El hospital ante las catástrofes externas.

Re: El Hospital ante

RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado Juan Manuel;

En primer lugar lamento que el hospital de tu pueblo esté en esas condiciones. En segundo lugar hacerte una reflexión:
¿te imaginas ese hospital, que según tú está a tope, gteniendo que enfrentarse a una catástrofe de cierta envergadura y que encima, los heridos le llegasen sin estar adecuadamente atendidos previamente?.

Un saludo

Sería mucho pero, que duda cabe
 
JUAN MANUEL dijo:
Perdón si he molestado a alguien
Estimado Juan Manuel:
Aquí estamos para discutir, criticar y compartir ideas y opiniones, siempre que se respete al resto de compañeros. Que yo sepa, en ningún momento le has faltado el respeto a nadie :roll:, por tanto, no tienes por qué pedir perdón.
Esperamos seguir contando con tu colaboración. :wink:
Un saludo.
 
Venga, Juan Manuel

:D Juan Manuel:

Dicen que andando se llega a Roma así que tú, ya sabes, Juan Manuel, sigue participando y recopilando información para tu trabajo que lo que cuenta es preguntar, salir de dudas y contrastar opiniones.

Ninguna pregunta es tonta ni ninguna explicación ni aclaración ha de entenderse fuera de tono así que, cuanto más preguntemos todos, más vamos a saber de cosas que no sabiamos y para muestra, un botón:

Tu dijiste que "Juan" no llevaba acento en la "a" y eso sirvió para algo: ¿no?.

Esto te lo pongo de ejemplo para que veas que todo, lo que tu puedas preguntar o contestar, tiene su utilidad y que, tú, a nadie ofendes por discrepar de su opinión y esto te lo digo de color verde para que veas. :idea:
 
Hacer que no lleguen al hospital los pacientes que no precisan un hospital y hacer que los pacientes lleguen parcialmente procesados significa conseguir no trasladar al hospital el desastre, mejora el funcionamiento del hospital, pero quizá no pueda ser considerado un modo de aumentar la capacidad asistencial del hospital exáctamente (pero esto es irrelevante, no es mi intención que nos centremos en la parte semántica sino en la práctica :wink: ).

¿cómo aumentar la capacidad asistencial hospitalaria?:
-preparación de áreas de expansión (pasillos, salas de espera, jardines)
-adecuada clasificación priorizando a los pacientes con dos circuitos distintos a para pacientes leves (demorables varias horas sin atención)
-altas precoces en el hospital para permitir el ingreso de más pacientes. gestión intensiva de las camas disponibles.Hay que saber en todo momento cuantas camas hay libre y dónde
-gestión intensiva de los quirófanos. (idem que las camas)
-gestión intensiva de las pruebas diagnósticas... no se pueden pedir todas las pruebas que queramos ni en el orden habitual... el hospital está en guerra.
-organización de personal, de funciones del personal, de material y de espacios.
 
emrcia dijo:
¿cómo aumentar la capacidad asistencial hospitalaria?:
Sobre todo, teniendo un plan previsto y actualizado para estos casos, asegurándonos periódicamente de que el personal lo conoce. :roll:
 
Elfo dijo:
Sobre todo, teniendo un plan previsto y actualizado para estos casos, asegurándonos periódicamente de que el personal lo conoce

De lo cual se deduce que los simulacros deberían involucrar también a los hospitales que son principales receptores, como mínimo...
He entendido bien? :roll:

Quiero decir, cuando se hacen simulacros que incluyen las actuaciones de diversos cuerpos de emergencias, ¿deben incorporarse también las referidas a los hospitales que van a recibir a las víctimas o es menos complejo y más funcional que los hospitales desarrollen simulacros paralelos sobre sus propios planes de emergencias? :?:
 
una cosa no quita la otra
el hospital puede hacer ejercicios internos y otros en combinación con los intervinientes externos. Estos últimos son los que les permiten darse cuenta de que tienen problemas para comunicarse con la sala de coordinación de emergencias o que no saben quien toma el teléfono con la información de las ambulancias que vienen en camino ni que hace con la información recibida. Y sin recibir 10 ambulancias a la vez no podemos aprender correctamente como gestionarlas cuando vengan "de verdad".
Los ejercicios internos son más fáciles de organizar y permiten centrarse en los circuitos de pacientes y de información internos...y esto hace que merezca la pena tenerlos
 
emrcia dijo:
Estos últimos son los que les permiten darse cuenta de que tienen problemas para comunicarse con la sala de coordinación de emergencias o que no saben quien toma el teléfono con la información de las ambulancias que vienen en camino ni que hace con la información recibida.
O no se sabe cómo obtener la información necesaria para comunicar al CCU qué capacidad asistencial tiene en ese momento el hospital(camas de UCI, camas de planta, quirófanos disponibles, recursos humanos reales, etc)
 
