El hospital ante las catástrofes externas.

Juan Manuel

e-mergencista experimentado
Ya sé que esta página reune a los interesados en las emergencias prehospitalarias, pero éstas acaban en el hospital ( o en el tanantorio). Yo estoy interesado, además, en la preparación del hospital para recibir las múltiples víctimas de un gran accidente. Como intervinientes en el sector extrahospitalario creo que tendreis alguna experiencia, comentarios, documentación sobre el tema. Estoy trabajando en ello y me gustaría me echaseis una mano desde vuestra perspectiva.
 
Vamos a ver, un gran accidente accidente a que le llamas, al vuelco de un autobus o eso es una minucia, porque un autobus lo pueden atender, pero mas no, no estan preparados, ni siquiera la ambulancias, almenos aqui en gipuzkoa, si siguen las instrucciones de SOS-DEIAK, pues quedan fueran las ambulancias de las DYA y casi todas las de CRE, es mas las de CRE van desapareciendo, o han desaparecido, eso no lo puedo decir porque hay zonas de CRE que no he pisado estos ultimos años, y si bien tuvieron un buen susto en Donostia-San sebastian, no eran un gran accidente, mas de cien heridos y un muerto, todos coordinados por coordinadores de DYA, incluso en la central de CRE, pero a los hospitales llego la menor gente posible, salvo los graves y muy graves, que se les atendio enseguida, se les traslado a la casa de socorro, y si hacia falta, despues se les subia arriba, pero ahora, eso seria imposible, estan las ambulancias de las UTE o Privadas, o son pocas, y claro les pones una emergencia, la hacen, si sale una segunda, sin acaban la primera, ya puedes esperan, o sea dile que tiene un infarto, y un accidente, en la misma zona, y a quien va primero, si va para el infarto, y eso que para el infarto a tenido que esperar, o sea que aqui en Euskadi, lo tenemos muy mal, si no es por una cosa es por otra, a eso si l@s Auxiliales de enfermeria, l@s Due´s y l@s medicos de los hospitales publicos, rinden lo que yo te diga, al menos aqui en gipuzkoa,
 
Traigo al tema que ha abierto Juan Manuel una intervención mía a propósito del análisis del 11-M. Espero que les sea de utilidad. Si hay algo que no se entienda bien decídmelo...
emrcia dijo:
Asunto: Recepción masiva de pacientes en urgencias hospitalarias
Lo que siguen son unos apuntes rápidos, escritos desde la tranquilidad de mi cuarto de estudio y en el teclado de mi ordenador. Esto no quiere decir que mediante el ejercicio metódico no se pueda hacer. La realidad supera cuaquier teoría, pero la planificación y el ejercicio son el único arma ante los hechos puntuales que implican un cambio radical en los modos de trabajar pasando del beneficio del paciente al de el conjunto de pacientes. En estos momentos se tienen que aplicar criterios de trabajo "industriales" y se antepone la organización a la atención. Basándome en mis lecturas y en la experiencia de los hospitales de Londres durante algunos de sus últimos accidentes ferroviarios:

-hospital sellado... no entra nadie

-habilitacion precoz de área de atención a familiares y derivación allí de los que acudan a urgencias

-Puesto de mando, cercano a la puerta centraliza la información de camas libres, balancea las cargas del personal... incluye jefe médico de guardia, supervisor de enfermería, un policia, representante de personal de quirófanos, de celadores y mantenimiento y personal de admisión y secretaríá . Una linea de telefono interna y un walkie comunicado con puesto de mando avanzado. Suspenden cirugía programada, hacen ronda de camas libres y los apuntan en una pizarra o con notas post it. Todo ingreso a planta es autorizado y dirigido por este puesto de mando hospitalario. Aqui no entran polítícos (y que me perdonen). El jefe tiene que estar localizable y ser fácil de identificar

- un celador más un policía local regulan los accesos y coordinan la noria de ambulancias.

-Un médico/a y enfermero/a en la puerta recibiendo y clasificando (triando... el verbo exite...), si rojo es acompañado por el enfermero a su área.

-urgencias y áreas de expansión divididas en áreas de rojos y amarillos, verdes en un area distinta (no deberian llegar siquiera al hospital en las primeras horas.

-distinto circuito para ambulantes y no ambulantes

-cada cama/camilla de urgencias con un equipo completo a su alrededor (médico/a enfermero/a y auxiliar). Este conjunto o unidad de atencion tiene una prioridad asignada y deberian estar marcados con petos (rojos o amarillos) y no se mueven de su cama a ningún sitio, tengan o no pacientes... no ayudan a nadie... ese es su puesto... no se danza por las urgencias... como clavos en su puesto. Todo se apunta y se une al paciente. No se tiran las tarjetas de triaje se anota su número en un listado.

