Enfermería extrahospitalaria y cuidados paliativos

alimadrid

e-mergencista experimentado
¿qué ocurre cuando surge una urgencia en un paciente paliativo? La actitud de los profesionales en extrahospitalaria toman medidas especiales (terapeúticas /psicológicas) con este tipo de enfermos. :roll:
¿Estamos suficientemente formados en este campo:roll: ?
 
Interesante tema!!!
Personalmente creo que no estamos lo suficientemente preparados y formados para una emergencia extrahospitalaria con un paciente paliativo.
Estaría bien conocer algún tipo de protocolos para estos pacientes. ¿conoceis alguno?
 
Eeerrrr:oops:, me váis a perdonar la ignorancia, pero ¿a qué tipo de paciente os referíis con lo de "paciente paliativo"? ¿es un paciente que tiene una enfermedad terminal, con lo cual entrarían, como se muestra en el enlace Arrabal los pacientes con cáncer terminal y similares, o también hablamos de enfermedades crónicas, como pueden ser personas diabéticas con úlceras que requieren curas? En cualquiera de los dos casos ¿se considera "paciente paliativo" a un infectado de VIH, haya desarrollado o no la enfermedad?

Siento tener que obligaros a hacer un parón en el tema que estáis a tratar:oops:, pero creo que si aclaramos estos puntos podremos participar más gente, por lo menos contando sus experiencias con este tipo de pacientes.

Muchas gracias y hasta pronto;)
 
Eeerrrr:oops:, me váis a perdonar la ignorancia, pero ¿a qué tipo de paciente os referíis con lo de "paciente paliativo"? ¿es un paciente que tiene una enfermedad terminal, con lo cual entrarían, como se muestra en el enlace Arrabal los pacientes con cáncer terminal y similares, o también hablamos de enfermedades crónicas, como pueden ser personas diabéticas con úlceras que requieren curas? En cualquiera de los dos casos ¿se considera "paciente paliativo" a un infectado de VIH, haya desarrollado o no la enfermedad?

Voy a intentar responder a esas preguntas que creo que ayudaran más a entender el topic:

Literalmente paliativo significa: "Se dice de lo que mitiga, suaviza o atenúa. Se usa especialmente referido a los remedios a las enfermedades incurables para mitigar su violencia"

¿Conoceis la denominada Unidad de Dolor? Esta unidad administra fármacos (cloruro mórfico, fentanilo...) para mitigar el dolor del paciente con una enfermedad terminal.
El paciente con una enfermedad terminal pasa a denominarse paciente paliativo en cuanto entra en la llamada Unidad del Dolor.

En lo referido al topic: hay pacientes que deciden pasar ese tiempo en el domicilio, mientrás que otros lo hacen en un centro hospitalario.

En cuanto a lo de si una persona con VIH es paciente paliativo...yo por arriesgaria a decir que no (ciñendome a la definición dada)
 
¿qué ocurre cuando surge una urgencia en un paciente paliativo? La actitud de los profesionales en extrahospitalaria toman medidas especiales

Como ya comenté creo que no estamos lo suficientemente formados.
Pero si decir que hay que tener en cuenta las órdenes de su médico. Me explico, muchos pacientes paliativos en ingreso domiciliario poseen un papel de su médico que dice: "si parada cardiorrespiratoria, no reanimación cardiopulmonar"
 
¿Y a que nos solemos enfrentar?...

Por una parte urgencias específicas (o casi específicas)… Hipercalcemia, Síndrome de vena cava superior, compresión medular, síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética, hemorragias masivas (CID)

Urgencias que pudieran implicar un manejo terapéutico diferente: disnea, control del dolor, taponamiento cardiaco neoplásico, shock séptico, derrame pleural maligno, fiebre (por la neutropenia),

Otras en principio con manejo similar o casi similar: convulsiones, agitación, exitus, insomnio, estreñimiento (cuadros seudooclusivos), vómitos, trombo embolismo pulmonar, trombosis venosas profundas, efectos secundarios de los medicamentos , iatrogenia de los tratamientos recibidos

Otras especiales (en principio no urgencias/emergencias pero motivo muchas veces de avisos) como ¿sabemos manejar una claudicación familiar, un duelo patológico, la nutrición enteral, las ulceras, las preguntas de la familia sobre como será la muerte y que deberán hacer, el manejo de la astenia,

Hablaremos…..

Pero si hablamos de manejo del paciente Terminal ¿sabemos coger una mano? ¿Estar en silencio? ¿Afrontar las perdidas de nuestros seres queridos? ¿Escuchar? ¿Mirar a los ojos del paciente? ….. De eso van las urgencias oncológicas
 
Hoooooooooooooooola?
Yo siento que una enfermera esta preparada para dar cuidados paliativos a cualquier paciente, no es la preparación sino la deción que tu tengas para dar esos cuidados.
La enfermera puede proporcionar cuidados tanto fuera como dentro de una area hospitalaria, en este tiempo las enfermeras ya no dependemos del médico o de sus indicaciones así que me parece que sí estamos preparadas para brindar todo tipo de cuidados sin la sombra de médico ni de sus indicaciones.8) .
Gracias!!!!!!!!!.:malagarub:. .
 
MOnitorizacion de síntomas


DEBIAN
D dolor, disnea
E estreñimiento
B boca
I insomnio
A anorexia, astenia
N nauseas, vomitos
 
¿qué ocurre cuando surge una urgencia en un paciente paliativo? La actitud de los profesionales en extrahospitalaria toman medidas especiales (terapeúticas /psicológicas) con este tipo de enfermos. :roll:
¿Estamos suficientemente formados en este campo:roll: ?


Perdona...¿quieres que nos centremos más especificamente en el papel de la enfermería? Dado que la mayoría de las atenciones de la extrahospitalaria es control de síntomas ¿quieres que hablemos de elllos o nos centramos solo en las emergencias? ¿hablamos un poco más de "filosofía" o más práctico del manejo de los síntomas? ¿más específico del control de síntomas con medicamentos o con otros medios? Es ue esto es muy amplio...
 
Perdona...¿quieres que nos centremos más especificamente en el papel de la enfermería? Dado que la mayoría de las atenciones de la extrahospitalaria es control de síntomas ¿quieres que hablemos de elllos o nos centramos solo en las emergencias? ¿hablamos un poco más de "filosofía" o más práctico del manejo de los síntomas? ¿más específico del control de síntomas con medicamentos o con otros medios? Es ue esto es muy amplio...

Creo que propones varias temas muy interesantes para ir desarrollándolos poco a poco en el post...
Elige uno de los que nos propones y empezamos el debate:grin:
Ah por cierto Bienvenido al foro Luismi, creo que no habia tenido ocasión de darte la bienvenida;) Un beso:mrgreen:
 
ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL
Población diana
La población diana del programa de cuidados paliativos es la persona en situación
terminal y su familia, con un pronóstico de vida limitado (entendido habitualmente
como inferior a 6 meses) independientemente de la patología que lo origine, cuan-
do se acompañe de sufrimiento. El objetivo es el alivio de ese sufrimiento y la pro-
moción de la calidad de vida, atendiendo los síntomas físicos y emocionales y el
impacto social y espiritual. Serán por tanto subsidiarios de atención:
• Paciente oncológico terminal:
– Presencia de enfermedad oncológica documentada, progresiva y avanzada.
– Escasa o nula posibilidad de respuesta a tratamiento específico.
– Pronóstico de vida limitado (más del 90 % es previsible que fallezcan antes
de los seis meses).
• Pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica, con limita-
ción funcional severa no reversible, con alto contenido de sufrimiento, cuyo
pronóstico de vida se prevé limitado en base a los conocimientos actuales. La
necesidad de cuidados paliativos viene dada por el sufrimiento que provoca la
presencia de síntomas complejos, cambiantes o de complicaciones:
– Pacientes con SIDA: en los que exista enfermedad documentada, progresiva
y avanzada y una esperanza de vida inferior a seis meses e inexistencia de
tratamientos activos.
– Enfermedades respiratorias: EPOC con insuficiencia respiratoria, en la que el
manejo es básicamente de soporte y el tratamiento, el de las complicaciones-
reagudizaciones.
– Enfermedades cardiocirculatorias: insuficiencia cardíaca refractaria al trata-
miento de cualquier etiología (en la que se ha descartado tratamiento radi-
cal como intervenciones quirúrgicas o transplantes).
-Hepatopatías: hepatopatía crónica documentada en fase avanzada (por
ejemplo: cirrosis hepática en estadío C/C de Child) sin posibilidad de trata-
miento radical. El manejo es básicamente sintomático y en el domicilio se
pueden realizar técnicas como la paracentesis.
– Enfermedades neurológicas: demencias en progresión y fase terminal, enfer-
medad de Parkinson,ACVA severo…que no se beneficien de tratamiento
específico.
– Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica, sin posibilidad de diálisis
y/o transplante renal.
 