Pero, si el hospital está saturado ¿para que sirven los simulacros? :?: Por muy bien que estén coordinados con el exterior, o muy buenos simulacros internos que hagan, ¿no es indispensable disponer de medios extras (llámense camas, material, quirófanos, personal...) para un caso de estos? o por el contrario, ¿no es un gasto innecesario mantener toda esa infraestructura sin utilizarse sólo a la espera de que haya una catástrofe? :?
 
María dijo:
¿no es indispensable disponer de medios extras (llámense camas, material, quirófanos, personal...) para un caso de estos?
No exactamente,María. Sí es verdad que, como decía más arriba, es conveniente tener un pequeño porcentaje de camas libres para casos de emergencias, pero lo importante es que exista un plan que indique cómo actuar y de qué manera gestionar los recursos con los que se cuenta de forma habitual, para afrontar una llegada masiva de víctimas.
 
No me gusta eso de que el hospital está en guerra, porque las guerras son luchas con odio contra alguien, pero hay que reconocer que es la expresión más gráfica para decir que el hospital cuando hay una catástrofe externa, entra en una situación de excepcionalidad en la que debe actuarse de forma excepcional. No cabe duda de que una buena gestión prehospitalaria minimza la importancia que el hospital tiene en estas situaciones y ayuda mucho a aumetar la eficiencia de su trabajo. Yo recuerdo cuando "en mi pueblo" explotó un restaurante y los hospitales tuvieron que desplazar a sus trabajadores al lugar de suceso para recoger herdidos (estabilizar sería mucho decir). No existían los servicios de emergencias. Mucho antes hubo unas inundaciones con multiples víctimas y la Cruz Roja, policías y quien puedo ayudar se vieron negros para trasladar a los heridos como pudieron hasta los hospitales más cercanos, a unos 100 kilómetros (no me he equivocado, he escrito cien); no hubo grandes problemas en los hospitales porque solo llegaron los leves.
La buena gestión prehopitalaria no consiste solo en estabilizar correctamente a los lesionados, con lo cual ya está mejorando el funcionamiento del hospital, sino también, como muy bien dice Luis Roberto, hacer que no lleguen al hospital los pacientes que no precisan un hospital, contar con los centros de salud y ambulatorios para los leves, incluso ¿porqué no? atender in situ a los más leves, cuando se pueda, y mandarlos a casa directamente. También es importante realizar una buena distribución hospitalaria y un escalonamiento en el envío para evitar que se acumulen las ambulancias en la puerta del hospital y éste vaya asimilando el flujo. También es muy util que los servicios de emergencia conozca en cada momento las camas disponibles en cada hospital y la capaciad de ampliación.
Con todo esto es muy posible que, según las dimensiones de la catástrofe, hasta se consiga que en los hospitales no se llegue a esa situación de excepcionalidad. Si los servicios prehospitalarios consiguen que el hospital no "entre en guerra", chapeau por los servicios de emergencia prehospitalarios. Estos, para seguir comparando, son naves rápidas que se mueven muy bien, los hospitales son portaviones con escasa capapacidad de movimiento y con profesionales poco mentalizados a esas situaciones.
Pero llegado el caso, los hospitales deben disponer de unos planes de emergencia externa, que en muchos casos están obsoletos, nadie sabe que existe, no los conocen ni la madre que los parió y, en ocasiones, ni exuste esa madre, porque los directivos que los diseñaron ya se fueron (los políticos son aves de paso) y los nuevos no han mirado suficientemente en los cajones, en otras ocasiones ni existen esos planes aunque son obligatorios, y ¿que hacer? ¿cerrar un hospital porque no los tiene?. También hay buenos planes y actualizados. Eso de los simulacros, sería ideal, pero es difícil por los problemas que pueden crear en la actividad assitencia diaria. Un hospital no puede cerrarse para hacer un simulacro. Pero activaciones parciales y ejercicios de localización y respuesta sí debería hacerse ¿se hacen?, yo no conozco ningún hospital en que se hagan. Que los hospitales participen el los simulcos de los servicios de emergencias es lo ideal, auqnue esa participación se reduza a la loclaización y activación del Plan ain que los lesionados del simujlacro no lleguen físicamente al hospital.
Reservar camas para estas ocasiones es una buena medida, pero puede ser insuficiente. Ppara empezar es muy buena, pero luego hay que hacer más cosas. Pero, tenemos la misma, ¿se cumple esa norma? ¿existe esa norma? (Elfo, si conoces legislación al respecto facilítamela, me intesea mucho). Con la presión asistencial es difícil reservar camas y ¿qué político se atreve a decirle a un paciente que tiene que operarse seis mese más tarde y que hay camas libres por si "pasa algo?.
Bueno, a mi me parece que se me ha hecho muy largo este mensaje. Luego sigo.
 