-todos los equipos portátiles de rayos en la puerta del hospital. Asignados a rojos y amarillos... no se mueven

-graves cerca... leves lejos... un puente aéreo para dispersar unos cuanto heridos que requieren cirugíá pero están estables no sería mala idea.

-varias ambulancias asignadas para traslados interhospitalarios


La unica forma de que esto funcione "algo" es la planificación y el ejercicio, no para los periodistas sino para los de dentro...
--- ando preparando esta clase para el curso que damos este mes, de modo que me inquieta el tema... ya iré añadiendo cosas.
 
En accidentes con múltiples víctimas, los heridos deben repartirse entre todos los hospitales y otros centros sanitarios (públicos o privados) de la zona. Por ello, quiero hacer notar la compleja labor que tiene que efectuar el centro de coordinación en estos casos, al cual debe llegar toda la información de las unidades asistenciales de todas las instituciones que trabajan en la zona de impacto para que se pueda transferir a los pacientes al centro adecuado en función de su patología y gravedad.
Para ello, por supuesto, el centro coordinador debe estar en contacto con un responsable de cada hospital , el cual transmitirá la capacidad asistencial (camas, profesionales, servicios centralizados, etc.) que tiene el centro sanitario en cada momento.
 
Para simplicar diré que una situación de catástrofe es aquella en que las necesidades asistenciales superan los medios disponibles para afrontarlas. Desde ese punto de vista un accidente puede ser catástrofe en unos lugares y no en otros. Un gran accidente, puede desbordar la capacidad asitencial in situ y no en el hospital, bien porque los múltiples heridos sean leves y todo se resuelva en el lugar, bien porque la dispersión hospitalaria está tan bien hecha que no se sobrecargue ningún hospital, o simplemente porque no haya "múltiples heridos", sino muertos. Independientemente del tipo de accidente, me refiero, lógicamente, a aquellas circunstancias en las que, por la causa que sea, el hospital recibe más víctimas de las que es capaz de atender con su dinámica habitual y co sus recursos ordinarios. De puertas adentro e independientemente de la labor que se haga a nivel prehospitalario, al hospital debe lo que tiene que hacer es atenderlas o derivarlas, pero, en principio recibir a todas. Y en qué hacer a esos niveles es por donde va mi sugerencia, aún sabiendo que no es éste el foro más adecuado, a pesar de lo cual creo que lo que teneis la experiencia de llegar adiairo a los hospitales, tendréis mucho que decir
Como dice Luis Rberto, la única forma de hacerlo medio bien, es planificar y hacer ejercicios y para eso está las comisiones de catástrofes y los planes de emergencia hospitalarios. Me temo que eso es en muchos hospitales el "chocolate del loro" y ahora con lo la prevención de riesgos y demás, se está ocupando algo de los planes de emergencia interna. pero poco de la externa y algún forista me demuestra que estoy euqivocado me daría un gran alegrón.
 
El Hospital ante las catastrofes

Estimado amigo;

Lamentablemente, no conozco ningún hospital que esté preparado para una catástrofe de cierta magnitud. En estos casos, cuando surge la tragedia, hay un cierto tiempo en el que todo es confusión, caos, nerviosismo, dudas, desorganización, etc. pero que se va solucionando sobre la marcha y, normalmente, de manera efectiva.
Si la tragedia ocurre en una zona donde existan varios hospitales, tras los momentos de incertidumbre y dudas que citaba anteriormente, viene la fase de control y decisiones acertadas por determinados responsables en las determinadas áreas de actuación.
Esta actitud y determinación, ya se inicio en el mismo lugar de la cagtástrofe, donde se realiza una primera valoración de los afectados y sus primeras asistencias, procediendo de inmediato a sus respectivos traslados.
Mi experiencia personal en algo semejante tuvo lugar el 25 de Mayo de 1,.986 . En esta fecha, dos pètroleros que estaban atracados en el puerto de una Refineria, se incendiaron, explosionando poco despues.
En la zona hay sólo tres hospitales, pero fueron activados todos los sistemas asistenciales para poder prestar nuestros servicios con la maxima rapidez y seguridad. A esto hay que añadir, que los afectados por dicha tragedia, fueron asistidos "in situ" por profesionales que acudieron de todos los pueblos de la comarca. En la misma playa se atendieron quemaduras, fracturas, amputaciones, asfixias, intoxicaciones gaseosas, etc. y se estableció una prioridad tanto en la asistencia como en los traslados.
Es altamanete reconfortante comprobar la disposición de los componentes de nuestro gremio, en este tipo de catastrofes.
Cuando hablo de nuestro gremio, me refiero a medicos, A.T.S., D.U.E. conductores de ambulancia, auxiliares, etc.