Modelos posibles de provisión de Cuidados Paliativos
Para la provisión de los Cuidados Paliativos se identifican básicamente dos tipos de
recursos específicos, que pueden ser ordenados en función de su complejidad en
cuanto a composición y estructura necesaria (ambos tipos no son excluyentes):
Equipos de soporte de Cuidados Paliativos: pueden ser básicos (médicos y enfermeros) o completos si están formados por más profesionales como psicólogos,
trabajadores sociales u otros. Su función es la de apoyo a otros profesionales,
asesoría y consultoría, y atención directa de los pacientes cuando otros profe-
sionales lo soliciten y se cumplan los criterios de inclusión. Su ámbito puede ser
domiciliario, hospitalario o mixto.
Unidades de Cuidados Paliativos: son equipos completos de profesionales, con dis-
ponibilidad de camas propias para enfermos que así lo requieran. El ambiente,
estructuración de la planta, y entrenamiento y vocación del personal, ha de ser
también específico. Por la propia filosofía de los cuidados requeridos, su entor-
no debe ser distinto de un hospital de agudos. Puede acoger a pacientes en fase
terminal que requieran estar ingresados por su inestabilidad e imposibilidad de
seguimiento domiciliario o en centros socio-sanitarios adecuados.


Información extraida de:
"Programa Marco" de la Junta de Extremadura.
http://64.233.183.104/search?q=cach...vas&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es&client=firefox-a
 
Última edición:
Muchas gracias por la bienvenida y por abrir el debate de los cuidados paliativos y la urgencia prehospitalaria. En próximos posts os indicaré porque me parece tan importante
¿Qué os parece si para caminar por este debate colocamos un sencillo índice que nos permita precisar de que podemos hablar?
No se trata por supuesto de desarrollarlo si no de dar “pistas” sobre que hablar..


1. ¿Quiénes son ..?
Arrabal y otros foristas nos han empezado a definir de qué pacientes hablamos ¿Qué es cuidados paliativos? ¿Quién es un paciente Terminal? ¿Qué enfermedades son las habituales que provocan la terminalidad? ¿Qué es la fase agónica? ¿Que es el duelo? ¿Características del cuidador de un Terminal? ¿Características especiales de estos pacientes en cuanto a sintomatología , afectación espiritual, psicológica… ¿Qué es una muerte digna? ¿Quiénes son sus profesionales sanitarios de referencia? ¿Cómo está estructurada la atención sanitaria en estos pacientes? ¿Cuáles son los derechos del paciente Terminal? ¿Dónde mueren donde quieren morir? ¿Recursos sociales, institucionales, sanitarios, familiares, económicos, voluntariado..?

