En los últimos años he ido viendo un aumento progresivo y llamativo del uso de opiáceos en mis pacientes. Por otro lado me llamó la atención el énfasis que en las recomendaciones de 2015 se puso en el tratamiento de las sobredosis de opiáceos. En Estados Unidos se ha vivido un repunte descomunal del consumo de opiáceos y de sus sobredosis, hasta el punto de haber puesto como medida de primeros auxilios el uso de naloxona por vía intranasal o con autoinyectores:
https://www.jems.com/articles/print...istration-for-opioid-related-emergencies.html
el sistema nacional de salud británico: https://www.gov.uk/government/publi...aloxone/widening-the-availability-of-naloxone
Los CDC: https://www.cdc.gov/media/releases/2015/p0424-naloxone.htm
Hoy hablaba con una amiga (nuestra community manager, por cierto) sobre cómo medicalizamos la vida. Para cada molestia, pena, tristeza, nervio o dolor queremos una pastilla. Y al tiempo descubrimos que el ibuprofeno en exceso, o el omeprazol que (mal indicado) le damos a casi todos nuestros pacientes para "protegerles el estómago" los lastima más que el daño que pretendemos corregir.

Me decía la amiga que la automedicación hace daño, y yo le contestaba que es bueno que sepamos aliviar los problemas menores y cuándo acudir al médico. ¿de verdad un hombre/mujer de 50 años, con una trayectoria vital a sus espaldas no sabe que los mocos y el dolor de garganta son un resfriado, que se cura solo y que se puede aliviar con un antigripal? ¿de verdad cada vez que te tuerces mínimamente el tobillo tienes que ir a urgencias "por si es un esguince"?.
Los británicos lo tienen claro: los autocuidados son la mejor solución para los problemas menores.

https://www.royalfree.nhs.uk/services/services-a-z/emergency-department/do-you-need-to-come-to-ae/
Vean el enlace entre otras cosas dicen: ¿tienes tos o diarrea? consulta al farmacéutico. En nuestro país la ley obliga a las farmacias a tener a un profesional universitario con años de formación y experiencia que podría ayudar al paciente a manejar los problemas menores.
Por otro lado, nuestro sistema sanitario limita el uso de de antibióticos y otros medicamentos "con consecuencias". Hay automedicación inadecuada, pero la mayor parte de la prescripción intempestiva es nuestra. La mayor parte de las veces por falta de tiempo, por presión del paciente o su entorno o por falta de preparación.
La revista del Colegio Americano de Médicos ha publicado las nuevas directrices en el manejo del dolor lumbar agudo, subagudo y crónico... y pone por delante de las medicinas otras muchas cosas: ejercicio guiado, relajación, mindfulness, rehabilitación, ...
No me malinterpreten. Cuando algo hay que prescribirlo se prescribe. Pero ¿de verdad tantos pacientes deben tomar tantos ansiolíticos y analgésicos... durante tantos años? y ¿de verdad las urgencias del hospital, o del centro de salud tienen que ponerse hasta las trancas de bobadas?
https://www.jems.com/articles/print...istration-for-opioid-related-emergencies.html
el sistema nacional de salud británico: https://www.gov.uk/government/publi...aloxone/widening-the-availability-of-naloxone
Los CDC: https://www.cdc.gov/media/releases/2015/p0424-naloxone.htm
Hoy hablaba con una amiga (nuestra community manager, por cierto) sobre cómo medicalizamos la vida. Para cada molestia, pena, tristeza, nervio o dolor queremos una pastilla. Y al tiempo descubrimos que el ibuprofeno en exceso, o el omeprazol que (mal indicado) le damos a casi todos nuestros pacientes para "protegerles el estómago" los lastima más que el daño que pretendemos corregir.

Me decía la amiga que la automedicación hace daño, y yo le contestaba que es bueno que sepamos aliviar los problemas menores y cuándo acudir al médico. ¿de verdad un hombre/mujer de 50 años, con una trayectoria vital a sus espaldas no sabe que los mocos y el dolor de garganta son un resfriado, que se cura solo y que se puede aliviar con un antigripal? ¿de verdad cada vez que te tuerces mínimamente el tobillo tienes que ir a urgencias "por si es un esguince"?.
Los británicos lo tienen claro: los autocuidados son la mejor solución para los problemas menores.

https://www.royalfree.nhs.uk/services/services-a-z/emergency-department/do-you-need-to-come-to-ae/
Vean el enlace entre otras cosas dicen: ¿tienes tos o diarrea? consulta al farmacéutico. En nuestro país la ley obliga a las farmacias a tener a un profesional universitario con años de formación y experiencia que podría ayudar al paciente a manejar los problemas menores.
Por otro lado, nuestro sistema sanitario limita el uso de de antibióticos y otros medicamentos "con consecuencias". Hay automedicación inadecuada, pero la mayor parte de la prescripción intempestiva es nuestra. La mayor parte de las veces por falta de tiempo, por presión del paciente o su entorno o por falta de preparación.
La revista del Colegio Americano de Médicos ha publicado las nuevas directrices en el manejo del dolor lumbar agudo, subagudo y crónico... y pone por delante de las medicinas otras muchas cosas: ejercicio guiado, relajación, mindfulness, rehabilitación, ...
No me malinterpreten. Cuando algo hay que prescribirlo se prescribe. Pero ¿de verdad tantos pacientes deben tomar tantos ansiolíticos y analgésicos... durante tantos años? y ¿de verdad las urgencias del hospital, o del centro de salud tienen que ponerse hasta las trancas de bobadas?
Última edición: