Yo soy técnico en salvamento acuático con curso superior, es decir con un extra de primeros auxilios (que no se da en los cursos básicos). Además de disponer de un curso de 200 horas en SVB y desfibrilador DEA-DESA.
Pienso que como tercer tripulante en ambulancias con CR estamos suficientemente preparados, al menos los que tengan la formación que menciono, como para atender pequeñas urgencias y realizar las técnicas de soporte vital a la perfección.
Por supuesto esto es una base para poder iniciarse e ir a por TES por ejemplo.
Pero a mí opinión un socorrista debidamente formado realiza una labor de apoyo a emergencias estupenda. Obviamente siempre hay excepciones pero eso pasa en todos los rangos.
El tema de las ambulancias no es una cuestión de lo que pensamos o de analizar individualmente el curriculum de la persona, si no de lo que dice la ley.
Y la ley dice que el mínimo para ir en una ambulancia de CR es tener el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. No importa cuantas horas en formación no reglada tienes, si no de si dispones de los certificados oportunos.
El socorrista, como dices, está cualificado para dar apoyo y primera asistencia. Ese es el objetivo de todo curso de socorrista o primeros auxilios.
No realizar traslados urgentes a centros hospitalarios con todo tipo de patologías y traumas que requieren de la utilización de material que probablemente no hayas visto o sido examinado en los cursos de socorrismo.
Si vas como tercer ocupante, lo que eres es un observador o persona tutelada. Cualquier actuación que realices, será responsabilidad de los voluntarios con el certificado de profesionalidad o de la misma institución si envía ambulancias sin el debido personal.
El rol del socorrista en un evento es prestar asistencia sanitaria inicial. En el momento que la persona necesita traslado hospitalario, es cuando debe realizarse por dos técnicos sanitarios con un mínimo de certificado de profesionalidad.
Cada uno tiene su rol y lugar y tan importante es uno cómo el otro. Los socorristas con varias horas de formación que deseen realizar traslados sanitarios, lo que deben hacer es examinarse a través de pruebas libres del TES o presentarse a procesos de acreditación de competencias para la obtención de certificados de profesionalidad a través de formación no reglada, donde un tribunal analizará si eres equiparable a un técnico o no.
Como alguien que tiene todos los cursos habidos y por haber, te aseguro que los procesos existentes para acreditarse a nuevas titulaciones (como el certificado de profesionalidad) funcionan. Y si uno ya tiene el conocimiento, son bastante sencillos. Pero hay que volverse a examinar, por más que ya se tenga el conocimiento o anteriores cualificaciones como los técnicos propios de cada CCAA.
Y también diré que la diferencia de competencias y conocimientos entre un socorrista acuático y un técnico es abismal.
Aquí tienes el contenido del certificado por si quieres echarle un ojo:
https://sede.sepe.gob.es/es/portaltrabaja/resources/pdf/especialidades/SANT0208.pdf
Del 99% de lo que aparece, no oí nada en mi curso de socorrismo acuático.
La manera más rápida de conseguir el certificado es obteniendo a través de pruebas libres del TES los módulos de mecánica, asistencia sanitaria, apoyo psicológico y evacuación y traslado.
Con esto y unas 400 horas en transporte sanitario que te eximan de las prácticas profesionales, puedes solicitar el certificado de profesionalidad como punto intermedio a la obtención completa del TES.
Coincido plenamente con lo que comenta F. Santamaría, no veo lo que aporta un socorrista como tercer tripulante si no es su tutela porque está en el proceso de obtener alguna de las formaciones regladas y existe un convenio de prácticas.