2. Por qué nos llaman?
Por que llaman a los servicios de urgencias, en ocasiones por existir una emergencia otras… son avisos derivados de las siguientes cuestiones
¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes? ¿Cuáles suelen estar bien abordados en cuales carecemos de arsenal terapéutico? ¿Qué es el dolor crónico? ¿Cuál es la q patología del cuidador? ¿Qué es claudicación familiar? ¿Cuáles son sus preguntas y las del cuidador, las de la familia? ¿Qué etapas hay que pasar para afrontar la muerte? ¿Qué necesidades psicosociales tienen, y espirituales ¿Qué efectos secundarios tienen los tratamientos recibidos (quimio, radio, inmunoterapia otros en patología no cancerigena, efectos secundarios del tratamiento paliativo..¿cuales son las urgencias paliativas? ¿Qué es el sufrimiento y como afecta al dolor y alos otros síntomas?
3. Cual es nuestra respuesta?
¿Sabemos del control de síntomas en la terminalidad? ¿Sabemos los 15-20 medicamentos que se usan en al terminalidad, sus dosis efectos secundarios, pautas..?¿Sabemos identificar las causas de los síntomas antes de tratar? ¿Sabemos monitorizar síntomas? ¿Sabemos prescindir de nuestra vía por excelencia y movernos con la oral y la subcutánea? ¿Sabemos de las medidas no farmacológicas que se usan?¿los cuidados de confort? ¿Sabemos de comunicación no verbal? ¿Sabemos afrontar nuestra propia muerte? ¿Tenemos los suficientes mecanismos para afrontar el burn out? ¿nuestros propios miedos , la muerte de nuestros seres queridos? ¿ Sabemos escuchar, usar el silencio..
¿Cómo se maneja el dolor, disnea, vómitos,
¿Cómo se manejan las urgencias: fiebre y neutropenia, compresión medular, hipertensión intracraneal, convulsiones, sd vena cava, derrames , hemorragias, hipercalcemia, hiponatremia, sd lisis tumoral
¿Cómo se desimpacta, se coloca una vía subcutanea, como se seda,
¿Dudas éticas, se hidrata, se nutre.. medidas o no de soporte vital, encarnizamiento terapeutico, proporcionalidad, futilidad, enfermos preterminales, retriada de tratamientos, la información , la conspiración del silencio , dejar morir, eutanasia…
4. ¿papel de la enfermería ?
Y ya que surge este debate dentro del foro de enfermería …. Cual es el papel del personal de enfermería de las urgencias extrahospitalarias en estos temas..
¿Cuidados de gastrostomía? ¿Colocación de sonda nasogástrica, endoprotesis esofágicas? Desimpactaciones fecales ..Enemas, sondaje en retenciones
Soporte emocional, acompañamiento ,cuidado de boca, nutrición, cuidados de piel, ulceras. Monitorizar síntomas, manejo terapéutica de síntomas, Sufrimiento espiritual, comunicación, actuación en la agonía , manejo de la disfunción familiar, rconocimiento duelo patológico, coordinación asistencial, vías de administración de fármacos, efectos secundarios, control de perfusiones continuas iv, vía subcutanea….


Como veis son pistas de reflexión….muchas de ellas son labor de lo que consideramos cuidados paliativos primarias (médicos y enfermeras de la atención primaria, o de las unidades específicas asistenciales domiciliarias ), esta de esta forma porque en la práctica desde la red de urgencias nos enfrentamos a muchos avisos que requieren técnicas y cuidados paliativos primarios para resolverlos , porque nosotros estamos por las noches y los fines de semana, porque la primaria no llega a veces, porque el paciente sufre siempre, porque también en los escasos minutos que estemos en el domicilio se puede confortar, abordar familiarmente, comunicarnos , saber escuchar, educar, ,monitorizar síntomas, ajustar tratamientos, apoyar una mano, llorar en silencio, aconsejar, observar ….. y aprender
 
Como veis son pistas de reflexión….muchas de ellas son labor de lo que consideramos cuidados paliativos primarias (médicos y enfermeras de la atención primaria, o de las unidades específicas asistenciales domiciliarias ), esta de esta forma porque en la práctica desde la red de urgencias nos enfrentamos a muchos avisos que requieren técnicas y cuidados paliativos primarios para resolverlos , porque nosotros estamos por las noches y los fines de semana, porque la primaria no llega a veces, porque el paciente sufre siempre, porque también en los escasos minutos que estemos en el domicilio se puede confortar, abordar familiarmente, comunicarnos , saber escuchar, educar, ,monitorizar síntomas, ajustar tratamientos, apoyar una mano, llorar en silencio, aconsejar, observar ….. y aprender


Madre mia si que nos has dejado trabajo, me pongo manos a la obra ahora mismo. Es muy interesante lo que propones y creo que va a dar mucho de que hablar ya que es un tema que merece mucho estudio y dedicación (por mi parte por lo menos).

