Re: Un apunte filosófico
emrcia dijo:
Pues no te sabría decir... pero en una residencia no sólo son horas de formación reglada por la Unidad Docente, que han sido un montón (cursos de entrevista clínica y de atención familiar, especialmente) sino una atención continuada junto a tu tutor, viendo diariamente casos problemáticos.
Ya, pero no creo que eso te enseñe los mecanismos mentales de una persona en las distintas situaciones ni la técnica para abordarlo, la verdad. Y no digo que no sea válido, sino insuficiente la formación en el área psicológica
Separar enfermedad física y entorno psicosocial es una aberración. Bastante compartimentado está ya el conocimiento y bastante han sufrido nuestros pacientes por haber sido ciegos a este hecho como para que ahora pretendamos que olvidemos esa faceta porque le compete al psicólogo...
ni hablar, querido.
Es que no creo que ningún psicólogo proponga eso, todo lo contrario, que hay que mejorar vuestra formación en el área psicológica y los psicoemergencistas seguiremos estando para las intervenciones especializadas, porque hay muchas situaciones que unos conocimientos básicos de psicología no van a resolver, ahí se necesitan psicoterapeutas expertos
El paradigma biopsicosocial ha venido a la Medicina Familiar para quedarse, y confío en que vaya extendiéndose a otras especialidades.
El concepto del ser como biopsicosocial lo formuló Pichon Riviere, desde el psicoanálisis familiar que posteriormente derivó a lo que fue la Escuela de Psicología Social y en él siempre se considera como el más importante, el componente psicológico, que no puede ser entendido fuera de un contexto biológico y social
Yo quería decir justo lo contrario: que no sólo es necesario el conocimiento de técnicas y teoría, sino también una sensibilidad y habilidad especial.
Efectivamente, para eso está la psicoterapia personal y la supervisión. Uno debe de vincularse con el paciente tal y como su trastorno o situación lo requiera, no según como cada uno es, esto ocurre cuando se actúa en función de los conflictos de cada uno
Conozco gente que sabe un montón, pero son unos torpes integrales a la hora de manejar un caso.
Yo tambien conozco psicólogos así, los teoricos, los psicólogos de despacho, esos que nada mas hacen publicar libros y artículos, y que, claro, para pacientes no les queda tiempo
No quería insinuar que con sensibilidad era suficiente, sino que la sensibilidad y el talante son factores limitantes en la efectividad del terapeuta...
Vale, ýa te he entendido, lo dicho, no son limitantes si el psicoterapeuta está formado adecuadamente
llamémoslo "inteligencia emocional" o algo así... por supuesto también se puede entrenar
El concepto de inteligencia emocional está muy de moda, pero es una soberbia contradicción, la inteligencia hace referencia a los procesos cognitivos superiores y lo emocional a los afectos, lo que se trata es de controlar nuestros afectos adecuadamente, pero no existe una inteligencia emocional
Podía seguir explicandolo pero esto da para otro tema, la inteligencia siempre es verbal y corresponde al proceso secundario, mientras que los afectos al primario. Toda imagen mental esta formada por una representación y su afecto correspondiente, la unión de ambos se hace desde el control cognitivo, hasta neuropsicológicamente hay diferencias, los afectos pertenecen más al área del hipocampo y la inteligencia al lóbulo frontal y parietal