El Perfil del personal de emergencias prehospitalarias

  • Iniciador del tema Iniciador del tema alabina
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Viene o Tiene usted una famila disfuncional?


  • Votantes totales
    644
Andres
cuando me referia a "me gustaria saber el promedio de edades de aquellos que estarian dentro de este rango, que se dedican a esta actividad"
me referia a Si Vidrito me podia informar si lo conoce en el sistema de urgencias en Mexico, la edad de ese 30 % que menciona, que se ve en esa situacion.
es una pregunta nada mas, senti curiosidad, y me surgio hacerla.

saludos
 
Me cuesta trabajo ponerle un rango.. puesto que va desde personas de 18 .. hasta los 40 años aproximadamente.

es muy amplio ese rango.. pero primordialmente son gente joven.


( Ups.. a ver si no hiero suseptibilidades con aquello de las edades) 8)
 
Parados haciendo el café en algun bar con los compañeros de trabajo una vez surgió este tema lo comentamos y llegamos a la conclusión de que te tiene que faltar un tornillo para estar en esto.
Ja JA JA :D :D
Bromas a parte no sé que perfil es el adecuado, tampoco soy psicologo pero lo que tengo muy claro a base de estar en la calle es cual es el rol del personal de emergencias y que forma de actuar debes de tener:
Cuando alguien pide una ambulancia habitualmente es para una urgencia, a veces es para una verdadera emergencia pero en general es para una situación grave que no era previsible, tu como personal de emergencia eres el primer eslabón del sistema sanitario, debes de dar seguridad y transmitir confianza "la ambulancia ya ha llegado, no se preocupe que ya esta a salvo", no debes gritar ni ponerte histerico ni divagar (esto hace que los familiares/paciente no te den su confianza) yo normalmente informo de todo lo que hago, del resultado que espero con ello y de la causa problable del problema (sin mojarme en diagnosticos) nunca grito, siempre utilizao un tono lento y pausado e intento que se me entienda, nunca busco el enfrentamiento.
El profesional de emergencias tiene que tener claro que siempre juega en campo contrario, te metes en casa de los demás y tu eres el huesped no el inquilino.
Las decisiones que tomes deben de ser decisiones en firme, por que si dibagas o dudas un poco se te pueden comer, debes tomar decisiones y a veces no aciertas, pero al menos las has tomado (la mayoria de actuaciones inadecuadas que conozco han sido por dudar)
Es imprescindible una amplia formación y conocimentos, pero también es muy importante el llevar un tiempo en la calle. El saber estar en la calle.
 
¿Existe un perfil psicológico del personal de emergencias prehospitalarias?


Estimado Juan Luis
Ante tu pregunta puedo señalarte que precisamente mi tesis de grado estuvo asociada al desarrollo de un perfil de competencias basicas y especificas (que permiten a su vez comprender, reclutar, seleccionar y formar) personas que actuen en la emergencia o ambito prehospitalario. Vale la pena señalar que este estudio esta teñido por algunas particularidades propias de la organizacion -y muestra- con la cual fue hecha, pero igual es relvante si te interesa revisarlo. Comentame y quizas lo podriamos colocar en la seccion de descargas.

Saludos
 
Movi este foro desde ps. de emergencias general, puesto que se enmcarca con mayor certeza en la pre-emergencia.

Saludos,
 
Humberto. me interesaria conocer lo relacionado al tema que mencionas: "desarrollo de un perfil de competencias basicas y especificas" , ya que considero de mucha utilidad, y conociendo tu profesionalidad y competencia en el tema, me va a permitir ampliar los conocimientos, para poder aplicarlos.
gracias y saludos de Argentina
 
Alejandra, como vas!!!!
Que gusto poder tenerte por aca; he sabido que sigues trabajando con Mascha, lo que me parece fantastico.

El estudio consiste en el desarrollo de un perfil de competencias basicas y especificas para voluntarios del cuerpo de bomberos de santiago. Adjunto el abstract.

Saludos

“CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS PARA VOLUNTARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO”

AUTORES: Humberto Marín Uribe
Peter Ray Riadi

La presente investigación es una de las primeras actividades enmarcadas dentro del convenio existente entre la Universidad Diego Portales y el Cuerpo de Bomberos de Santiago firmado en el mes de Enero de 2002, y responde a la necesidad expuesta por la organización bomberil para realizar estudios que orienten las políticas futuras de capacitación y selección de su recurso humano. Los autores utilizan la 'Entrevista del Incidente Crítico' para identificar competencias comunes (básicas) y predictoras de éxito (específicas) presentes en los voluntarios, sistematizándolas en un perfil basado en el modelo de competencias, el cual en contraposición al modelo de los rasgos, se centra en los comportamientos observables, facilitando el empleo de conceptos más objetivos, concretos y operativos, permitiendo predicciones de desempeño más seguras, válidas y fiables.

Finalmente, se identificaron y dimensionaron las competencias comunes y predictoras de éxito, construyendo de ésta manera una primera aproximación al perfil de competencias para los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
 
Querido Humberto: que bueno saber que estas ahi...con respecto al tema en cuestion, como puedo hacer para tener el material de: 'Entrevista del Incidente Crítico' , ya que estoy buscando material para aplicar en el cuerpo de Villa Ballester.
Agradeceria todo lo que puedas acercarme....
¿todo bien por Chile?
cariños
:D
 
Sipes, te envio lo que aparece de BEI en el documento.
Si quieres puedo tratar de subir el estudio completo, el cual es bastante extenso.
Saludos

2.4. ENTREVISTA DEL INCIDENTE CRÍTICO (BEI)
McClelland y Dayley en el año 1972 desarrollaron la técnica denominada ‘Entrevista del Incidente Critico’ (BEI), la cual combina el método de incidencia crítica de Flanagan (Flanagan, 1953) y las pruebas del Test de Apercepción Temática (TAT) desarrollado por McClelland en sus estudios de motivación humana (Monsalves, 2001).

Esta técnica apunta a la identificación de competencias, de las conductas que distinguen al trabajador efectivo del que no lo es. La técnica de incidentes críticos es una herramienta que permite identificar las competencias presentes en un sujeto, dentro de su puesto de trabajo; ésta puede ser auto-administrada a través de cuestionarios, o simplemente realizada en una entrevista abierta (CREA, 2001).

Flanagan en 1953 hace referencia a los incidentes críticos definiéndolos como “modelos de conducta esenciales para saber si un trabajo o decisión se ha de considerar o evaluar como eficaz, económico y razonable, o como ineficaz, antieconómico y perfeccionable” (Flanagan, 1953).

Robbins nos dice “los incidentes críticos enfocan la atención del evaluador en aquellos comportamientos clave que hacen la diferencia entre ejecutar un trabajo efectivamente y ejecutarlo de manera ineficaz” (Robbins, 1998). Un incidente crítico así definido nos permite identificar las conductas que son consideradas efectivas y generadoras de un rendimiento superior de la organización dándonos desde ahí, las pautas para la elaboración de un perfil de competencias y una evaluación del personal más adecuado a las características del puesto y relacionada estrechamente con el rendimiento real (Márquez, 2002).

En la técnica del incidente crítico, el entrevistador a través de una serie de preguntas abiertas pide al entrevistado que le describa “lo que hizo, dijo, pensó y sintió durante una experiencia concreta”; el entrevistador, debe invitar a los participantes a narrar las acciones concretas, que tuvieron lugar en el pasado. De esta forma se logra obtener las experiencias del entrevistado “tal y como fueron y como él las vivió”. Lo que interesa es “averiguar los motivos, habilidades y conocimientos que realmente tiene y usa el entrevistado” (Márquez, 2002).

La entrevista de incidentes críticos utiliza la estrategia de exploración estructurada, buscando los indicios de que esa persona posee una serie de competencias claves investigando si las ha realizado con anterioridad. Al tener definido un perfil de competencias sobre los cuales se quiere investigar, se puede comenzar la entrevista con una pregunta abierta, por ejemplo: “¿Cuénteme una ocasión en la que hubiera hecho algo nuevo o de manera diferente y que originó una mejora en su puesto de trabajo, departamento o en la organización?”, donde la pregunta está orientada a evaluar la competencia ‘innovación’ del entrevistado.

Sin embargo, en un estudio exploratorio en el cual no existe un listado de competencias a evaluar, se debe instar a que el evaluado narre un incidente critico, el cual considere relevante; desde ese relato debemos obtener los datos suficientes para conocer qué hizo, dijo, sintió y pensó durante la situación concreta que nos describa, buscando las competencias que estuvieron presentes; se sugiere utilizar además las siguientes preguntas:

• ¿Qué hizo que llegase a esa situación?
• ¿Quiénes intervinieron?
• ¿Qué pensó en esa situación?
• ¿Cuál era su papel?
• ¿Qué hizo usted?
• ¿Qué resultado se produjo?

Estas preguntas permiten obtener mayor información del entrevistado (sin sugerir palabras o dirigir sus respuestas) de manera que permita al investigador mapear las competencias presentes, además de evitar que en el relato no se pierda en generalizaciones y narre lo que ocurrió como él lo vivió, pudiendo obtener así, la mayor cantidad de información relevante para un adecuado análisis (Márquez, 2002).

Diversos y posteriores desarrollos de esta técnica, han sido aplicados a diversas áreas, tales como la desarrollada por Paul Pigors, profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con el objetivo de facilitar la resolución de problemas prácticos. Dicha técnica, que comenzó de una derivación de la Entrevista de Incidente Critico de Flanagan (1953) -y no debe ser confundida con ésta- se desarrolla en grupos y tiene como objetivo fundamental el entrenamiento en la toma de decisiones en situaciones complejas. Este procedimiento se desarrolla en una serie de etapas que resumidamente son las siguientes (Pigors & Pigors, 1980):

1. Comienza con la descripción dramática del incidente.
2. La finalidad del incidente descrito es hacer buscar activamente informaciones suplementarias útiles.
3. Los procesos individuales hacia la decisión son puestos de manifiesto por la búsqueda de la solución al incidente.
4. El incidente recogido en un caso y su estructura culmine con esa pregunta final que obliga al individuo a posicionarse ante una cuestión crucial. Si el incidente no consigue que el individuo se sitúe con fuerza ante el suceso, perderá efectividad el método.

Marin, Humberto; Ray, Peter: "CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS PARA VOLUNTARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO", Universidad Diego Portales, Santiago, 2003.
 
Si puedes subir el estudio completo, seria fantastico.
Ahora por lo que pude leer, esta orientado a personas que ya se estan desempeñando en el area de emergencias.
me interesaria conocer si en la etapa de admision del personal que se presenta en el cuartel como voluntario, le realizan test, para evaluar entra otras cosas la personalidad, y que otro test para tener idea de competencias y disposiciones, que nos de la pauta del perfil del postulante.
¿se comprende? :?:
 
Sipes
EL texto que te envie es como se concibe la entrevista del incidente critico (BEI), la cual sirve para desarrollar perfiles de competencias. Una vez teniendo el perfil de competencias desarrollado, y habiendo individualizado las competencias, se puede comenzar su evaluacion en los postulantes. Debo recordar que en este sentido las competencias unicamente aseguran una permanenencia y exito dentro de la organizacion, no distniguiendo patologia o demas contraindicaciones. Para esto, y como complemento de la evaluacion de competencias, particularmente aplicamos una bateria compuesta por un test de potencia (PMA, Matrices progresivas, por varios detalles que t epuedo señalar) con un proyectivo, el cual generalmente es un Z por sus caracteristicas de aplicacion masiva. Esta estrategia nos ha dado bastantes buenos resultados.
Saludos!!!
 
Autocomplementando mi texto anterior, y en resumen, lo que hacemos en seleccion es positivo (lo deseable) y en negativo (lo que debe quedar excluido).

LA seleccion por competencias nos entrega lo deseable, vale decir si el postulante tiene o presente un indice o directamente una competencia deseable pues genera exito en el desarrollo en la organizacion.

Por otro lado, la utilizacion del PMA y Z nos permite diferenciar quienes no deberian o quienes presentan algun inconveniente cognitivo o de personalidad para integrar la organizacion. En este sentido existe un perfil de lo deseable y no deseable, pero aun no lo tenemos sistematizado ni empiricamente verificado. Puedes utilizar lo desarrollado por Santiago en su libro, o lo expuesto por Cristian Araya tambien.

Ahora si
Saludos :D
 
como me dijistes hace poco en buenos aires, pregunta, todo lo que quieras saber...y sigo preguntando.
Podrias indicar quienes son los autores de PMA y Z, para ver de conseguirlos.
y ¿Santiago escribio un libro?...Cual? lo quiero, como se llama?. a ver si lo consigo en buenos aires.
Bueno avisame cuando subas a la pagina el material de BEI.
seguimos en contacto y gracias por todo.
cordialmente :D
 
sipes, asi me gusta, intelectualmente inquieta.
vamos por parte como dijo el carnicero...