Creo, como ya he comentado en algún post anterior que las emergencias extrahospitalarias en pacientes paliativos son algo escasas en cuanto a actuación del personal sanitario, me explico: El paciente con una enfermedad terminal suele estar en tratamiendo en un centro hospitalario.Los que siguen ese tratamiento en el domicilio suelen estar muy vigilados. La emergencia más frecuente en pacientes paliativos con ingreso domiciliario suele ser la PCR por fallo multiorgánico, lo cual, y como ya he comentado, si existe la orden medica de no reanimar, nuestra labor queda limitada.
En cuanto a otro tipo de emergencias en este tipo de pacientes paliativos con ingreso domiciliario, el tratamiento será el mismo que con otros pacientes(caidas, disneas...). Otra cosa es plantearse la cuestión moral y ética del traslado. Estamos hablando de un paciente cuanto menos especial.
 
Muchas gracias por la bienvenida y por abrir el debate de los cuidados paliativos y la urgencia prehospitalaria. En próximos posts os indicaré porque me parece tan importante
¿Qué os parece si para caminar por este debate colocamos un sencillo índice que nos permita precisar de que podemos hablar?
No se trata por supuesto de desarrollarlo si no de dar “pistas” sobre que hablar..


1. ¿Quiénes son ..?
Arrabal y otros foristas nos han empezado a definir de qué pacientes hablamos ¿Qué es cuidados paliativos? ¿Quién es un paciente Terminal? ¿Qué enfermedades son las habituales que provocan la terminalidad? ¿Qué es la fase agónica? ¿Que es el duelo? ¿Características del cuidador de un Terminal? ¿Características especiales de estos pacientes en cuanto a sintomatología , afectación espiritual, psicológica… ¿Qué es una muerte digna? ¿Quiénes son sus profesionales sanitarios de referencia? ¿Cómo está estructurada la atención sanitaria en estos pacientes? ¿Cuáles son los derechos del paciente Terminal? ¿Dónde mueren donde quieren morir? ¿Recursos sociales, institucionales, sanitarios, familiares, económicos, voluntariado..?

En la situación de enfermedad terminal concurren una serie de características que son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer adecuadamente la terapéutica.

Los elementos fundamentales son:

* 1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.

* 2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.

* 3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.

* 4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.

* 5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Esta situación compleja produce una gran demanda de atención y de soporte, a los que debemos responder adecuadamente.
El CANCER, SIDA, enfermedades de motoneurona, insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática etc.)... cumplen estas características, en mayor o menor medida, en las etapas finales de la enfermedad. Clásicamente la atención del enfermo de cáncer en fase terminal ha constituido la razón de ser de las Cuidados Paliativos

PRINCIPIO DE CONTROL DE SÍNTOMAS

a) Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de tener el cáncer y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto (Ej.: disnea por infiltración del parenquima, y/o derrame pleural y/o anemia, etc.). Además de la causa, debemos evaluar la intensidad, impacto físico y emocional y factores que provoquen o aumenten cada síntoma.

b) Explicar las causas de estos síntomas en términos que el paciente pueda comprender, así como las medidas terapéuticas a aplicar. No debemos olvidar que el enfermo está preocupado y quiere saber porqué tiene los síntomas. Explicar, asimismo, la etiología de las síntomas y la estrategia terapéutica a la familia.

c) La estrategia terapéutica a aplicar siempre será mixta, general de la situación de enfermedad terminal y específica para cada síntoma que comprende a su vez medidas farmacológicas y no farmacológicas. Además deben fijarse los plazos para conseguir los objetivos y contemplar la prevención de nuevos síntomas o situaciones que puedan aparecer.

d) Monitorización de los síntomas mediante el uso de instrumentos de medida estandarizados (escalas de puntuación o escalas analógicas) y esquemas de registro adecuados (esquema corporal del dolor, tablas de síntomas...).

La correcta monitorización nos ayudará a clarificar los objetivos, sistematizar el seguimiento, y mejorar nuestro trabajo al poder comparar nuestros resultados. Requerirá la validación previa por el equipo del instrumento de medida.

e) Atención a los detalles para optimizar el grado de control de los síntomas y minimizar los efectos secundarios adversos de las medidas terapéuticas que se aplican. Actitudes y conductos adecuados por parte del equipo (escucha, risa, terapia ocupacional, contacto físico etc.), contribuyen no sólo a disminuir la sensación de abandono e impotencia del paciente, sino que además elevan el umbral de percepción del dolor por parte del paciente.