El Hospital ante

Estimados amigos;

No se como andarán los demás hospitales de nuestra querida España, pero si me tengo que atener y extrapolar a nivel nacional lo que veo en los de esta comarca del Campo de Gibralgtar, lo llevamos claro.

Enfermos de distinta gravedad, con sus goteros, plasmas, etc. alineados en los pasillos de urgencias que, más que un pasillo de un servicio de urgencias parece la parrilla de salida de formula uno.

Si en estas condiciones (y con esto le doy la razón a varios de vosotros), tuviese lugar (Dios no lo quiera) una catástrofe de cierta magnitud ¿que pasaría?. En la comarca hay tres hospitales y se encuentran a 17 kms. el uno del otro. No es una gran distancia, pero ambos están iguales respecto a masificación. la pregunta del millón es:
¿que se puede hacer en estas circunstancias?.

Todos sabemos multiplicar nuestros esfuerzos asistenciales, pero, a veces, las necesidades nos desbordan y no hay más medios. Seamos realistas: por mucha organización, distribución racional de accidentados, etc. "el manzano no puede dar naranjas".
 
Estoy contigo, Ricardo! :wink:

Yo también soy testigo de la situación que describías en tu post y, cuando llego con un paciente a los hospitales, muchas veces pienso: "Como hubiese una situación similar a la del 11-M en Madrid no quiero ni pensar cómo nos las arreglaríamos por aquí"

Si faltan hospitales, que construyan más (que a fin de cuentas es una necesidad básica :x ). Si necesitan personal, son muchos los que están en el paro :evil: Pero... ante una catástrofe y, en condiciones normales (en las que vemos cada día nuestros hospitales) y en definitiva, los hospitales (creo) no podrán dar una respuesta más rápida y eficaz si las cosas no cambian :?
 
JUAN MANUEL dijo:
hacer que no lleguen al hospital los pacientes que no precisan un hospital, contar con los centros de salud y ambulatorios para los leves, ..... realizar una buena distribución hospitalaria y un escalonamiento en el envío para evitar que se acumulen las ambulancias en la puerta del hospital ..... que los servicios de emergencia conozca en cada momento las camas disponibles en cada hospital y la capaciad de ampliación.

La labor ideal del centro de coordinación.
 
El Hospital ante

Estimado Nemo;

Sería deseable lo que tu indicas. Es más, creo que tenemos la obligación de manifestarnos en ese sentido y exigir a las autoridades pertinentes y gobernantes de este país, que miren más detenidamente el problema de la Sanidad. Es muy cierto que precisamos más hospitales y evidentemente, más profesionales. También es igualmente cierto que hay compañeros deseando ejercer su profesión y están en el paro. Cierto es también las deficiencias y carencias existentes en nuestro "mundillo". Pero, mi estimado amigo, el presupuesto necesario para ello se va en conmemoraciones, inauguraciones, creditos a terceros paises aún a sabiendas que jamás vamos a recuperarlo, etc. Pero en fin, eso forma parte de la política y, personalmente, yo no entro en ese terreno.