1.PMA
PMA. Aptitudes Mentales Primarias (b)
L. L. Thurstone
Apreciación de factores básicos de la inteligencia: Verbal, Espacial, Numérico, Razonamiento y Fluidez Verbal. El total ponderado de estos factores permite una estimación de la inteligencia general.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 26 minutos.
Edad: A partir de 10 años.

La significación de los factores es la siguiente: V. Capacidad para comprender y expresar ideas con palabras; E. Capacidad para imaginar y concebir objetos en dos y tres dimensiones; R. Capacidad para resolver problemas lógicos, comprender y planear; N. Capacidad para manejar números y conceptos cuantitativos; F. Capacidad para hablar y escribir sin dificultad.


2.Z
Z Test (c)
H. Zulliger
Evaluación de diversos aspectos de la personalidad por medio de una técnica proyectiva.
Aplicación: Individual o colectiva, dependiendo del material que se utilice.
Tiempo: Variable, en torno a 20 minutos.
Edad: A partir de 16 años.

Prueba proyectiva elaborada a partir de los mismos principios que el Rorschach (aunque no puede reemplazarlo en el estudio profundo de la personalidad). Permite detectar una cierta estructura de la personalidad, reconocer el tipo caracteriológico del sujeto y evidenciar rasgos normales o patológicos.
Está constituido por tres láminas con imágenes no estructuradas y de composición y coloración diversas.


3. Santiago Valero escribio un libro que se llama Psicologia en Emergencias y Desastres; el libro lo lanzo en el I Congreso Latinoamericano de Ps. en Emergencias y Desastres, realizado el Lima durante el 2002. La edicion estuvo a cargo de 'Editorial San Marcos', y creo que Estela Salvay de JPosse tiene un par de copias. En todo caso si te interesas creo que Santiago te puede enviar algunas copias.

4. Entrevista de incidentes criticos: te adjunto un articulo bastante bueno, ademas de algunas referencias bibliograficas:

CREA: “Guía para la administración de la entrevista de Incidentes Críticos” en https://www.crea.es/inicio.htm , España, Agosto 2001.

Márquez Pérez, Mónica: “La entrevista de Incidentes Críticos”, en https://qmasociados.netfirms.com/documentos/LAENTREVISTADEINCIDENTESCRITICOS.doc , Agosto 2002.

Flanagan, J.: “The Critical Incident Technique”, Psychological Bulletin, 51.4, 327- 359, EEUU, 1953.



LA ENTREVISTA DE INCIDENTES CRITICOS
Lic. Mónica Márquez Pérez


Introducción

Como profesionales de RRHH, una de nuestras tareas es la búsqueda de nuevas herramientas y el perfeccionamiento de técnicas para identificar, seleccionar e incorporar el personal competente y adecuado a la organización a la cual pertenecemos y que permita su desarrollo integral y su efectividad.

Así, una de las técnicas que apunta a la identificación de competencias, de las conductas que distinguen al trabajador efectivo del no adecuado, es la técnica de incidentes críticos, la cual es una herramienta de apoyo para identificar las competencias adecuadas al perfil requerido. Siendo muy útil en los procesos de selección empleándose en cuestionarios o entrevistas –la llamada entrevista de incidentes críticos, la cual es muy usada hoy en día-. Además, el análisis de los resultados obtenidos nos sirve para evaluar el rendimiento, para aconsejar a los trabajadores sobre el desarrollo de su carrera profesional o su recalificación u orientación hacia una nueva ocupación, por lo tanto su uso es variado y adecuado para diversas áreas del quehacer en RRHH.


Qué es un incidente crítico

Flanagan en 1954 hace referencia a los incidentes críticos definiéndolos como “los modelos de conducta esenciales para saber si un trabajo o decisión se ha de considerar o evaluar como eficaz, económica y razonable, o como ineficaz, antieconómica y perfeccionable”.

Robbins (1998) nos dice: “los incidentes críticos enfocan la atención del evaluador en aquellos comportamientos clave que hacen la diferencia entre ejecutar un trabajo efectivamente y ejecutarlo de manera ineficaz”.