La rigurosidad y minuciosidad de nuestra actuación tendrá una traducción clínica evidente en nuestros pacientes sobre su nivel de confort, siendo necesario conjuntar una gran experiencia clínica en el manejo de estos pacientes con un alto nivel de sentido común a la hora de tomar decisiones, evitando aquellas medidas de diagnóstico que no vayan a alterar nuestra estrategia de forma notable, así como no retrasando el tratamiento por el hecho de no disponerlas.

Es imprescindible que el equipo terapéutico completo elabore, asuma, practique y evalúe los objetivos terapéuticos en cada síntoma y en especial en el caso del dolor.
 
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN



El establecer una comunicación abierta con el enfermo en situación terminal es para los profesionales sanitarios un escollo difícil de salvar en la práctica diaria. La muerte y el proceso de morir evocan en los cuidadores reacciones psicológicas que conducen directa o indirectamente a evitar la comunicación con el paciente y su familia. Para conseguir una comunicación adecuada es necesario vencer la ansiedad que en los cuidadores genera el dar malas noticias, el miedo a provocar en el interlocutor reacciones emocionales no controlables, la posible sobre-identificación y el desconocimiento de algunas respuestas como:

¿Cuánto me queda de vida?
¿Cómo voy a morir?
¿Por qué a mí?

La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mútua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. También permite la imprescindible coordinación entre el equipo cuidador, la familia y el paciente. Una buena comunicación en el equipo sanitario reduce ostensiblemente el estrés generado en la actividad diaria. Una familia con accesibilidad fácil a la información de lo que está sucediendo es más eficaz con el enfermo y crea menos problemas.

A. Definición
Comunicar es hacer partícipe o transmitir a otra persona algo que se TIENE: Información, Sentimientos, Pensamientos o Ideas. Lo que no se tiene no se puede transmitir.

B. Objetivos de la comunicación

INFORMAR
ORlENTAR
APOYAR

C. Componentes de la comunicación

a) Mensaje: Algo que transmitir.
b) Emisor. Alguien que lo transmita.
c) Receptor: Alguien que lo reciba.
d) Código: LENGUAJE.
e) Canal: Oral, escrito, telefónico, NO VERBAL.

D. El lenguaje no verbal (lenguaje del cuerpo)

El 93% de la comunicación es no verbal. Es primordial analizar e interpretar los flujos de comunicación que se manifiestan mediante las expresiones faciales, gestuales, posturales, contacto físico, tono de voz y dirección e intensidad de la mirada. Los profesionales sanitarios subestiman el poder del contacto físico como forma de comunicación. No puede valorarse en todo su contenido la importancia que para el enfermo tiene el sujetar su mano, el tocar su hombro, el colocar bien su almohada o secar su frente.

El lenguaje no verbal incluye:

* Posición de pie o sentado.
* Lugar (un pasillo o una habitación privada).
* Dirección de la mirada.
* Atención y ESCUCHA.
* Tiempo dedicado.
* Actitud.
* CONTACTO FíSICO.
* Contacto ocular.
* La expresión facial.
* Los movimientos de la cabeza.
* Postura y porte.
* Proximidad y orientación.
* Apariencia y aspecto físico.


E. Escuchar

La actitud de escucha adecuada es sentado al lado o en la cama del enfermo, nunca de pie y con los brazos cruzados. Escuchando conoceremos mejor las respuestas que el enfermo tiene que recibir y si está en condiciones de hacerlo. Hay que escuchar lo que dicen, cómo lo dicen y lo que además implican esas palabras. Escuchar implica una atención despierta, activa, que formula preguntas y sugiere respuestas.

El mismo SILENCIO es a veces más elocuente que las propias palabras.
F. Habilidades en la comunicación

* Escucha activa.
* Empatía.
* Evitar paternalismo.
* Evaluar grado de información.
* Identificar: lo que sabe. Lo que quiere saber. Lo que le preocupa.
* Evitar excesiva emoción.


CONOCIMIENTO DE LA VERDAD

¿ Decir o no decir la verdad ? Pregunta siempre presente en los profesionales sanitarios. Antes de contestarla debemos haber resuelto los siguientes interrogantes:

1. ¿Quiere el enfermo más información?
2. ¿Qué es lo que quiere saber?
3. ¿Está preparado para recibir la información?