Un Saludo
 
Cuando un hospital entre en situación de excepcionalidad, debe trabajar de manera excepcional y para ello es preciso que también sea dirigido y organizado de forma distinta a como lo hace habitualmente. Ahí puede estar la principal causa de que se desborde cuando tiene un aflujo masivo de víctimas. Es impesable tener el suficientemente númerode hospitales suficiente para atender una situación como el 11 m cada año y en cada provincia, algunos estaría cerrados o bajo rendimiento, lo que tampoco sería rentable. Por eso lo que hay que hacer es optimizar los recursos para lograr la máxima eficiencia. Lo primero es establecer una dirección de emergencia, una especie de gabinete de crisis -el comité de emergencias- integrado por representantes de todos los servicios del hospital que en reunión permaente mientras dure la situación especial, tomen las decisiones adecuadas no según su libre alberdrío sino de acuerdo con plan preestablecido: el plan de emergencia externa que debe contemplar una serie de actuaciones, obligadas o recomendadas por las normas y otras diseñadas expresamente para cada centro y sus circunstancias. Este plan debe ser revisado y probado (activaciones parciales, simulacos, etc.) periodicamente para que no se quede nunca obsoleto, y divulgado entre todos los trabajadores, al menos en las partes que competen a cada estamento: saber cada uno lo que tiene que hacer, cuando lo tiene que hacer y quien tiene que decir ese cuando. También es necesario formar al personal en las técnicas y procedimientos que se han de emplear en esas circunstancias si es que difieren de las habituales, que en alguno casis sí difieren. Lo importante es que todo esté previsto y planificado, sin lugar a improvisaciones, o, al menos teniendo que improvisar lo mínimo. En estos casos, como en la guerra, conviene que haga que pensar poco y actuar mucho, cuando más opiniones haya más discrepacias se gneeran y más desorden se organiza.
Para simplicar diremos que en ese plan, de forma global, debe contemplarse las medidas para optimizar los espacios "ampliando" así la capacidad física del hospital, agilizar el flujo de ambulancias, reforzar el personal y aumentar su eficiencia y optimizar quirófanos, plantas, rx, etc., prescindiendo de las actuaciones menos urgentes. En definitiva la filosofía sería la del tan cacareado, y no por eso menos cierto, hacer lo maximo para el mayor número de personas con lo mínimo... pero sin olvidar que, a diferecia de la actuación prehospitalaria, la mayoría de los pacientes se quedarán en el hospital y habrá que prestarle una atenciones integrales y efectivas lo antes posible.
Seguiré...
 
A la hora de adaptar el hospital a la nueva situación, lo primero es capacitatar el servicio de urgencias para recibir un número de pacientes mayor que el habiutal, y hacerlo bien. Para ello hay que tener las vías de acceso expeditas. La calle es cosa de la policía local y debe estar en la puerta del hospital desde el primer momento, también es bueno contar con personal del propio centro para "organizar el tráfico" dentro del recinto. Ha que tener una entrada y una salida diferentes, un circuito en en una sola dirección, mejor, dos circuitos si es posible, uno para los pacientes clasificados y estabilizados en el lugar de la escena y otro para los que llegan de forma "espontánea", traslados por personal no sanitario y sin clasificación previa. Los primeros irían al servicio de urgencias y los segundos a un puesto de recepción y clasificación montado a ser posible en algún jardin o patio anterior en una carpa (PSA) de la que tendría que disponer todo hospital, además de tomas de corriente en ese jadín o patio (normalmente todos tienen, al menos, farolas con sus correpondientes cables)-sujerencia para los responsables del sistema-. Unos armarios a la entrada de hospital llenos de tableros espinales suplirá la presumible falta de camillas.
También hay que adaptar el servicio de urgencias para atender a mayor número de pacientes; se dividirá en varias zonas: de recepción y clasificación, de enfermos críticos, de enfermos graves y de enfermos de escasa reversibilidad y otra para enfermos leves si por alguna circunstancia éstos no son derivados a otros centros, en este caso sería bueno habilitar algún pabellón anejo si lo hubiese en el hospital. Para que esto se haga bien, es conveniente que el servicio de urgencias tenga una distribución poco complicada, casi sin pasillos, el máximo número de superficie diáfana, las consultas (hay quien le dice boxes) separadas por mamparas abatibles, etc. No se trata de ponerse a hacer obras cuando venga la catástrofe pero sí de que se enga esto en cuenta al construir los hospitales y en las múltiples reformas que se realizan casi continuamente - otra sujerencia para los responsables del sistema-. También hay que aprovechar salas de espera, pasillos y algunos despachos, estableciendolo muy detalladamente en el plan de emergencia, el cual debe incluir también los planos de la zona como está habitualmente y como debe quedar cuando se active el plan.
Alguna sala grande -gimnasio, por ejemplo, en donde hay rehabilitación- para almacen provisional de cadáveres en caso de que el depósito sea insuficiente, si bien es cierto que no llegarán muchos fallecidos (solo los que mueran en el camino o en el hospital), pues los servicios prehospitalarios no los van a enviar.
Igual se hará en las plantas de hospitalización: tener bien establecido qué áreas habitualmente no utilizadas para atención de enfermos han de adpatarse para ello y disponer de algún material de reserva. Es importante tener previsto en cada servicio un plan de altas precoces para aquellos enfermos que puedan y así dejar más camas libres para los que llegan, incluyendo la posibilidad de traslados a otros hospitales (incluendo las clínicas privadas) que, por su características, no vayan a ser receptores de pacientes de la catástrofe.
Si esto se hace bien, ya se ha aumentado bastante la capacidad asitencial del hospital, lo que, junto con la buena gestión prehospitalario, aumenta bastante la eficiencia de lso centrso assitenciales.
 
