Bueno, supongo que he cogido al personal en mala epoca, a veces me dá la sensación de que estoy hablando solo.
Yo creo que podemos resolver ya esto.
Como dije antes , quizás sea dificil llegar al diagnóstico correcto, al menos mediante la realización de un ecg de superficie.
Viendo este ecg podriamos llegar facilmente a la conclusión de que está en taquicardia sinusal, de hecho en varias derivaciones parecen verse ondas p, si bien es verdad que no en todas y de manera realmente clara, sobre todo donde deberia verse de manera evidente como en II y V1
De hecho se pensó en eso, además la fiebre la justificaba. Una vez cesada la fiebre se barajaron otras posibilidades. Parece claro que existe alguna arritmia auricular que conduce a los ventriculos y estos se sincronizan latido a latido, pero claro, solo hasta que se llega a lo que llamamos frecuencia máxima de seguimiento, que en este caso es de 110 l.p.m. (se programa). Existe una espiga grande, la configuración del impulso está en monopolar, estimula , captura y sensa muy bien, tiene la morfologia tipica de BCRI y poco más. Como el ventriculo sigue a la auricula latido a latido, los complejos se vuelven ritmicos por lo que no podemos utilizar los criterios habituales de identificación de arritmias , la frecuencia auricular no se puede medir claramente y por supuesto los qrs son anchos porque son estimulados. Viendo el ecg podria ser cualquier cosa, fa, fluter, taq. auricular y taq. sinusal
Asi que no hay más remedio que colocarle al paciente el comprobador de MP y mediante ecg intracavitario se vió fibrilación auricular, el MP detectó muchos episodios de frecuencia rápida en otras ocasiones que revirtieron espontáneamente, excepto este que ya llevaba varios dias de evolución. Se procedió a tto. convencional, y respecto a lo que nos interesa puedo decir que se pasó a modalidad VVI para olvidar a la auricula y controlar la frecuencia ventricular. Posteriormente en estos pacientes que desarrollan estas arritmias cuando ya tienen el DDD colocado, se puede programar a cambio automatico de modo, de tal forma que cuando detectan la arritmia auricular se pasan automaticamente a VVI y cuando desaparece la arritmia vuelven a DDD.
No se, me parecia interesante el caso, para que veamos que con un ecg a veces no se pueden hacer milagros y tambien para conocer un poco el funcionamiento del MP.
Espero Mª Luisa que lo hayas disfrutado y a los demás también y gracias por el esfuerzo, se que estais liados