D.E.A./D.E.S.A. en prehospitalario ¿cuántas veces desfibrilar?

Dr. Skawman

rcp-mexico.com
Miembro del equipo
Revisando el manual de la AHA en BLS para personal del equipo de salud (personal sanitario) indica que se utilice el DEA/DESA lo antes posible y utilizarlo antes de la llegada del equipo de SVA, pero...

¿cuántas veces se puede/debe desfibrilar durante la RCP Básica?

El manual no lo dice y en las guías no encuentro esta info...
 
Bueno he revisado mis guías y es cierto que no dice cuantas veces es recomendado desfibrilar...si que lo antes posible si el SVA se demora más de 4-5 min....y se debe hacer cada 5 ciclos de compresión -ventilación es decir cada 2 min...pero cuantas veces no nos habla.......ante la incógnita...las que necesite...aunque sabemos que esto a larga lesiona el Miocardio....no!!! ya me he leído las del ERC y el AHA….revisare el acápite de desfibrilación del ILCOR.
 
Re:¿cuántas veces desfibrilar? > Honestamente creo que depende más del tiempo..

Hola amigos,

Este es un tema que me gusta.. pero es verdad que resulta un poco confuso. ( a veces, todas las respuestas no están en las guías ! ).

Como este es el hilo de SVB, no me voy a extender mucho sobre el tema, pero sí dejar mi " opinión " para que se tenga en cuenta en lo que vale.

Hasta donde puedo contar.. tenemos TRES fases diferenciadas - más o menos - en una parada circulatoria con ritmo desfibrilable; Fase Electrica, Fase Criculatoria y Fase Metabólica.

Durante la fase electrica ( 0 -> 5min ) La opción de oro es chispar.*
(* Esto quiere decir que chisparemos SIN RCP, practicamente ,cuando la parada sea presenciada )

Durante la fáse Circulatoria ( 5 -> 10min ) La mejor manera de meter al paciente en asistolia/AEsP es.. chispar. Lugo deberemos hacer RCP PRIMERO y luego chispar.

En la fase Metabolica ( > 10min ) Hay muy pocas cosas que se puedan hacer.. se investiga sobre la hipotermia inducida, Etc...

Ahora bien: " Tal vez " y solo tal vez... podríamos retardar la llegada de la fase metabólica con un buen equipo, bien entrenado y haciendo bien las cosas desde el principio.. pero nadie se atreve a decir " CUANTO " !

Por lo que - ya veis que no me escapo de contestar - solo hay que hacer cuentas.
Honestamente creo que depende más del tiempo que de las veces.*


* Mi record: 6.
** 6 y paciente vivo.
( Hemos chispado muchas más.., pero...... )
 
Te pongo el protocolo de mi manual que esta bastante actualizado:

FV o TVSP --> desfibrilar hasta 3 veces --> 1 minuto de RCP --> Reevaluar --> No FV/TV o Asistolia /AESP --> 3 minutos de RCP. Si TV o TVSP otros 3 chispazos + 1 minuto de RCP.

¿Cuanto? Pues mientras no haya personal médico que evalue y ponga en marcha el SVA, yo tengo que seguir con el protocolo, que creo que es este.
 
Te pongo el protocolo de mi manual que esta bastante actualizado:

FV o TVSP --> desfibrilar hasta 3 veces --> 1 minuto de RCP --> Reevaluar --> No FV/TV o Asistolia /AESP --> 3 minutos de RCP. Si TV o TVSP otros 3 chispazos + 1 minuto de RCP...

Pensé que estaba claro y bien conciliado que es un choque único......
 
Pensé que estaba claro y bien conciliado que es un choque único......
Efectivamente. Las recomendaciones del 2005 proponen un único choque seguido de 2 minutos de RCP antes de repetir la descarga. Los tres choques seguidos si se mantenía el ritmo de FV/TVsp eran recomendaciones del 2000.


Un saludo.
 

Adjuntos

  • AlgoritmoSVA ERC 2005.pdf
    451,2 KB · Visitas: 218
Te pongo el protocolo de mi manual que esta bastante actualizado:

FV o TVSP --> desfibrilar hasta 3 veces --> 1 minuto de RCP --> Reevaluar --> No FV/TV o Asistolia /AESP --> 3 minutos de RCP. Si TV o TVSP otros 3 chispazos + 1 minuto de RCP....

Me temo amigo genicol que el manual del que has sacado la información está un poco desfasado respecto a las recomendaciones acuales.

En el área de descargas de la página puedes encontar las recomendaciones del 2005 del ERC aceptadas por el Plan Nacional de RCP. Concretamente en este enlace: http://www.e-mergencia.com/foro/downloads.php?do=file&id=97

Un saludo.
 
Re: ¿cuántas veces desfibrilar? > Honestamente creo que depende más del tiempo..

Totamente de acuerdo con el amigo "skrei" yo tambien creo que depende más del tiempo que de las veces. pero yo pregunto "no valdra la pena un par de veces mas"
 
Es cierto que los manuales no dicen cuantas veces se puede descargar con el DESA, sólo se indica descargar y continuar con RCP 30:2 hasta que llegue una unidad de soporte vital avanzado.

Pero una cosa es evidente, el DESA seguirá descargando siempre que encuentre un ritmo desfibrilable y da igual las veces, lo hará cuantas veces sea necesario.
 
Cierto gente, el libro esta actualizado a las recomendaciones del 2005.