Un incidente crítico así definido nos permite identificar las conductas que son consideradas efectivas y generadoras de un rendimiento superior de la organización dándonos las pautas para la elaboración de un perfil de competencias y una evaluación del personal más adecuada a las características del puesto y relacionada estrechamente con el rendimiento real.

A través de la técnica de Incidentes Críticos recogemos e identificamos las conductas eficaces e ineficaces para un puesto de trabajo en una organización determinada. Dicha recolección de información se realiza mediante cuestionarios o mediante entrevistas, siendo esta última la más usadas por los profesionales del área.


Consideraciones preliminares

Una vez conocida la definición de incidentes críticos y el objetivo de la técnica, al estructurar un cuestionario o prepararnos para evaluar o seleccionar personal a través de una entrevista de incidentes críticos, debemos observar los siguientes aspectos:

- Conocer la organización y las funciones del puesto de trabajo a evaluar
- Realizar un muestreo de las áreas de trabajo
- Identificar los incidentes críticos del puesto de trabajo (a través de cuestionarios o entrevistas con las personas que mejor conocen el puesto de trabajo)
- Analizar e identificar las competencias requeridas
- Tener un buen conocimiento de los indicadores conductuales (relevantes, discriminativos, objetivos, medibles) de dichas competencias y expresarlos operacionalmente para su evaluación.
- Estructurar la entrevista para trabajar con situaciones concretas y claves que permitan evaluar si el entrevistado posee cada una de las competencias para el puesto.

Después de revisar estos aspectos, gozaremos de una natural familiaridad con los incidentes críticos o puntos clave a evaluar para el puesto, lo cual es muy útil y necesario para conducir la entrevista y lograr que el entrevistado conteste a nuestras preguntas con la información precisa y no tienda a perderse en generalidades.


La Entrevista de Incidentes Críticos

En la entrevista de incidente críticos el entrevistador a través de una serie de preguntas abiertas pide al entrevistado le describa lo que hizo, dijo pensó y sintió durante una experiencia concreta. El entrevistador, debe invitar a los entrevistados a narrar las acciones concretas, que tuvieron lugar en el pasado. De esta forma logra obtener las experiencias del entrevistado tal y como fueron y como él las vivió.

Con las entrevistas de incidentes críticos, no se permite a los entrevistados sacar conclusiones sobre sus experiencias pasadas. Lo que interesa es averiguar los motivos, habilidades y conocimientos que realmente tiene y usa el entrevistado.

La entrevista de incidentes críticos utiliza la estrategia de exploración estructurada, buscando los indicios de que esa persona posee una serie de competencias claves investigando si las ha realizado con anterioridad.

Al evaluar una determinada competencia, partimos de una pregunta abierta, por ejemplo:
¿Cuénteme una ocasión en la que hubiera hecho algo nuevo o de manera diferente y que originó una mejora en su puesto de trabajo, departamento o en la organización?. Donde la pregunta está orientada a evaluar la innovación del entrevistado.

Pero, como muchas veces el entrevistado suele brindar respuestas muy generales a una pregunta abierta o tiende a perderse describiendo comportamientos no relevantes, y debemos obtener los datos suficientes para conocer qué hizo, dijo, sintió y pensó durante la situación concreta que nos describa, utilizamos además las siguientes preguntas:

- ¿ Qué hizo que llegase a esa situación?
- ¿ Quiénes intervinieron?
- ¿ Qué pensó en esa situación?
- ¿ Cuál era su papel?
- ¿ Qué hizo usted?
- ¿ Qué resultado se produjo?

Estas preguntas nos permiten obtener mayor información del entrevistado (sin sugerir palabras o dirigir sus respuestas) de manera que no se pierda en generalizaciones y narre lo que ocurrió como él lo vivió, y así podamos obtener la mayor cantidad de información relevante para un adecuado análisis.


Autoevaluación

Siempre que termine de realizar una entrevista reflexione acerca de su desempeño y el cumplimiento de sus objetivos, pregúntese:
- ¿He explorado todas las competencias indicadas en el perfil y/o detectadas en los cuestionarios?
- ¿Me familiaricé previamente con los indicadores comportamentales para una adecuada evaluación?
- ¿He observado la técnica y estructura?
- ¿Formulé las preguntas adecuadas y evité las preguntas directivas?
- ¿Evite las generalizaciones y conduje la entrevista por hechos relevantes?
- ¿No estoy considerando supuestos en vez de hechos los cuales afectan la evaluación del entrevistado?
- ¿Creé y mantuve un clima agradable durante toda la entrevista?

