ENTRENAMIENTO Y RECICLAJE

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Víctor
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Dispones en tu medio de un Programa de Trauma?


  • Votantes totales
    207

Víctor

Colaborador
Como he dicho alguna que otra vez, considero que la atención al trauma (sobre todo grave) es fundamentalmente una cuestión de procedimiento. Para desarrollar una adecuada atención es primordial la elaboración de un "programa Integral de Trauma", concebido como una cadena tanto de actuaciones pautadas y aceptadas por todos, que deberán estar formados, integrados y coordinados. Y esto es válido tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario.
Punto básico en este tipo de programas es el entrenamiento periódico conjunto de los profesionales para mantener la metódica del procedimiento y la excelencia clínica.
¿Cuantos de nosotros disponemos y trabajamos con este tipo de "programa"?. ¿Cuantos realizamos de forma periódica entrenamiento?.
 
En mi base habitualmente solemos realizar practicas (ahora en el verano ha estado un poco mas parado), en el invierno casi todas las semanas realizamos una extraccion de vehiculo de paciente politraumatizado, RCP, etc.

No somos una base en la que habitualmente se hagan muchas urgencias, pero a nosotros nos gusta estar preparados para cualquier cosa, y por eso distinguimos entre personas que realizan servicios preventivos de caracter leve (p.ej:marcha de montaña) y personas que acuden a accidentes y preventivos mas complicados (p.ej: motocross)
 
Tienes toda la razón del mundo Vïctor. No es la primera vez que comento que uno de los grandes problemas existentes actualmente entre los profesionales sanitarios es la falta de reciclaje periódico, fundamentalmente entre el personal que no atiende habitualmente a este tipo de pacientes. :evil:
 
Tenéis algun tipo de enseñaza continua (?) por allí? Como horas de crédito? Aquí, todo el personal sanitario (técnicos, paramédicos, enfermeros, médicos, etc.) tienen que tomar un número mínimo de horas en determinadas categorías (la vía aérea, el paciente politraumatizado, emergencias toxicologías, etc.) para mantener su licencia. La mayoría de los cursos tienen un parte práctico. No es nada perfecto, pero ayuda asegurar que el personal tiene un mínimo nivel de competencia incluso si no trabaja mucho o no ve muchos traumatismos, etc.
Tenemos clases semenales en mi servicio. Se puede eligir los cursos que se interesa y que se necesita.
-Andrew
 
Aquí el asunto de la formación y el reciclaje es muy distinto de una empresa a otra y de una zona a otra. Existiendo unas donde se premia y favorece la formación y, otras donde se premia el trabajo y cuantas más horas mejor.
 
Es indudable que la realizacion periodica de programas de reciclaje es muy importante para reforzar y adquirir nuevos conocimientos, lamentablemente esto va de la mano con la disponibilidad de recursos economicos de tu lugar de trabajo.
En mi servicio los fondos destinados a capacitacion son muy pocos, ademas yo vivo en Punta Arenas, alla.................. donde termina el mapa,en una situacion de aislamiento geografico en relacion a las principales ciudades de mi pais, por lo que acudir a capacitaciones nacionales tiene un costo muy alto y dificil de acceder.
Para contrarestar esto, hacemos localmente talleres de auto capacitacion y reciclamos estos conocimientos cada cierto tiempo, pero no tenemos un programa desarrollado en forma estricta y como deberia ser.
 
En mi medio programas de formación y reciclaje existen (ATLS;AITP) pero no estamos obligados a efectuarlos (y por tanto tampoco las empresas a costearlos), es más una cuestión de voluntad y "bolsillo" personal. No se nos exige un determinado número de créditos o de horas lectivas al año, como es el caso de Andrew, aunque no sería mala idea plantearselo. Pero no es solamente la formación y el reciclaje a lo que me refiero, sino tambien a la aceptación por todos los eslabones de la cadena asistencial de una única metodología que integre y coordine la actuación (mismos procedimientos, mismo lenguaje, mismos criterios...), y aqui ya la acabamos de fastidiar.