con mucho retrasso veo hoy este tema.......
pues, en el hospital tenemos camas libres tenemos lugares para atender a los pacientes pero lo que mas nos hace falta es el personnal , por ejemplo hoy que es un dia de trabajo normal , me tuvo que quedar doce horas sin interruption en el quirofano en la sala de operacion porque no habia bastante enfermaras , faltaba dos y ya estan como 4 en interinidad ..... es decir que falta mas de 6 enfermeras en el servivio, y eso sin decir que la mayoriya tiene que tomar vacaciones , como semanas que todavia no han tenido porque no hay personnal ........
:o
y si seguimos asi
el dia que tendremos una emergencia con multiples victimas , yo y como 50 otras enfermeras de mi ciudad estaremos requisicionadas para el servicio de emergencia pre-hospitalario ....... es decir que no estaremos en el hospital!!!y si piensais en otra cosa, cada dia estamos buscando material para las operaciones, esperamos que regressa de la esterilisacion para que no nos haga falta por la tarde para las intervenciones que tenemos.....el servicio de esterilisacion trabaja de dia y de noche no puede mas..... como hariamos si teniamos que trabajar 24 horas por 24 horas en el quirofano ? ya no seria possible por falta de material, la esterilisacion no se puede hacer mas rapido que lo que se hace!.......
 
Ese es el gran problema. Los planes de emergencia hospitalarios deben comtemplar de que forma optimizar el personal. Lo primero es reducir el trabajo habitual para que el personal se dedique casi exclusivamente a los afectados de la catástrofe, digo casí, porque tampoco se pueden habandonar los que ya había ingresados, ya que solo quedarán los más graves, pues los menos graves se habrá dado de alta o derivados a otros hopitales (por ejemplo privados) que, según el plan provincial no esté destinados a recibir directamente a los afectados de la catástrofe. Los segundo es activar a todos los trabajadores del siguiente turno que estén localizables, con ello se refuerza sensiblemente el turno actual. Lo tercero sería localizar al resto de los trabajadores (días libres, vacaciones, turnos siguientes...) para que se vayan incorporando. Lo cuarto es contar con recursos humanos ajenos la hospital: jubilados (en mi hopsital hay una asociación de jubilados, pero en los planes de emergencia aún no se cuenta con ellos, pero todo se andará), trabajadores que estuvieron y ya no está (contratos finalizados, etc.), alumnos de Enfermería que esté haciendo prácticas en ese hospital, voluntarios de asociaciones (por ejemplo la del Cancer) que algo podrían hacer. Para que esto funcione el hospital debe tenerlo organizado previamente, con base de datos de trabajadores y voluntario y con algún tipo de organización que garantice el seguro de accidentes y responsabilidad civil de los voluntarios, No es difícil pero hay que hacerlo. Hay que recordar que el Estatuto Marco de los Trabajadores de la Sanidad y la Ley General de Sanidad, prevén la modificación de horarios, días libres y vacaciones, es decir las condiciones de trabajo para casos en que las autoridades sanitarias declaren la existencia de condiciones excepcionales que así lo exijan.
Esto es lo que creo que hay que hacer, pero ¿se hace?...
 
Mira, Arminea, a mi me parece un error movilizar a los enfermeros hospitalarios para la actuación prehospitalaria, pues son trabajos distintos y hay que tener en cuenta que la catástrofe no termina en el lugar de la escena, pero si allí lo hacen... ellos sabrán porqué, pero en todo caso, es desnudar a un santo para vestir a otro. En España no creo que se haga
 
Atrás
Arriba