tanidya
e-mergencista experimentado
ES UN ESTUDIO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
A fin del año 2004, por iniciativa del Ministerio del Interior fue analizado el tema de referencia y teniendo en cuenta que:
• este tipo de vehículos registra alta siniestralidad debido a sus condiciones operativas;
• que el país no cuenta con documentos estandarizados que cubran los aspectos vinculados a la seguridad atinente a los mismos;
• que además del habitáculo, del equipamiento médico asistencial específico,también se hace necesario definir los requerimientos de diseño y seguridad que estén correlacionados con su condición operativa como parte integrante del vehículo y que, además, deberían ser compatibles con las normativas internacionales vigentes;
• que la condición anterior en este mundo globalizado es indispensable para lograr nuestra inserción en el mismo sin ninguna barrera técnica, para lo cual se hace imprescindible el establecimiento de los distintos reque-rimientos normativos aplicables en función de las prestaciones específicascorrespondientes a los distintos usos yservicios a los que esté destinado el vehículo.
En la Gerencia de Mecánica -Metalurgia se gestionó la creación de un organismo de estudio de normas, denominado "Subcomité deVehículos de transporte sanitario y su equipamiento", con el fin de llevar adelante la elaboración de una serie de normas sobre las ambulancias propiamente dichas y sobre ciertos equipamientos que estos vehículos deben llevar en el compartimiento para la atención del paciente, decidiéndose entonces comenzar los estudios correspondientes.
En una primera instancia se hizo una valoración del alcance que se debería dar a este tema y se acordó considerar los tres tipos de ambulancias más usados que se detallan a continuación, para establecer, para cada una de ellas, las características propias del vehículo,el equipamiento mínimo exigido, para que, mediante la dotación del personal sanitario a bordo, permita brindar un servicio seguro, funcional y confiable.
Ambulancia Tipo A: la diseñada y equipada para el transporte de pacientes para los que no se espera que se conviertan en pacientes en emergencia;
Ambulancia Tipo B: (ambulancia de urgencia): la diseñada y equipada para el transporte, tratamiento básico yevaluación continua de los pacientes, y
Ambulancia Tipo C: (ambulancia de emergencia): la que se conoce como unidad móvil de cuidados especiales y es ladiseñada y equipada para el transporte, tratamiento avanzado y evaluación conti-nua de los pacientes.
La ambulancia Tipo C es la destinada al cuidado de los pacientes en emergencia, entendiéndose como tales a los pacientes que, debido a variadas circunstancias de enfermedad, lesión, etc,se encuentran en peligro inmediato o inminente de muerte, necesitando, por lo tanto, un tratamiento de emergencia y un transporteadecuado hasta las instalaciones de diagnóstico y/o de tratamiento médico.
Creemos oportuno mencionar que, en la mayoría de los casos, estos tipos especiales de vehículos son fabricadospartiendo del vehículo original base, provisto por las terminales automotrices y, luego sobre ellos, las empresas "carriceras" lo transforman en la ambulancia, mediante el agregado de todo el equipamiento necesario (en general, según solicitud del cliente), según el tipo de ambulancia en cuestión.
A continuación, haremos mención solo a algunos de los requisitos fundamentales que se están considerando para la elaboración de la norma sobre ambulancias terrestres. Previamente, es conveniente tener presente la necesidad que quienes vayan a utilizar la futura norma IRAM se aseguren sobre la existencia de toda legislación vigente sobre este tipo especial de vehículos.
Desde el punto de vista del desempeño del vehículo base, resultan importantes la aceleración y el sistema de freno, ya que deben tener la propiedad de pasar desde el estado de reposo hasta una determinada velocidad especificada en un tiempo mínimo también especificado y, por supuesto, un sistema de freno que permita detener al vehículo en forma eficiente, pero tomando las medidas de seguridad necesarias para soportar las fuerzas generadas sobre el equipamiento y sobre las personas , tanto en aceleración como en deceleración.
De aquí surge que resultade gran importancia el diseño de los dispositivos de sujeción del equipamiento (y de las personas ), a modo de ejemplo, imaginemos que podríaocurrir en el compartimiento para el paciente si un cilindro de acero que contiene oxígeno medicinal "se suelta" de su sistema de sujeción ante una frenada.
Respecto a la instalación eléctrica se requiere que el compartimiento para elpacienteposea dos circuitos, de modo que si uno de ellos falla, permita continuar con el suministro de energía eléctricapara iluminación y para el funcionamiento de los aparatos electromédicos. Estos circuitos mencionados y el circuito para el sistema de comunicaciones de la ambulancia deben ser independientes del circuito original del vehículo base.
