¿Es un socorrista sanitario cuando está en ambulancia?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema soc97
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Consideras personalmente que los socorristas en ambulancias son sanitarios??

  • Si

    Votos: 1 50,0%
  • No

    Votos: 1 50,0%

  • Votantes totales
    2

soc97

e-mergencista nuevo
Hola a tod@s. Mi duda es la siguiente ¿es un socorrista sanitario cuando está en ambulancia?
Alguien mayor de edad que disponga del título de "Socorrista Acuático" es decir experto en técnicas de salvamento, reanimación y prestación de primeros auxilios. ¿Se le considera personal sanitario dentro de una organización como CR, DYA...etcétera?
Hay bastantes socorristas (que disponen de títulos también de expertos en SVB-SVA y uso de desfibriladores, por lo que sé) que en los uniformes disponen de los módulos reflectantes de "SANITARIO" en estas org's.

Def. Sanitario/a
Persona que trabaja en los servicios de sanidad.


¡¡Gracias!!
 
Hola a tod@s. Mi duda es la siguiente ¿es un socorrista sanitario cuando está en ambulancia?
Alguien mayor de edad que disponga del título de "Socorrista Acuático" es decir experto en técnicas de salvamento, reanimación y prestación de primeros auxilios. ¿Se le considera personal sanitario dentro de una organización como CR, DYA...etcétera?
Hay bastantes socorristas (que disponen de títulos también de expertos en SVB-SVA y uso de desfibriladores, por lo que sé) que en los uniformes disponen de los módulos reflectantes de "SANITARIO" en estas org's.

Def. Sanitario/a
Persona que trabaja en los servicios de sanidad.


¡¡Gracias!!
Según el contexto. El socorrista acuático para empezar no debería estar nunca en una ambulancia, se le llame como se le llame.

Si en los reflectantes llevan la palabra sanitario como manera genérica de identificarlo, no veo el problema. En países anglosajones es muy común utilizar la palabra "medic" para englobar a todos los profesionales que no tengan una profesión regulada (palabara que se utiliza en España también en eventos internacionales como fórmula 1 o motociclismo).
Es muy complicado (y más caro) tener reflectantes para cada rol y al final el ciudadano de a pie no entiende las diferencias de competencias de cada uno de los títulos existentes (a excepción de enfermería y medicina). Hay que tener en cuenta que los socorristas, auxiliares técnicos sanitarios de Cruz Roja o cualquier otra formación parecida, son formaciones no regladas y el contenido puede variar de curso en curso.
Sanitario no deja de ser una palabra genérica. Lo que no puede hacer ese socorrista en la ambulancia autodenominarse técnico o cualquier otra de las titulaciones que no tenga.

En el contexto de las profesiones sanitarias reguladas, el socorrista o técnico salvo los TES de ciclo formativo no son profesionales sanitarios. Pero eso es un tema más formal y administrativo.
 
Hola buenas, soy voluntario Enfermero en Cruz Roja Emergencias desde hace un tiempo;
Es un tema candente el de los socorristas, pues éstos a mi entender tienen una formación no regulada y muy basica.
Coincido con socorristas en preventivos de futbol, etc y hay de todo, gente que lleva mucho y tiene muchos cursos y otros que no, la experiencia es un grado pero personalmente creo que para ir en una ambulancia hay que tener una formación mínima y esa no es la de "socorrista".
Conozco la nueva incorporación de socorristas en ambulancias de CR como tercer tripulante, con limitaciones de actuación logicamente, nose hasta que punto aporta algo a un SVB llevar un socorrista a bordo, no lo critico pues nadie nace aprendido pero en un servicio de emergencias se acuden en ocasiones a situaciones criticas muy variopintas y hay que tener un mínimo de base para afrontarlas.
Animaría a que esos socorristas se sacasen el TES sin duda.

Como resumen diría que un socorrista en una ambulancia es un tripulante extra y por lo tanto no debería hacer las veces de sanitario, quizá ayuda con burocracia, radio, etc

un saludo!
 
