Eeerrrr, me váis a perdonar la ignorancia, pero ¿a qué tipo de paciente os referíis con lo de "paciente paliativo"? ¿es un paciente que tiene una enfermedad terminal, con lo cual entrarían, como se muestra en el enlace Arrabal los pacientes con cáncer terminal y similares, o también hablamos de enfermedades crónicas, como pueden ser personas diabéticas con úlceras que requieren curas? En cualquiera de los dos casos ¿se considera "paciente paliativo" a un infectado de VIH, haya desarrollado o no la enfermedad?
¿qué ocurre cuando surge una urgencia en un paciente paliativo? La actitud de los profesionales en extrahospitalaria toman medidas especiales
¿qué ocurre cuando surge una urgencia en un paciente paliativo? La actitud de los profesionales en extrahospitalaria toman medidas especiales (terapeúticas /psicológicas) con este tipo de enfermos.![]()
¿Estamos suficientemente formados en este campo?
Perdona...¿quieres que nos centremos más especificamente en el papel de la enfermería? Dado que la mayoría de las atenciones de la extrahospitalaria es control de síntomas ¿quieres que hablemos de elllos o nos centramos solo en las emergencias? ¿hablamos un poco más de "filosofía" o más práctico del manejo de los síntomas? ¿más específico del control de síntomas con medicamentos o con otros medios? Es ue esto es muy amplio...
Información extraida de:
"Programa Marco" de la Junta de Extremadura.
http://64.233.183.104/search?q=cach...vas&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es&client=firefox-a
Como veis son pistas de reflexión….muchas de ellas son labor de lo que consideramos cuidados paliativos primarias (médicos y enfermeras de la atención primaria, o de las unidades específicas asistenciales domiciliarias ), esta de esta forma porque en la práctica desde la red de urgencias nos enfrentamos a muchos avisos que requieren técnicas y cuidados paliativos primarios para resolverlos , porque nosotros estamos por las noches y los fines de semana, porque la primaria no llega a veces, porque el paciente sufre siempre, porque también en los escasos minutos que estemos en el domicilio se puede confortar, abordar familiarmente, comunicarnos , saber escuchar, educar, ,monitorizar síntomas, ajustar tratamientos, apoyar una mano, llorar en silencio, aconsejar, observar ….. y aprender
Muchas gracias por la bienvenida y por abrir el debate de los cuidados paliativos y la urgencia prehospitalaria. En próximos posts os indicaré porque me parece tan importante
¿Qué os parece si para caminar por este debate colocamos un sencillo índice que nos permita precisar de que podemos hablar?
No se trata por supuesto de desarrollarlo si no de dar “pistas” sobre que hablar..
1. ¿Quiénes son ..?
Arrabal y otros foristas nos han empezado a definir de qué pacientes hablamos ¿Qué es cuidados paliativos? ¿Quién es un paciente Terminal? ¿Qué enfermedades son las habituales que provocan la terminalidad? ¿Qué es la fase agónica? ¿Que es el duelo? ¿Características del cuidador de un Terminal? ¿Características especiales de estos pacientes en cuanto a sintomatología , afectación espiritual, psicológica… ¿Qué es una muerte digna? ¿Quiénes son sus profesionales sanitarios de referencia? ¿Cómo está estructurada la atención sanitaria en estos pacientes? ¿Cuáles son los derechos del paciente Terminal? ¿Dónde mueren donde quieren morir? ¿Recursos sociales, institucionales, sanitarios, familiares, económicos, voluntariado..?