Saludos
 
Cursos

Por ahora el único curso de formación obligatoria que tenemos es el de RCPB,RCPA, Monitor de rcp,etc, ya que este tiene una duración entre uno y dos años.

Lamentablemente y a pesar de que la mayoría del personal esta interesado en los cursos de formación todo se traduce a la economía de la empresa en cuestión y del interesado.

Debería ser obligatorio por ley. Sancionar con la imposibilidad de continuar trabajando al interesado hasta la realización de un número de horas de reciclaje y a su vez obligar a las empresas a dar o facilitar económicamente los cursos correspondientes de formación a sus trabajadores. Pero de manera efectiva, nada de estar en los respectivos convenios, presentar la correspondiente documentación en el organismo correspondiente.

También debería ser más baratitos los cursos, porque están totalmente inalcanzables.

¿No creeis que hay puede residir el mayor problema?
 
Completamente de acuerdo contigo, creo que en muchas partes esto pasa por un tema exclusivamente economico, no tengo la menor duda que todos los que nos desenvolvemos en esta area estamos con ansias de capacitarnos cada vez mas, cada vez que nos enfrentamos a una situacion de emergencia nos damos cuenta de todo los que nos falta por aprender,como les contaba anteriormente en mi ciudad las posibilidades de capacitacion y reciclaje son minimas y en muchos casos implican un gran costo economico que no todos pueden asumir.
 
No debemos olvidarnos que también existe bibliografía para actualizarnos y páginas Web como ésta 8) . Como ej: decir que todavía hay muchos profesionales que desconocen las recomendaciones del ERC del año 2000 y no es tan difícil conectarse a internet o adquirir un libro en una buena librería para adquirir ciertos conocimientos de nuestra profesión. Por cierto, estoy completamente de acuerdo con lo que comentaba Víctor sobre la cadena asistencial y la coordinación perfecta entre los distintos eslabones. Es la base de un buen sistema de emergencia.
 
Existen varias posibilidades para la formación gratuita en emergencias. Una de ellas es la formación a través de los cursos finaciados por la Unión Europea (UE), los llamados "fondos de cohesión". En asturias hay una empresa que forma gratuitamente en emergencias (incendios, RCP, extracción, etc.) ¿alguien lo sabía?, recibe subvención del Proyecto Perseo de la UE. Otra sería el yo te doy y tu me das. El problema que existe en estos temas es el reconocimieto de los cursos y las horas. Y en ese aspecto, las empresas son muy estrictas y sólo reconocen los que han impartido ellas o sus allegados. Y eso es un craso error.
 
Elfo,indudablemente que la autocapacitacion constante es un deber y una necesidad de cada uno, me refiero a la carencia de programas estructurados de capacitacion y la factibilidad de acceso a ellos, me parece que los nos cuenta juanfra referente a los programas de capacitacion gratuita de la union europea es una oportunidad que ustedes tienen y deben aprovechar..... como nos gustaria por estas tierras disponer de programas similares.
 
Personalmente necesito más entrenamiento que el que me brinda un curso cada seis o doce meses. En mi medio lo habitual son cursos como mínimo de 20-30 horas, que son los que bareman para oposiciones y contrataciones. Tienden a ser muy generales. Me gustan los cursos de 5-10 horas de un tema muy concreto.
Pero además creo que voy a comenzar a cuidar personalmente mi entrenamiento. No voy a esperar que me obliguen u organicen este. Quiero preparar pequeños ejercicios para hacerlos en mi tiempo muerto de las guardias: poner el chaleco de extricación, hacer una RCP en un sitio estrecho (un cuarto de baño), quitar un casco.... cosas básicas y que se supone que sé hacer pero que no basta con esto... para saber hacer hay que repetir muchas veces hasta que cosas como el mejor sitio para poner el laringo cuando termines de usarlo ya sean automáticas.
¿no os ha pasado que a la hora de fijar el tubo nunca sabemos donde está la cánula orofaríngea...? o a la hora de hinchar el balón del tubo no sabemos donde esta la jeringa? esto es lo que voy a intentar corregir con estos microejercicios... ya os contaré...
 