Hola buenas, soy voluntario Enfermero en Cruz Roja Emergencias desde hace un tiempo;
Es un tema candente el de los socorristas, pues éstos a mi entender tienen una formación no regulada y muy basica.
Coincido con socorristas en preventivos de futbol, etc y hay de todo, gente que lleva mucho y tiene muchos cursos y otros que no, la experiencia es un grado pero personalmente creo que para ir en una ambulancia hay que tener una formación mínima y esa no es la de "socorrista".
Conozco la nueva incorporación de socorristas en ambulancias de CR como tercer tripulante, con limitaciones de actuación logicamente, nose hasta que punto aporta algo a un SVB llevar un socorrista a bordo, no lo critico pues nadie nace aprendido pero en un servicio de emergencias se acuden en ocasiones a situaciones criticas muy variopintas y hay que tener un mínimo de base para afrontarlas.
Animaría a que esos socorristas se sacasen el TES sin duda.

Como resumen diría que un socorrista en una ambulancia es un tripulante extra y por lo tanto no debería hacer las veces de sanitario, quizá ayuda con burocracia, radio, etc

un saludo!

Yo soy técnico en salvamento acuático con curso superior, es decir con un extra de primeros auxilios (que no se da en los cursos básicos). Además de disponer de un curso de 200 horas en SVB y desfibrilador DEA-DESA.
Pienso que como tercer tripulante en ambulancias con CR estamos suficientemente preparados, al menos los que tengan la formación que menciono, como para atender pequeñas urgencias y realizar las técnicas de soporte vital a la perfección.

Por supuesto esto es una base para poder iniciarse e ir a por TES por ejemplo.
Pero a mí opinión un socorrista debidamente formado realiza una labor de apoyo a emergencias estupenda. Obviamente siempre hay excepciones pero eso pasa en todos los rangos.
 
Según el contexto. El socorrista acuático para empezar no debería estar nunca en una ambulancia, se le llame como se le llame.

Si en los reflectantes llevan la palabra sanitario como manera genérica de identificarlo, no veo el problema. En países anglosajones es muy común utilizar la palabra "medic" para englobar a todos los profesionales que no tengan una profesión regulada (palabara que se utiliza en España también en eventos internacionales como fórmula 1 o motociclismo).
Es muy complicado (y más caro) tener reflectantes para cada rol y al final el ciudadano de a pie no entiende las diferencias de competencias de cada uno de los títulos existentes (a excepción de enfermería y medicina). Hay que tener en cuenta que los socorristas, auxiliares técnicos sanitarios de Cruz Roja o cualquier otra formación parecida, son formaciones no regladas y el contenido puede variar de curso en curso.
Sanitario no deja de ser una palabra genérica. Lo que no puede hacer ese socorrista en la ambulancia autodenominarse técnico o cualquier otra de las titulaciones que no tenga.

En el contexto de las profesiones sanitarias reguladas, el socorrista o técnico salvo los TES de ciclo formativo no son profesionales sanitarios. Pero eso es un tema más formal y administrativo.

Estoy de acuerdo en gran parte con lo que aquí mencionas.
Yo opté por no llevar un reflectante bajo ese texto hasta disponer del título TES y por ahora en el uniforme tengo el texto "emergencias" que cara a eventos y preventivos la gente ya sabes que estás en el tema que es lo que importa.

Gracias por tu aporte.
 
Yo soy técnico en salvamento acuático con curso superior, es decir con un extra de primeros auxilios (que no se da en los cursos básicos). Además de disponer de un curso de 200 horas en SVB y desfibrilador DEA-DESA.
Pienso que como tercer tripulante en ambulancias con CR estamos suficientemente preparados, al menos los que tengan la formación que menciono, como para atender pequeñas urgencias y realizar las técnicas de soporte vital a la perfección.

Por supuesto esto es una base para poder iniciarse e ir a por TES por ejemplo.
Pero a mí opinión un socorrista debidamente formado realiza una labor de apoyo a emergencias estupenda. Obviamente siempre hay excepciones pero eso pasa en todos los rangos.