A fin del año 2004, por iniciativa del Ministerio del Interior fue analizado el tema de referencia y teniendo en cuenta que:
• este tipo de vehículos registra alta siniestralidad debido a sus condiciones operativas;
• que el país no cuenta con documentos estandarizados que cubran los aspectos vinculados a la seguridad atinente a los mismos;
• que además del habitáculo, del equipamiento médico asistencial específico,también se hace necesario definir los requerimientos de diseño y seguridad que estén correlacionados con su condición operativa como parte integrante del vehículo y que, además, deberían ser compatibles con las normativas internacionales vigentes;
• que la condición anterior en este mundo globalizado es indispensable para lograr nuestra inserción en el mismo sin ninguna barrera técnica, para lo cual se hace imprescindible el establecimiento de los distintos reque-rimientos normativos aplicables en función de las prestaciones específicascorrespondientes a los distintos usos yservicios a los que esté destinado el vehículo.
En la Gerencia de Mecánica -Metalurgia se gestionó la creación de un organismo de estudio de normas, denominado "Subcomité deVehículos de transporte sanitario y su equipamiento", con el fin de llevar adelante la elaboración de una serie de normas sobre las ambulancias propiamente dichas y sobre ciertos equipamientos que estos vehículos deben llevar en el compartimiento para la atención del paciente, decidiéndose entonces comenzar los estudios correspondientes.
En una primera instancia se hizo una valoración del alcance que se debería dar a este tema y se acordó considerar los tres tipos de ambulancias más usados que se detallan a continuación, para establecer, para cada una de ellas, las características propias del vehículo,el equipamiento mínimo exigido, para que, mediante la dotación del personal sanitario a bordo, permita brindar un servicio seguro, funcional y confiable.
Ambulancia Tipo A: la diseñada y equipada para el transporte de pacientes para los que no se espera que se conviertan en pacientes en emergencia;
Ambulancia Tipo B: (ambulancia de urgencia): la diseñada y equipada para el transporte, tratamiento básico yevaluación continua de los pacientes, y
Ambulancia Tipo C: (ambulancia de emergencia): la que se conoce como unidad móvil de cuidados especiales y es ladiseñada y equipada para el transporte, tratamiento avanzado y evaluación conti-nua de los pacientes.
La ambulancia Tipo C es la destinada al cuidado de los pacientes en emergencia, entendiéndose como tales a los pacientes que, debido a variadas circunstancias de enfermedad, lesión, etc,se encuentran en peligro inmediato o inminente de muerte, necesitando, por lo tanto, un tratamiento de emergencia y un transporteadecuado hasta las instalaciones de diagnóstico y/o de tratamiento médico.
Creemos oportuno mencionar que, en la mayoría de los casos, estos tipos especiales de vehículos son fabricadospartiendo del vehículo original base, provisto por las terminales automotrices y, luego sobre ellos, las empresas "carriceras" lo transforman en la ambulancia, mediante el agregado de todo el equipamiento necesario (en general, según solicitud del cliente), según el tipo de ambulancia en cuestión.
A continuación, haremos mención solo a algunos de los requisitos fundamentales que se están considerando para la elaboración de la norma sobre ambulancias terrestres. Previamente, es conveniente tener presente la necesidad que quienes vayan a utilizar la futura norma IRAM se aseguren sobre la existencia de toda legislación vigente sobre este tipo especial de vehículos.
Desde el punto de vista del desempeño del vehículo base, resultan importantes la aceleración y el sistema de freno, ya que deben tener la propiedad de pasar desde el estado de reposo hasta una determinada velocidad especificada en un tiempo mínimo también especificado y, por supuesto, un sistema de freno que permita detener al vehículo en forma eficiente, pero tomando las medidas de seguridad necesarias para soportar las fuerzas generadas sobre el equipamiento y sobre las personas , tanto en aceleración como en deceleración.
De aquí surge que resultade gran importancia el diseño de los dispositivos de sujeción del equipamiento (y de las personas ), a modo de ejemplo, imaginemos que podríaocurrir en el compartimiento para el paciente si un cilindro de acero que contiene oxígeno medicinal "se suelta" de su sistema de sujeción ante una frenada.
Respecto a la instalación eléctrica se requiere que el compartimiento para elpacienteposea dos circuitos, de modo que si uno de ellos falla, permita continuar con el suministro de energía eléctricapara iluminación y para el funcionamiento de los aparatos electromédicos. Estos circuitos mencionados y el circuito para el sistema de comunicaciones de la ambulancia deben ser independientes del circuito original del vehículo base.