestaciòn en el foro, no he estado muy acrtivo, sin embargo el tema me llamò la atenciòn y aquì van mis conceptos:
Partamos del punto de que "evacuar" desde el punto de vista estricto del concepto, no significa para nada salir, o bajar, o correr, o huir, no. Es más complejo. Significa ponerse a salvo.
Para poder hacer una evacuaciòn se hace necesario tener varios elementos fundamentales antes:
Partir de pensar que un hospital es un hotel, un restaurante, una cafeterìa, una zona de manejo dequìmicos y equipos peligrosos. Posteriormente hacer un análisis de amenazas, vulenrabilidades y riesgos, lñuego un plan de emergencias y contingencias, y ahì si el plan de evacuaciòn, que responde al diagnòstico y al plan de respuesta (o plan de emergencias).
Sin embargo estos pasos normalmente son documetnales, que se completan con el diagnòstico de señalizaciòn de la instituciòn y con el diseño del guiòn del simulacro.
Una vez hecho esto, se debe entrar en la fase de socializaciòn de los documentos, es decir, informar al pùblico y trabajadores en general de que el proceso existe. Capacitar a Brigadas (en primeros auxilios, incendios y evacuaciòn), y al Comitè Hospitalario de Emergencias (En manejo de cirisis), para entrar a un proceso educativo, es decir, que se logren evitar las emergencias en el hospital, pero si se presentan, que estas seran bien atendidas. Me he encotnrado casos en los cuales uno no sabe que es peor, si el incendio mismo, o la atenciòn de brigadistas o socorristas.
Culminado el proceso de socializaciòn, se puede empezar a ejecutar el simulacro.
Otra cosa. cuando hablamos de hospitales, hablamos de dos procesos de emergencias: Internos y externos. Internos, el incendio, la explosiòn, que afecta al hospìtal y que por ende genera un dianòstico y unos procedimientos. El externo es al que se refiere a la capacidad de respuesta del hospital en caso de heridos en masa a urgencias. El primero es el clàsico que se trabaja en empresas de todo tipo. El segundo es para el caso del bus accidentado, del terrorismo o grandes desastres con muchos pacientes.
Desde ese punto de vista, ambos se deben tratar de manera distinta.
Sin hablar mucho de los diagnòsticos de mergencias internos, ni de los planes de emergencias, el plan de evacuaciòn de un hospìtal debe partir de una base fundamental que indica que por norma, un hospital debe declararse como un sitio no evacuable, es decir, dadas las circusntacias de pacientes, visitantes, rotaciòn, equipos, servicio social, el hospital debe ser un sitio muy seguro.
Sin embargo nuestras realidades son distintas, los hospitales no son sitios seguros, por ende hablamos de àreas evacuables y àreas no evacuables. Entre las primeras estàn las àreas adminsitrativas, consulta externa, visitas, etc. Entre las segundas las UCI, Neonatos, Pediatrìa, geriatria, Salas decirugìa. Estos ùltimos deben ser sitios "per se" muy seguros.
Por ende, los ejercicios de evacuaciòn que se hacen en hospitales, contemplan estas àreas evacuables. Ahora bien, hay otros conceptos, como lo son las evacuaciones horizontales, de una àrea a otra de un mismo piso, o verticales, entre pisos.
Para la parte de simulacros, estos deben realizarse desde los escenaios menos complejos hasta los más complejos. Pirmeor avisar con hora y fecha y luego hacerlos más complicados. Normlamente en un hospital, dado el nivel de rotaciòn que tienen, su complejidad no puede ser alta.
Para el simulacro se debe definir que variables son las que se van a medir, tales como evento ante el que se hace el simulacro, alerta, alarma, rutas de evacuaciòn, punto de encuentro, salidas, configuración de la edificación, carga ocupacional, carga de brigadistas, etc. En la medida en que màs variables queira medir, màs complejo es el mismo.
Para las emergencias externas, se debe partir de diagnòsticos y de planes de emergencais que comienza a operar desde las salas de urgencias, para "ensancharse" a otras áreas, denominadas áreas de expansión. Lo que busca es que el evento tenga una atenci+òn adecuada por parte del hospital, para la cantidad de pacientes que se vienen.
Ya aquì se codifican colores de las àreas, rojas, amarillas, verdes, negras, grises, etc, que dependen del triage de los pacientes y de otras funciones que se dan en emergencia.
Espero que te haya podido aclarar algo, si tienes màs dudas solo escrìbeme.
Didier Pedreros.
FGR.
www.gestiondelriesgo.org