Tengo que aclarar algo. En mi zona del pais los policias no son sanitarios, pero tienen formacion en RCP-Basic y el uso del DESA. Normalmente los policias no van con nosotros en la ambulancia, excepto en el caso de un paciente violente. Los bomberos sí, porque la mayoria son tecnicos basicos por lo menos.Juanfra dijo:En España la colaboración entre los diferentes equipos de emergencias no llega a las magnitudes de los EE.UU. (Estados Unidos). Aquí es muy difícil ver un policía o un bombero en una ambulancia y viceversa. En parte por que carecen de los conocimientos y en parte por miedo a involucrarse en un tema que "no" le compete.
Yo también me preferería haber quedado en el domicilio pero como has dicho, estoy sujeto a los protocolos y en esta situación con un paciente poco inestable, tenemos que iniciar el traslado por si acaso. (El problema de trabajar en un sistema grande como el mío es que hay muchos médicos en el hospital que nos dan los ordenes para los fármacos y unos procidimientos y la mayoría de estos médicos no me conocen y no saben si pueden confiar en mí y mi evaluación del paciente. Además, somos muchos los paramédicos y por desgracia algunos han hecho decisiones muy malas y los médicos ya son muy prudentes en cuanto al tratamiento prehospitalario por paramédicos.) Si el paciente había empeorado, no podría hacer tanto como tú, por falta de recursos y conocimientos. Por eso me interesa mucho vuestro sistema. Nosotros siempre tratamos el paciente, pero con la intención de trasladarlo al final. Vosotros podéis tratar y dejar. Esa manera es mucho más eficaz que la nuestra, la que requiere que trasladamos cada paciente al hospital para una evaluación. (Podemos tratar y dejar solo en algunos casos, como en una hipoglucemia, pero aún tenemos que recomendarle al paciente que vaya al hospital, y si se niega a ir, hemos de ponerle en contacto con el médico coordinador.) Aquí los médicos no van a domicilios y es difícil hablarle a un médico por teléfono.emrcia dijo:En el caso que cuentas nos habríamos quedado en el domicilio hasta que hubieramos administrado toda la medicación e incluso un poco más. Prefiero llevarlo un poco "remontado" que aún inestable, y sobre todo no estoy sujeto a los protocolos que estás tú, que con seguridad podrías hacerlo igual o mejor. Pero si creo que no va a mejorar o que se va a beneficiar más del ambiente hospitalario que de nuestros cuidados iniciales, comenzamos el traslado.
He dejado en el domicilio descompensaciones incipientes o ligeras de insuficiencia cardíaca izquierda, pero un caso como este precisa valoración y cuidados hospitalarios. Un porcentaje no despreciable de mis pacientes se queda en el domicilio (quizá el 50%, depende del filtro que se haya hecho en la sala de coordinación) otro 30% se traslada en una ambulancia normal y el resto nos los llevamos nosotros. No traslado a todos mis pacientes solo nos llevamos a los que precisan cuidados o vigilancia durante el traslado. Los que quedan en el domicilio lo hacen con la advertencia de llamar si empeoran ( a veces he llegado a llamarlos yo, para ver como seguían)Andrew dijo:Luis Roberto, ¿crees que habrías tratado y dejado este paciente, dado la historia médica de edema de pulmón? Sé que no tienes mucha información para hacer una buena decisión pero en general trasladas la mayoría de tus pacientes para una evaluación? Si los trasladas, van a la sala de emergencias u otra unidad del hospital?