Los hospitales, cuando reciben a un accidentado previamente bien atendido, aumentan su capacidad de asistencia.

Saludos
 
Re: El Hospital ante las catastrofes

RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado amigo;

Los hospitales, cuando reciben a un accidentado previamente bien atendido, aumentan su capacidad de asistencia.


¿Que hacen para aumentarla?
 
Re: El Hospital ante las catastrofes

JUAN MANUEL dijo:
RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado amigo;

Los hospitales, cuando reciben a un accidentado previamente bien atendido, aumentan su capacidad de asistencia.


¿Que hacen para aumentarla?
Me imagino que nuestro compañero Ricardo se refiere a que, si un paciente llega a un hospital ya intubado, con ventilación, con las hemorragias controladas, con una o dos vía venosas periféricas, con sedo-analgesia, etc., pues el personal hospitalario se ahorrará tener que hacer estas tareas y, por tanto, podrán ocupar ese tiempo en atender a otros heridos.
 
Re: El Hospital ante las catastrofes

RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Mi experiencia personal en algo semejante tuvo lugar el 25 de Mayo de 1,.986 . En esta fecha, dos pètroleros que estaban atracados en el puerto de una Refineria, se incendiaron, explosionando poco despues.
Apuntar que, en aquella fecha, el dispositivo que existía para la atención de un accidente de estas características no tiene nada que ver con el existente actualmente. Sobre todo, hay dos nuevos elementos fundamentales:
- CCU 112
- Dispositivo especializado de emergencias sanitarias extrahospitalarias (EPES 061, DCCU).
 
el hospital ante las catasgtrofes externas

Estimado Juan Manuel;

No hay que ser un genio, para entender que si en un servicio de urgencias de un hospital, llega un accidentado, con su correcta iasistencia extrahospitalaria, estaremos ahorrando un valiosísimo tiempo al personal de urgencias. Tiempo y personal que se podrá dedicar a otras asistencias. Esto, en mi pueblo, es aumentar la capacidad asistencial de dicho servicio ¿O NO?.
 
el hospital ante

Estimado Juan Miguel;

Efectivamente, en el año 1.986 no existían los organismos sanitarios existentes en la actualidad, pero hay algo que no ha cambiado aún:

Sobre el papel y sobre un organigrama y/o planificación asistencial, todo queda muy bien, bonito y efectivo, pero ya en la cruel y dura realidad, la cosa cambia.

El desconcierto inicial (generalizado) que se produce en una catástrofe, no hay quien lo evite. Ese desconcierto tiene su elevado coste (y no me refiero al crematistico), por mucho CCU 112 que tengamos. De todas formas, en algo hemos mejorado.

Saludos
 
Re: el hospital ante las catasgtrofes externas

RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado Juan Manuel;

No hay que ser un genio, para entender que si en un servicio de urgencias de un hospital, llega un accidentado, con su correcta iasistencia extrahospitalaria, estaremos ahorrando un valiosísimo tiempo al personal de urgencias. Tiempo y personal que se podrá dedicar a otras asistencias. Esto, en mi pueblo, es aumentar la capacidad asistencial de dicho servicio ¿O NO?.

Entendido, pero después el enfermo ha de quedarse y los hospitals no son de goma y normalmente en mi pueblo al menos, suelen estar repletos.
 
El Hospital ante

Estimado Juan Manuel;

En primer lugar lamento que el hospital de tu pueblo esté en esas condiciones. En segundo lugar hacerte una reflexión:
¿te imaginas ese hospital, que según tú está a tope, gteniendo que enfrentarse a una catástrofe de cierta envergadura y que encima, los heridos le llegasen sin estar adecuadamente atendidos previamente?.

Un saludo
 
Esta claro que si la atencion extrahospitalaria es perfecta, no se requerira demasiado esfuerzo en el hospital.
Solo espero que nos os pase nunca como en el hospital nuestro, que cuando llueve relativamente fuerte, se inunda la parte baja de urgencias, que es por donde se encuentra la entrada.
 
Re: el hospital ante las catasgtrofes externas

JUAN MANUEL dijo:
normalmente en mi pueblo al menos, suelen estar repletos.
Recuerdo que un hospital nunca debe estar "repleto", sino que debe contar con un porcentaje de camas libres, de forma constante, para casos de emergencias.
 