El conocimiento de la verdad supone para la Persona:

- Conciencia de la propia MORTALIDAD.
- Separación del PASADO.
- El presente debe vivirse INTENSAMENTE.
- El futuro es una INCERTIDUMBRE.


La información de la verdad por parte del Médico supone:


- Legitimación de su desconocimiento.
- Se ve como un 'Verdugo".
- Tiene que hacer frente a las nuevas DEMANDAS:

* - Apoyo psicoemocional permanente.
* - Receptor de angustias y agresiones.
* - Solicitud de protección y no abandono.
* - Conocimientos del control de síntomas.

La comunicación de la verdad no se alcanza en una única entrevista sino en múltiples. No es instantánea ni inmediata. Se produce a través de un proceso contínuo de maduración. La información debe darse de forma lenta, continuada y paulatina, respetando el ritmo y las condiciones personales del enfermo. Importante: NUNCA QUITAR LA ESPERANZA por mucha información que demos.

Preguntas claves en la atención al moribundo:

1. ¿Qué es lo que más le molesta?
2. ¿Qué es lo que más le preocupa?
3. ¿Necesita más información?
4. ¿Cuáles son sus deseos?


LAS MALAS NOTICIAS


Definición
Son las que alteran las expectativas de futuro de la persona. El grado de MALDAD viene definido por la distancia que separa las expectativas de futuro de la realidad de la situación. Las malas noticias nunca suenan bien.
¿CóMO HACER?

* La honestidad del mensaje nunca debe cambiarse para mejorar su aceptación. ES IMPORTANTE MANTENER UNA ESPERANZA REAL.
* Averiguar primero qué es lo que sabe el paciente. Conociendo lo que el paciente sabe podremos estimar lo que separa sus expectativas de la realidad.
* Averiguar cuánto quieren saber antes de informar.
* Después de pronunciar palabras como cáncer, muerte o "no hay más tratamiento" la persona no puede recordar nada de lo que se diga después: BLOQUEO POST-INFORMACIóN.
* El paciente olvida el 40% de la información recibida y más si han sido malas noticias.
* No presuponer lo que les angustia.
* Alargar el tiempo de transición entre el sentirse sano al de sentirse gravemente enfermo.
* Dar síntomas en vez de diagnósticos.
* NO MENTIR.
* Preguntar inmediatamente después:
o ¿Cómo se siente?
o ¿Porqué?
o ¿Qué otras cosas le preocupan?
* Comprobar las emociones evocadas, tranquilizarle y cerrar la entrevista.


PREGUNTAS DIFíCILES

¿Tengo cáncer?
¿Voy a morir?
¿Cuánto tiempo me queda de vida?
¿No le dirá la verdad?

El no podrá soportarlo. Dar un límite es irreal, inseguro, e inútil. Las familias deben aprender a vivir con la duda. Asegurar al paciente cuidado y apoyo continuado por todo el tiempo restante. El miedo al futuro puede empañar el presente.

¿Cómo contestar?

* Sólo el paciente puede indicarnos lo que quiere.
* Devolverle la pregunta "¿Por qué lo pregunta?"
* Evaluar las razones de porqué lo pregunta.
* Valorar si está en condiciones de poder escuchar.
 
Por lo tanto no etiquetaremos como enfermo terminal a un enfermo potencialmente curable ni aquellos pacientes con expectativas de vida que sobrepasen con creces los seis meses ( coma, secuelas de TCE, ACV, EPOC, geriatricos..) aunque sean candidatos a cuidados plaiativos desde el principio y llegara un gtimepo en que entren en la definición...
 
Bueno con este topic estoy aprendiendo mucho sobre este tema, ya que me estoy empeñando en la búsqueda y estudio para poder dar toda información de una manera clara y concisa.
Esta última información ha sido sacada de la Sociedad Española de Cuidados Paleativos (SECPAL).
Os recomiendo la echeis un vistazo:

www.secpal.com

Voy a seguir estudiando para poder completar la gran guía que nos puso nuestro compañero Luismi.

Un abrazo
 
Atrás
Arriba