Re: diferencias de tratamiento en shock hipovolemico y shock hemorragico.
Creo que ya se ha dicho todo, aunque me gustaría puntualizar algunas cosillas y meter un poco de orden a las ideas...
Hay que recordar que el tratamiento antichoque se puede dividir en dos partes:
Tratamiento General (utilizado en casi todo tipo de choque): Aporte extra de oxígeno, posición trendelendbourg (excepto en choque cardiogénico), evitar pérdidas calóricas y accesos venosos permeables.
Tratamiento Específico, que tiene sus expecificidades según la etiología del mismo. En el caso concreto del choque hipovolémico (falla de volúmen) el objetivo será la
reposición de líquidos (esquema cristaloide, coloide o mixto) según estado clínico y cuantificación del déficit líquido, el
equilibrio electrolítico y el
equilibrio ácido-base. El choque hemorrágico es un choque hipovolémico, así que el tratamiento base, es el de la hipovolemia.
Las diferencias de tratamiento:
Ahora bien, no debemos olvidar que cuando tratamos el estado de choque, también hay que
atacar la causa y reponer lo perdido, por lo que en un
choque hemorrágico hay que cohibir hemorragias y reponer mediante
transfusión sangúinea cuando se tienen hemorrágias de 4 grado (pérdida superior a los 2000 cc o superiores al 40% del volumen sanguíneo criculante calculado). Otra forma de "reposición" o de redistribución de lo no perdido, es el uso del
Pantalón Neumático (PNA) o Elástico.
En el caso de
hipovolemia por otra causa, no será necesario hemotransfundir, pero si corregir el desequilibrio electrolítico que se presente y atacar la causa del mismo.
Un estado de choque hipovolémico que se cuece a parte en custión de reposición de líquidos es
el choque del paciente quemado sin trauma agregado (ese es otro tema, bastante larguito...)
Salu2