Creo que cometí un pequeño error, lo que expuse era un recuadro donde abajo ponía recomendaciones de SVA universal de ERC del 2000, de hecho recuerdo que me estudié ese mismo recuadro y la cagué en el examen. Luego hay un tema que dice "Nuevas recomendaciones en Soporte Vital",

Principales cambios en la desfibrlación externa automática:

-Se recomiendan los programas de desfibrilación de acceso público (public acces desfibrilation) en los lugares en los que se espere una PCR con testigos cada 2 años.

-Una única descarga con desfibrilador (de al menos 150 J bifásicos o 360 J monofásicos) se liberará , seguida de 2 minutos de RCP ininterrumpida sin chequear si ha terminado el ritmo desfibrilable o si hay signos de vida o pulsos.

Deduzco que no hay un número de descargas máximas estipuladas (eso si de una en una), se supone que seguiríamos con este ciclo de choque mas 2 min. de RCP hasta que se recupere el ritmo sinusal o los equipos de emergencia inicien el SVA.

Ruego que me perdoneís el despiste .-uh-.

Nota mental: Uge lee el nombre de los esquemas antes de darlos por válidos :mrgreen:
 
Mmmm, segun tengo entendido, no se si ya cambio, pero el maximo de veces para desfibrilar es de 3, asi mismo tambien el incremento de los Joules utilizados en cada descarga.

En el caso de los desfibriladores automaticos externos, pues algunos no tienen el limite de descargas permitidas y mientras estos no detecten alguna señal, van a seguir pidiendo que se de la descarga.
 
El DESA va a desfibrilar siempre que el ritmo sea desfibrilable (FV/TVSP) por lo que una desfibrilación y empezar SVB (30/2) durante 2 min, despues dejar que el DESA analice el ritmo y vuelva a desfibrilar si es necesario y continuar RCP, no hay límite de desfibrilaciones (si es necesario poner más gel conductor para no quemar al paciente) y esperar a que llegue el equipo de SVA.

Esto segun las "Resuscitation Guidelines 2005"
 
Mmmm, segun tengo entendido, no se si ya cambio, pero el maximo de veces para desfibrilar es de 3, asi mismo tambien el incremento de los Joules utilizados en cada descarga.

En el caso de los desfibriladores automaticos externos, pues algunos no tienen el limite de descargas permitidas y mientras estos no detecten alguna señal, van a seguir pidiendo que se de la descarga.

Creo que más abajo Jl y jenar argumentan que ya estas recomendaciones no están vigentes...es un choque único.....no tres....y la carga es de 360 para los monofásicos y por encima de 150 para los bifásicos....

Y bueno esperaremos al 2010 a la nuevas a ver si ellos nos recomiendan un límite de choques....mientras tanto, a chispar cada vez que el DESA lo entienda....
 
Mmmm, segun tengo entendido, no se si ya cambio, pero el maximo de veces para desfibrilar es de 3, asi mismo tambien el incremento de los Joules utilizados en cada descarga.


Aunque no es éste el tema que tratamos, voy a puntualizar.

Te estás refiriendo a los protocolos del año 2000.

En los protocolos actuales, del 2005:

- administración de un único choque, e inmediatamente seguir con compresiones torácicas, sin comprobar pulso ni ritmo hasta haber completado 2 minutos de RCP.

- la energia a aplicar es de 150-200 Julios si el desfibrilador es bifásico y de 360 J si es monofásico.
 
Aunque no es éste el tema que tratamos, voy a puntualizar.

Te estás refiriendo a los protocolos del año 2000.

En los protocolos actuales, del 2005:

- administración de un único choque, e inmediatamente seguir con compresiones torácicas, sin comprobar pulso ni ritmo hasta haber completado 2 minutos de RCP.

- la energia a aplicar es de 150-200 Julios si el desfibrilador es bifásico y de 360 J si es monofásico.

Mmmm, entonces creo que los instructores de la AHA ( American Heart Asociation ) que me dieron el curso del manejo del DEA en 2005 estaban muy MUY EQUIVOCADOS.
 
Si no recuerdo mal, las directrices de 2005 se publicaron al final de ese mismo año y los programas formativos tardan un tiempo en adaptarse, por lo que un curso impartido en el año 2005 según las directrices de 2000 sería perfectamente válido.
 
Mmmm, entonces creo que los instructores de la AHA ( American Heart Asociation ) que me dieron el curso del manejo del DEA en 2005 estaban muy MUY EQUIVOCADOS.
Pues no estaban equivocados Hiram... solo que si tomaste el curso hace 3 años ya, se estaban basando en el protocolo del 2000 y a finales del 2005 las cosas cambiaron, y bastante...

Por eso siempre será necesario actualizarse y tomar cursos de reciclaje... Ahora, si lo tomaste en el 2005, seguramente tu credencial AHA indica que debiste de actualizarte en el 2007 ;)

Salu2
 
Lo que hacemos nosotros son ciclos de 3 descargas y entre estos ciclos 1 minuto de RCP 30:2
 
Lo que hacemos nosotros son ciclos de 3 descargas y entre estos ciclos 1 minuto de RCP 30:2

BANDIT debes revisar los protocolos más actuales.....

Creo que lo que se recomienda en la actualidad (ILCOR 2005 )es un solo choque....no 3...seguido de 2 min de RCP 30/2...y después se evalúa al paciente
 
Atrás
Arriba