Re: el hospital ante las catasgtrofes externas

ELFO dijo:
... Recuerdo que un hospital nunca debe estar "repleto", sino que debe contar con un porcentaje de camas libres, de forma constante, para casos de emergencias.

Sí, pero mucho me temo que eso es una utopía. Hay veces que un simple brote de salmonella colapsa el hospital (al menos este, tú, como eres de la capital... 8) ). Creo que hay muy pocos medios dispuestos para un caso de catástrofe, y en parte fue una suerte que fuera en Madrid el atentado, porque si llega a ser en Algeciras (por ejem.), hubiese sido mucho más terrible por la falta de infraestructura :evil:
 
Si ocurriese lo que dice Michavilla en Euskadi, en Muskiz, seria la ecatonbe, y por poder aparecer podiar aparecer muchas ambulancias, pero con personal que tuviese hecho aunque sea un curso de socorrismo, me temo que pocos, y se les llevaria como a los ganados, eso sin tener en cuenta que la N-634 pasa por encima, que ahora va mucho mas despejada, por estar la A-8, abierta, pero hasta hace pocos años todo era por ahi, o sea todo un hervidero, las SVA (5) creo que tiene Bizkaia, las SVB, que no se los que hay, gracias a que la central de DYA Bizkaia hace de supervisora de SOS-DEIAK, y manda a otra y ha de que le a mandado SOS-DEIAK, le da descanso, las de CRE no se como funcionan, las privadas tampoco, la del ayuntamiento de Bilbao, va un@ DUE, pero hace lo que le da la gana, esta por encima de los SVA, SEGUN SE CREEN, pero al ser del ayuntamiento, nadie les prohibe, y luego estan las ambulancias privadas, las de traslados, estas podrian ir, pero una persona del 112, o de Sanidad deberia de ser la encargada de los traslados de estos, cosa que no sucede, estos llegaria y al primero que viesen, y no les diese para atras al hospital, les es igual este como este, total va en ambulancia, no, no es igual, porque ellos montan y a toda prisa, y hay traslados que es mejor hacerlos a una marcha mas lenta, incluso muy lenta, aunque sobre esto he oido de todo, unos que si, otros que no, en los ultimos años no he oido a nadie decir, que con un pinzamiento de columna o fractura de columna haya que ir muy despacio, yo no digo tan despacio, pero si a medio gas
 
No he pretendido menospreciar la labor de los trabajos prehospitalarios (ni mucho menos de los profesionales que los haceís, a quienes os adjudico un gran mérito) ni pongo en duda que en un hospital se simplifica mucho la labor (y por ende se amplía su capacidad asistencial). Lamento que alguien se lo haya podido tomar así. Solo pretendía que se aportaran ideas (inventadas, sacadas de la experiencia, de bibliografía, de normativas, etc.) que, además del buen trabajo prehospitalario, contrubuyan a mejorar la eficiencia de los hospitales al recibir múltiples víctimas y a tratarlos y cuidadarlas después de haberlas recibido, que eso lleva más tiempo. Desconozco la normativa que obliga a los hospitales a dejar camas libres para esas ocasiones, pero me temo que entre la presión asitencial, las listas de espera, etc. no siempre se cumple eso ... y no solo en mi pueblo.
Perdón si he molestado a alguien
 
Re: El Hospital ante las catastrofes

ELFO dijo:
JUAN MANUEL dijo:
RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado amigo;

Los hospitales, cuando reciben a un accidentado previamente bien atendido, aumentan su capacidad de asistencia.


¿Que hacen para aumentarla?
Me imagino que nuestro compañero Ricardo se refiere a que, si un paciente llega a un hospital ya intubado, con ventilación, con las hemorragias controladas, con una o dos vía venosas periféricas, con sedo-analgesia, etc., pues el personal hospitalario se ahorrará tener que hacer estas tareas y, por tanto, podrán ocupar ese tiempo en atender a otros heridos.

No me cabe le menor duda
 
Re: el hospital ante las catasgtrofes externas

RICARDO MEDIAVILLA CHICO dijo:
Estimado Juan Manuel;

No hay que ser un genio, para entender que si en un servicio de urgencias de un hospital, llega un accidentado, con su correcta iasistencia extrahospitalaria, estaremos ahorrando un valiosísimo tiempo al personal de urgencias. Tiempo y personal que se podrá dedicar a otras asistencias. Esto, en mi pueblo, es aumentar la capacidad asistencial de dicho servicio ¿O NO?.

Claro que sí. ¿Quien ha dicho lo contrario?
 
Atrás
Arriba