Juan Luis dijo:
¿Tienes forma de copiar el texto aquí o poner un enlace a la página donde esté?
les dejo el resumen que hice para mi foro:
Special Report
Cardiocerebral Resuscitation
The New Cardiopulmonary Resuscitation
Why is it that every time I press on his chest he openshis eyes, and every time I stop to breathe for him he goesback to sleep?
Asi empieza el Reporte Especial de Ewy Gordon, donde habla de las tres fases de la RCP, estas tres fases son tiempo dependiente y solo en pacients con fibrilacion ventricular.
La primer fase es la fase electrica, dura 5 minutos y lo primordial es una rapida desfibrilacion
La segunda fase es la hemodinamica, desde lo 5 minutos hasta los 15. En esta fase la desfibrilacion es SECUNDARIA, aunque contemos con el desfibrilador a mano, lo mas importante es la perfusion cardiaca y cerebral.
La tercer fase es la metabolica, donde entra en juego el concepto de hipotermia. Y ya seria muy tarde comenzar con la perfusion cardiocerebral.
Los experimentos realizados en cerdos indican que cuando comenzamos la compresion del torax, la presion de perfusion coronaria y cerebral aumentan paulatinamente latido a latido, logrando valores aceptables entre la 10ma y la 15ava, compresion. Por tal razon la interrupcion de las compresiones para realizar la respiracion, produce una brusca caida en la presion de perfusion, generalmente al segundo de haber alcanzado valores aceptables.
Otros determinantes de la presion de perfusion en la compresion del torax, son el volumen intravascular, las resitencia perifericas y la presion intratoracica (entre otros), por esta ultima razon una excesiva ventilacion disminuiria el retorno venoso y complicaria mas aun la sobrevida.
Una de las mayores causas de fallo en la reanimacion es la ausencia de personas que comienzen con la RCP, y una de las mayores causas de esto es que nadie quiere hacer "respiracion boca a boca", aun entre paramedicos las encuestas anonimas, arrojaron cifras muy bajas ante la pregunta de ¿Quien haria respiracion "boca a boca"?
Esta observacion llevo a los investigadores a preguntarse que pasaria si la reanimacion se realizaba sin ventilacion, por lo menos hasta el arribo del personal especializado.
El experimento se realizo con chanchos, y fue bastante interesante, se crearon tres grupos, RCP "ideal" con un tubo endotraqueal con O2 al 17% y dioxido de carbono al 4% con dos ventilaciones en 4 segundos y 15 compresiones vs compresion toracica solamente vs no RCP.
A los chanchitos se les indujo FV y luego de 30 segundos fueron randomizados a uno de los tres grupos, durante 12,5 minutos, tiempo en el cual arrivaba el equipo de RCP avanzado.
y... que paso con los chanchitos??
Todos en los grupos compresion sola y RCP ideal estaban vivos a las 24 hs y sin foco...5 de ellos dijieron haber visto un tunel y una luz, y uno de ellos esta escribiendo un libro!!!
En el grupo No RCP de los 8, 2 vivieron y uno de esos dos no respondio a ningun estimulo (no lo dice el estudio pero seguramente sirvieron de cena para los investigadores despues de tanto trabajo!)
El grupo del autor de este reporte en Arizona estudio 169 chanchos, confirmaron lo mismo...
Con estos estudios, se podria decir que la compresion toracica sola, seria igual que la RCP ideal y se podria de dejar de usar el "boca a boca", aunque las guias del 2000 solo lo aconsejan cuando el reanimador no se anima a realizarla.
las dos ventilaciones iniciales de las guias del 2000, demostraron ser perjudiales y proponen comenzar directamente con la compresion continua del torax
Otra de las cosas que demostraron, es que la frecuencia de compresion de 80 latidos por minutos, fue superada en las tasas de sobrevida por una frecuencia de compresion de 100 a 120 latidos por minuto.
En las guias del 2000 se subio el numero de compresiones por minuto a 100, para lograr producir cerca de 64 latidos por minuto (descontando el tiempo de las ventilaciones en un minuto...asumiendo que la pausa para realizar las respiraciones era de 4 segundos, se demostro que esta pausa de 4 segundos era imposible en la practica y el numero total de compresiones por minutos era mucho menor a lo ideal.)...este es otro dato mas contra la ventilacion en el manejo inicial del paro cardiaco por fibrilacion ventricular
Hablemos un poco del "Gasping"
El gasping es afortunado y desafortunado a la vez
Se dice que es afortunado porque el sujeto no necesita ser ventilado y desafortunado, porque si ocurre el paro en presencia del publico general, no es reconocido y se toma como que esta "vivo", y no se realiza RCP basica
Una de las conclusiones es que:
La compresion toracica continua es realizada, por cualquier persona presente, con una tasa de aceptacion mas alta que la RCP basica habitual
La otra conclusion importante es que :
Las tasas de sobrevida por FV fueron mucho mas alta cuando se realiza compresion cardiaca solamente
Lo aconsejado seria lo siguiente: (para la poblacion general)
"Si usted se encuentra ante una persona con colapso subito, se recomiendo llamar al servicio de emergencias, y comenzar compresion toracica continua, sin respiracion boca a boca "
en:
https://www.heart.arizona.edu/publiced/lifesaver.htm
encontraran informacion del tema.
ADIOS AL ABC
Otro de los cambios propuestos es modificar el ABC, por CBA, priorizando la compresion toracica, y dejando la via aerea.
Se hace una salvedad que en pacientes con sobredosis, en paro respiratorio o en ahogados se debe seguir los mismos procedimientos que de costumbre. Ya que en el paro respiratorio, la ventilacion mas masaje es superior a la compresion sola
La salvedad que la mayoria de los pacientes presentan fibrilacion ventricular y no paro respiratorio.
EL ACLS, TAMPOCO ES OPTIMO!!!!
Se sugiere a los paramedicos realizar 90 segundos o 200 compresiones toracicas antes de realizar una desfibrilacion electrica (salvo que nos encontremos en la fase electrica!, donde no se espera 90 segundos)
Una vez producida la desfibrilacion nates de chequear ritmo, realizar 200 compresiones mas
Tuvo la misma tasa de exito la mascara con bolsa y valvula que la intubacion endotraqueal
Se decia: "Ventile todo lo que quiera, pero no deje de masajear", tambien esta frase esta equivocada, el exceso de ventilacion, es el mayor problema de la RCP, todavia resta determinar el volumen ideal y la cantidad de veces a ventilar por minuto.
LA FASE METABOLICA: HIPOTERMIA
El International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), sugirio en la Task Force del 2003, enfriar por 12 a 24hs todo adulto inconciente con FV a una temperatura de 32 a 34 grados