Ejercitarse cuesta menos de lo que se cree

Muy interesante el tema, creo que la única manera de saber qué hacer en esas situaciones que ocurren pocas veces al año es estar siempre entrenándose.
Eso si, discrepo un poco con algunos de los participantes, en el sentido de que si uno quiere practicar lo puede hacer, y a muy bajo costo.
Por poner un ejemplo, en mi compañía coordinamos ejercicios de atención del politraumatizado cada cierto tiempo. Simplemente nos juntamos a revisar los principios teóricos por un rato y luego intercambiamos opiniones, experiencias y técnicas Acto seguido, nos vamos a terreno: simulamos algunos accidentes, con lesionados en diferentes posiciones y con diferentes problemas. La idea es probar diferentes técnica e irnos enriqueciendo con la experiencia y las ideas del resto; todo esto durante una sana competencia, midiendo tiempos y descontando puntos por cada error.
La experiencia ha sido más que positiva, les invito a probarlo

Sebastian Mayanz S.
 
Menos mal que nos queda el autoaprendizaje y el ser autodidacta. Que es una cosa, que aunque no barema, reconforta y te da seguridad ante cualquier intervención.
 
Entrenamiento

Nosotros, en el 061 teníamos un programa, el CAPET, en el que se realizaban simulacros sobretodo de politrauma en plan competición, sin saber que te tocaba,etc.
El nuevo gerente lo dejó en el olvido.
Este mes, en el congreso de emergencias, vamos a hacer otro simulacro del mismo estilo. A la gente le gusta porque te permite ser evaluado sin prisa y sin riesgo.
 
Ejercicio

te cuento el capet enprimer lugar:
Al personal del servicio se le agrupa en equipos de médico y enfermera. Como los técnicos y los vehículos son "propiedad de una empresa privada, no hacen el ejercicio con nosotros (así es la administración) solo nos ceden una ambulancia y 2 técnicos.
Bien, pues cada uno recibe información de la hora a la que tiene que estar en el punto de inicio. Sale a su hora con un supuesto aviso. El conductor sabe dónde es, va sin luces ni sirena y llegan a, por ejemplo, un ciclista caido (el ciclista tiene un bloqueo AV de 3º grado y una fractura en la pierna sin pulso distal). El equipo que actua tiene que atenderle sin pasarse nada por alto y realizar una aproximación según protocolo (reconocimiento primario, secundario, etc). Acto seguido se montan en la ambulancia y van a otro caso, que es un niño asmático. Tras este 2º caso, se descansa, mientras otro equipo realiza los ejercicios. Así hasta 5 casos en una jornada de mañana y tarde, comiendo"sobre la marcha"; bueno nos damos una horita para ir a algún sitio a comer. Esto lo hacen entre 6 y 10 médicos y enfermeras cada día, con lo que en 3 días se da por concluido. En la primera edición hubo antes que nada un "repaso teórico" de 4 horas para aclarar dudas.
Lo de este mes será mucho más breve: un accidente de autobús volcado y dos turismos más involucrados, con la particularidad de que todos las víctimas negras, rojas y amarillas se corresponden con otro caso que fue real. Y que el ejercicio no es para el 061 sino para los congresistas que quieran participar (¡y solo son 100 euros, oiga!)
 
Para trabajar como técnico en cualquier servicio de emergencias de la Comunidad de Madrid (Summa, Samur, ambulancias de urgencias municipales) hay que tener el TEM básico y el avanzado inscritos en un registro que posee la Consejería de Sanidad para tal fin.

Cada tres años es obligatorio acreditar 60 horas de formación continuada a través de cursos autorizados por la Consejería. Si a los tres años no has acreditado esta formación dejas de ser TEM a todos los efectos, ya que este registro caduca y es imprescindible. Este sistema no es perfecto (hasta hace poco no se supo qué cursos "valían") pero es un buen comienzo ¿No creeis?

El caso de los médicos y DUEs es un poco distinto: para ellos es obligatorio haber realizado el postgrado (máster, experto universitario) en emergencias extrahospitalarias, algo que creo que no es así en el resto de CC.AA., y creo recordar que a ellos no les piden la formación continuada.
 
Atrás
Arriba