Creo que en este tema debemos primero analizar las realidades locales y trabajar de acuerdo a dos premisas:
- Pasteleros a tus pasteles
- La union hace la fuerza
En la primera, sabiendo que las lineas que dividen las funciones de los organismos actores en una emergencia de esta magnitud, son muy delgadas, estos deben tener muy claro cuales son los roles y funciones que le competen
En la segunda, manteniendo los roles claros, los esfuerzos a la hora de actuar deben ser perfectamente coordinados para que el objetivo final termine en el mejor resultado posible.
¿Como lograr que estas premisas se concreten?, eso depende de las realidades locales y de las coordinaciones reiteradas para evaluar las fortalezas y falencias de los diferentes actores. Un ejemplo claro, en mi ciudad bomberos cuenta con unidades capaces de enfrentar una emergencia teniendo personal con formacion en salud como integrantes de este voluntariado, pero cualquier decision medica la asume el SAMU, en algunos casos, cuando las condiciones de seguridad no son las mejores, siendo necesario muchas veces el soporte vital in situ, los profesionales de bomberos (Sabiendo que muchos de los voluntarios son medicos, enfermeros o tecnicos de enfermeria) son de gran ayuda, pudiendo muchas veces colaborar desde un punto de vista sanitario. Todo esto bajo acuerdos mancomunados, aprovechando los conocimientos bomberiles y de salud, en conjuto con el respaldo necesario para este tipo de situaciones
Por lo tanto, creo que los objetivos que se planteen para la formacion de rescatistas con manejo medicalizado, deben ir de acuerdo a la realidad local.