Buenas,
Noticia publicada el día 3 de abril de 2008 en https://www.nortecastilla.es/20080403/valladolid/falta-cobertura-para-movil-20080403.html
Me parece de chiste, y más en una tierra como esta que en hay luchas zonas rurales sin cobertura de móvil.
Además todos recordamos el famoso accidente en la A 62 en el TM de Simancas ................
Aunque tambien esta noticia me produce un poco de alegría: la prensa ya se empieza a hacer eco de la realidad y a profundizar un poco más.
Saludos
Gauss
--------------
Fuente: https://www.nortecastilla.es/20080403/valladolid/falta-cobertura-para-movil-20080403.html
Fecha: 3 de abril de 2008
La falta de cobertura para móvil ha dejado aislado al personal varias veces
Los profesionales critican deficiencias en los equipos de protección
individual y en las bases
Los profesionales que trabajan en las emergencias sanitarias del 112
arrastran desde hace años deficiencias, según su crítica, en los equipos de
protección personal al ser la dotación «escasa en número y calidad» y
también en las bases donde comen y duermen a la espera de una salida por una
emergencia.
A estos trabajadores les preocupa especialmente los problemas de
comunicación interna. «La única forma de conectar con el centro coordinador
o con otros equipos de otras ambulancias en una accidente múltiple o
catástrofe es el teléfono móvil», explican. Detallan que antes, al menos
tenían dos operadoras, pero ya no y «los problemas de cobertura que puede
tener cualquier usuario normal, los tenemos nosotros y, en situaciones de
urgencia, es fácil la saturación de la red por exceso de llamadas». Estos
profesionales proponen y reclaman el uso, como tiene su homólogo madrileño
del Samur, de emisoras «que siempre garantizan el contacto» y también algún
sistema para «no tener que hablar a voces con los compañeros de otra
ambulancia que están a cinco metros, como son los 'walkies-talkies' que
emplean en otras comunidades». «Los tuvimos, pero no cambian las baterías y
ya no se pueden usar».
Otro problema detectado por este personal es la incomunicación con otros
equipos de emergencias como son los bomberos o la policía. Al no tener, en
casos graves, un sistema multicanales que permita, en un momento dado,
conectar a todos, «una alarma dada por un cuerpo de seguridad para abandonar
una determinada zona no llega, por ejemplo, a los sanitarios, fue algo que
les falló en el 11-S, recogido en el informe final de EE. UU., aquí nos
pasaría lo mismo», añaden
En cuanto a las bases, las críticas recorren tanto las instalaciones por
pequeñas, con falta de salidas o inadecuadas, incluso para las ambulancias,
y una comida con escasa calidad como los equipos de protección individual.
Apenas se han conocido mejoras desde que en 1999 entró en funcionamiento el
entonces 061.
Los equipos no amparan al profesional «de forma suficiente en casos de
accidentes químicos dado que los trajes son sólo antisalpicaduras, es decir,
que protegen de la sangre o de vertidos poco concentrados, tampoco hay
cubrebotas, los guantes duros para cortar chapas sólo hay dos por cada base
y también dos máscaras de protección para todo el personal y si tiene que
intervenir otro equipo no hay posibilidad de más dotación lo cual nos crea
problemas en los casos de intoxicaciones».
Además, « los técnicos no tienen cascos, algunos se los han comprado al
igual que las botas o conseguido de otros profesionales», indican las mismas
fuentes.
Noticia publicada el día 3 de abril de 2008 en https://www.nortecastilla.es/20080403/valladolid/falta-cobertura-para-movil-20080403.html
Me parece de chiste, y más en una tierra como esta que en hay luchas zonas rurales sin cobertura de móvil.
Además todos recordamos el famoso accidente en la A 62 en el TM de Simancas ................
Aunque tambien esta noticia me produce un poco de alegría: la prensa ya se empieza a hacer eco de la realidad y a profundizar un poco más.
Saludos
Gauss
--------------
Fuente: https://www.nortecastilla.es/20080403/valladolid/falta-cobertura-para-movil-20080403.html
Fecha: 3 de abril de 2008
La falta de cobertura para móvil ha dejado aislado al personal varias veces
Los profesionales critican deficiencias en los equipos de protección
individual y en las bases
Los profesionales que trabajan en las emergencias sanitarias del 112
arrastran desde hace años deficiencias, según su crítica, en los equipos de
protección personal al ser la dotación «escasa en número y calidad» y
también en las bases donde comen y duermen a la espera de una salida por una
emergencia.
A estos trabajadores les preocupa especialmente los problemas de
comunicación interna. «La única forma de conectar con el centro coordinador
o con otros equipos de otras ambulancias en una accidente múltiple o
catástrofe es el teléfono móvil», explican. Detallan que antes, al menos
tenían dos operadoras, pero ya no y «los problemas de cobertura que puede
tener cualquier usuario normal, los tenemos nosotros y, en situaciones de
urgencia, es fácil la saturación de la red por exceso de llamadas». Estos
profesionales proponen y reclaman el uso, como tiene su homólogo madrileño
del Samur, de emisoras «que siempre garantizan el contacto» y también algún
sistema para «no tener que hablar a voces con los compañeros de otra
ambulancia que están a cinco metros, como son los 'walkies-talkies' que
emplean en otras comunidades». «Los tuvimos, pero no cambian las baterías y
ya no se pueden usar».
Otro problema detectado por este personal es la incomunicación con otros
equipos de emergencias como son los bomberos o la policía. Al no tener, en
casos graves, un sistema multicanales que permita, en un momento dado,
conectar a todos, «una alarma dada por un cuerpo de seguridad para abandonar
una determinada zona no llega, por ejemplo, a los sanitarios, fue algo que
les falló en el 11-S, recogido en el informe final de EE. UU., aquí nos
pasaría lo mismo», añaden
En cuanto a las bases, las críticas recorren tanto las instalaciones por
pequeñas, con falta de salidas o inadecuadas, incluso para las ambulancias,
y una comida con escasa calidad como los equipos de protección individual.
Apenas se han conocido mejoras desde que en 1999 entró en funcionamiento el
entonces 061.
Los equipos no amparan al profesional «de forma suficiente en casos de
accidentes químicos dado que los trajes son sólo antisalpicaduras, es decir,
que protegen de la sangre o de vertidos poco concentrados, tampoco hay
cubrebotas, los guantes duros para cortar chapas sólo hay dos por cada base
y también dos máscaras de protección para todo el personal y si tiene que
intervenir otro equipo no hay posibilidad de más dotación lo cual nos crea
problemas en los casos de intoxicaciones».
Además, « los técnicos no tienen cascos, algunos se los han comprado al
igual que las botas o conseguido de otros profesionales», indican las mismas
fuentes.