El tema de las ambulancias no es una cuestión de lo que pensamos o de analizar individualmente el curriculum de la persona, si no de lo que dice la ley.
Y la ley dice que el mínimo para ir en una ambulancia de CR es tener el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. No importa cuantas horas en formación no reglada tienes, si no de si dispones de los certificados oportunos.
El socorrista, como dices, está cualificado para dar apoyo y primera asistencia. Ese es el objetivo de todo curso de socorrista o primeros auxilios.
No realizar traslados urgentes a centros hospitalarios con todo tipo de patologías y traumas que requieren de la utilización de material que probablemente no hayas visto o sido examinado en los cursos de socorrismo.
Si vas como tercer ocupante, lo que eres es un observador o persona tutelada. Cualquier actuación que realices, será responsabilidad de los voluntarios con el certificado de profesionalidad o de la misma institución si envía ambulancias sin el debido personal.

El rol del socorrista en un evento es prestar asistencia sanitaria inicial. En el momento que la persona necesita traslado hospitalario, es cuando debe realizarse por dos técnicos sanitarios con un mínimo de certificado de profesionalidad.
Cada uno tiene su rol y lugar y tan importante es uno cómo el otro. Los socorristas con varias horas de formación que deseen realizar traslados sanitarios, lo que deben hacer es examinarse a través de pruebas libres del TES o presentarse a procesos de acreditación de competencias para la obtención de certificados de profesionalidad a través de formación no reglada, donde un tribunal analizará si eres equiparable a un técnico o no.

Como alguien que tiene todos los cursos habidos y por haber, te aseguro que los procesos existentes para acreditarse a nuevas titulaciones (como el certificado de profesionalidad) funcionan. Y si uno ya tiene el conocimiento, son bastante sencillos. Pero hay que volverse a examinar, por más que ya se tenga el conocimiento o anteriores cualificaciones como los técnicos propios de cada CCAA.

Y también diré que la diferencia de competencias y conocimientos entre un socorrista acuático y un técnico es abismal.
Aquí tienes el contenido del certificado por si quieres echarle un ojo:
https://sede.sepe.gob.es/es/portaltrabaja/resources/pdf/especialidades/SANT0208.pdf

Del 99% de lo que aparece, no oí nada en mi curso de socorrismo acuático.

La manera más rápida de conseguir el certificado es obteniendo a través de pruebas libres del TES los módulos de mecánica, asistencia sanitaria, apoyo psicológico y evacuación y traslado.
Con esto y unas 400 horas en transporte sanitario que te eximan de las prácticas profesionales, puedes solicitar el certificado de profesionalidad como punto intermedio a la obtención completa del TES.

Coincido plenamente con lo que comenta F. Santamaría, no veo lo que aporta un socorrista como tercer tripulante si no es su tutela porque está en el proceso de obtener alguna de las formaciones regladas y existe un convenio de prácticas.
 
buenas amigos, aunque soy español desde hace muchos años resido en venezuela, donde ejerzo prehospìtalaria desde hace muchos años, aqui tenemos una situacion similar a la que creo que se plantea, la palabra sanitario como dice arriba un forista es tan general que todo vale, aqui ocurre lo mismo con el termino paramedico, se considera a cualquier operador de asistencia prehospitalaria tenga o no formacion universitaria, la diferencia es que la regulacion española define claramente que es un tecnico, en mi caso aunque solo tripulo eventualmente ya que estoy mas dedicado a la formacion, como profesional uiniversitario con 20 años de experiencia encuentro a chicos de 20 años de edad con un curso de 100 horas como paramedicos, ante la posibilidad de "tratar" lo que se les presente, asi que mi opinion es que de poder puede pero la responsabilidad siempre sera del TES y de la instutucion por permitirle, lo veo como cuando subimos a los alumnos y le permitimos hacer algunos procedimientos, estando conscientes de que es la unica forma que aprendan no olvidamos que el paciente sigue siendo responsabilidad nuestra y por ende cualquier cosa que genere la remota duda de neglijencia por impericia, inobservancia u impridencia sera nuestra responsabilidad, lo mismo ocurre en el caso planteado, lo que dice Soc97 si es temerario a mi modo de ver, al momento que tripulas una ambulancia las emergencias no son selectivas, puedes encontrarte con cualquier cosa, lo digo en el sentido literal y el personal a bordo debe estar preparado tecnicamente para manejar el caso ya que la unica limitante deberia ser el equipamiento de tu unidad y no los conocimientos y la preparacion.
 
Atrás
Arriba