Estas preguntas y otras que se formule le ayudarán a revisar las condiciones de la entrevista y detectar las áreas en las que necesita mayor trabajo y le facilitará con la práctica el dominio de la técnica.


Consideraciones finales

La entrevista de incidentes críticos es ampliamente usada debido a que se focaliza en la identificación y exploración de las conductas indicadoras de las competencias que deseamos evaluar.

En países como Canada, Nueva Zelandia, Australia, el Reino Unido, donde se cuenta con legislación de igualdad de condiciones para los empleados y los procesos de selección y contratación pueden ser apelados en la Corte, se utiliza la llamada Situational Interview, que no es otra cosa que la entrevista de incidentes críticos, considerada como la entrevista más estructurada donde los entrevistadores hacen las mismas preguntas relacionadas con el puesto de trabajo y los indicadores de las competencias están previamente acordados y validados.
Este tipo de entrevista, según investigaciones, es efectiva minimizando los prejuicios del entrevistador y se presenta como práctica al arrojar resultados que están evaluados en base a conductas objetivas y medibles.


Referencias Bibliográficas

Canal Work (2000) La selección de personal artículo publicado en www.canalwork.com en el tópico Recursos Humanos
CREA, (2000) Guía para la administración de la entrevista de Incidentes Críticos publicado en el portal www.crea.es tópico: Información específica para orientadores sociolaborales, España.
Ivancevich, J; Lorenzi, P, Skinner, S. & Crosby, P (1996) Gestión: Calidad y competitividad, Madrid: Irwin
Latham, G (2001) The Situational Interview, artículo publicado en el portal www.hr.com USA.
Robbins, S.P. (1998) Organizational Behaviour, USA: Prentice Hall Inc., Octava edición.




Espero que sea de utilidad
Saludos y exito!!!
 
Humberto...cuando digo que estas ahi, es asi,,,gracias por toda la informacion sera de mucha utilidad.
nos mantenemos en contacto.
muchos cariños y gracias
:D
 
Perfil de cualquier puesto!

Claus:

Bàsicamente se puede decir que requiere un puesto de tres elementos, el cognitivo ( que tanto sabe de lo que se va a hacer ), el psicomotriz ( habilidades fìsicas, uso de la herramienta, acondicionamiento fìsico que requiere ese puesto ) y por ùltimo la madurez emocional, de aqui una de las caracterìsticas que puedes buscar en el individuo es el altruismo, que desde el psicoanàlisis dice:

Para la teoría psicoanalítica no existen, originalmente, motivanciones altruistas.
El recién nacido es todo ?ello?. Si el niño renuncia a la satisfacción lo hace por el principio de la realidad cuyas exigencias acepta porque son ineludibles, impuestas por los padres. Más tarde, con la resolución del complejo de Edipo, a las exigencias del principio de realidad se unen las normas y prescripciones de la propia conciencia moral, que el niño interioriza por identificación con los progenitores. Esta conciencia moral, el ?super-yo?, juzga el pensamiento y la conducta y castiga las trasgresiones a través de sentimientos de culpa, vergüenza o falta de autoestima.

Desde esta perspectiva si las personas realizan conductas aparentemente altruistas lo hacen motivadas por sentimiento de culpa, por tendencias autodestructivas o para resolver conflictos internos.
Por ejemplo, la continua ayuda a los demás puede ocultar agresividad o avaricia o puede ser una forma de satisfacer necesidades o deseos no tolerados en uno mismo (al favorecerlos en otros la persona los disfruta ya que se identifica con ellos).
Por tanto la teoría psicoanalítica se sitúa en la orientación de Hobbes.

Freud en 1917 describió por primera vez el concepto de altruismo en ?Teoría de la libido y narcisismo?. En 1946 Anna Freud acuñó la expresión ?renuncia altruista? para describir la psicodinámica del comportamiento altruista en un grupo de sujetos inhibidos que mostraban impulsos de origen neurótico a hacer el bien a los demás.
Los psicoanalistas consideraban toda forma de altruismo como fundamentada en el masoquismo. Últimamente se ha revisado este concepto para incluir una forma normal de altruismo

El altruismo normal debe ser claramente diferenciado de la relación de objeto patológicamente narcisista y/o masoquista. Las personas capaces de altruismo normal reconocen y respetan los deseos autónomos del objeto y disfrutan contribuyendo a su placer o éxito. El altruismo parental maduro implica la capacidad de distinguir entre lo que el niño desea y los que el niño realmente necesita. Este altruismo parental normal se sostiene en la capacidad del progenitor para tolerar la inevitable agresión del niño cuando se frustran sus deseos por una buena razón que es evidente para el progenitor pero no para el niño.

Esto es algo que puede ayudar para el perfil del puesto, quienes ya lo tienen son los Bomberos de Calgary, puedes consultarles en :

https://www.calgary.ca/cweb/gateway...Recruitment/Self-Evaluation+Questionnaire.htm

Self-Evaluation Questionnaire


The following questions have been developed to assist you in assessing your suitability for a firefighting position.

ASK YOURSELF:
Does my lifestyle support ethical and responsible choices and actions?

Does my lifestyle align itself with the Fire Department's values of respect, pride, professionalism and teamwork?

Have I been free from involvement in detected or undetected illegal activities in the past three years?

Am I actively supporting my community for the benefit of others?

Have I adopted and do I maintain physical fitness as a way of life?

Am I physically able to perform the required job tasks and can I endure daily conditioning regimes (i.e., running, workouts, etc.)

Am I able to follow and complete complex oral and written instructions?

Do I currently meet the minimum qualifications?

Do I have the financial resources to make frequent trips to Calgary (if applicable) and to take time off work when participating in the hiring assessment process?

Have I familiarized myself with the firefighter probationary terms and wages?

Does my lifestyle allow me to commit 1 1/2 to two hours an evening to studying before and during recruit training?

Do I have a thirst for life-long learning?

Am I familiar with and able to operate within a paramilitary working environment?

Am I able to work harmoniously in close quarters with other persons?

Am I able to maintain a positive attitude throughout the day and working career?

Do I treat people and co-workers with full respect, dignity and professionalism regardless of race, creed, gender or beliefs?

Am I able to motivate myself and others?

Am I able to work 14-hour night shifts under extreme conditions with little or no sleep (holidays and weekends included)?

Can I work for extended periods of time under arduous conditions and in extreme temperatures?

Can I disengage from emotional suffering, tragedy or loss of life in order to complete required tasks?

Do I have a support system in place for debriefing and stress relief?

Am I free of phobias relating to height, confined spaces and limited visibility?

Am I comfortable using different tools and technical equipment?

Do I actively engage myself in a problem solving capacity with a proven record of helping fellow citizens?

Am I prepared to maintain a level of professionalism on and off duty?

Do I understand and will I abide by the hair and jewellery wearing standards?


Què bàsicamente son las caracteristicas que en Alberta se Requieren para los Bomberos Paramèdicos.

Saludos desde MX
 
Re: Perfil de cualquier puesto!

donaramos dijo:
desde el psicoanàlisis dice:


El recién nacido es todo ?ello?. Si el niño renuncia a la satisfacción lo hace por el principio de la realidad cuyas exigencias acepta porque son ineludibles, impuestas por los padres. Más tarde, con la resolución del complejo de Edipo, a las exigencias del principio de realidad se unen las normas y prescripciones de la propia conciencia moral, que el niño interioriza por identificación con los progenitores. Esta conciencia moral, el ?super-yo?, juzga el pensamiento y la conducta y castiga las trasgresiones a través de sentimientos de culpa, vergüenza o falta de autoestima. `

No se de donde has sacado la información, pero eso no es correcto, eso no es lo que dice la teoría psicoananalica

Los psicoanalistas consideraban toda forma de altruismo como fundamentada en el masoquismo. Últimamente se ha revisado este concepto para incluir una forma normal de altruismo

Tampoco es correcto, y útlimamente no se ha hecho ninguna revisión del concepto de masoquismo[/quote]
 
Cita psicoanalítica

Correcto es tu observación, lamento no haber puesto la cita, se puede consultar en :


https://132.248.25.54/articulo2.html

Cierto es que el Psicoanálisis es un poco complejo el que se pueda entender de primera instancia, sin embargo en este artículo hay algo rescatable que puede ayudar en la selección del personal, sin olvidar otras teorías.
 
Atrás
Arriba