CURSO PSICOLOGIA DE EMERGENCIAS LIMA, VERSION 2004

  • Iniciador del tema Iniciador del tema hmarin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

hmarin

e-mergencista experimentado
CURSO INTERNACIONAL PARA PSICOLOGOS
PSICOLOGIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Del 19 al 24 de Abril del 2004
Lima - Perú

CONVOCATORIA INTERNACIONAL

La Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres inscrita en los Registros Públicos de Lima -Perú con N° de partida 11566081 y reconocida por el Colegio de Psicólogos del Perú e integrante de la Federación Latino Americana de Psicología de Emergencias y Desastres, convoca a postular al II Curso Internacional para psicólogos CRISIS “Intervención psicológica en emergencias y desastres”, a realizarse en la ciudad de Lima -Perú del 19 al 24 de abril del 2004, en español, las vacantes son limitadas pudiendo enviar sus respectivos perfiles profesionales hasta el 20 de diciembre del 2003, las confirmaciones de las vacantes serán dadas a conocer el 04 de enero del 2004.

mas...
 
PROPOSITO DEL CURSO

Proporcionar al participante los conocimientos necesarios, que le permita entender el campo de la Psicología en Emergencias y Desastres, y aprender las múltiples estrategias psicosociales de
intervención frente a eventos adversos.


CONTENIDO DEL CURSO

• Introducción.
• Los desastres naturales y las emergencias complejas desde la perspectiva de la OPS/OMS.
• Antecedentes Históricos.
• Perceptiva psicosocial y de las emergencias y desastres.
• Mitos y realidades sobre el comportamiento humano.
• El estrés desde la perspectiva de los desastres.
• Principios básicos de la intervención psicológica en emergencias y desastres.
• Intervención en refugios y albergues.
• Intervención con grupos vulnerables.
• Manejo del duelo en emergencias y desastres.
• Salud mental y equipos de primera respuesta.
• Manejo psicológico de incidentes críticos en estrés.

Nuestro curso se basa en los conceptos doctrinarios planteados
por la OPS/OMS, en su Programa de preparativos para situaciones de
emergencias y socorro en casos de desastres, y en el Programa de Salud
Mental de la División de Promoción y Protección de la Salud.
No es un curso oficial de la OPS/OMS

Nuestro curso se sustenta en la experiencia nacional de las diversas actuaciones que ha tenido nuestra Sociedad Profesional y sus integrantes en diversos eventos adversos que han ocurrido en nuestro país.

Terremoto de Rioja Selva Central Nor Oriental 1990.
Inundación del río “Rimac” 1994.
Accidente del Avión “Faucett” Arequipa Sur del Perú en 1996.
Fenómeno climático “El Niño”, costa norte del Perú 1997 - 1998
Terremoto del Sur del Perú 2001
Incendio en “Mesa Redonda” Lima 2002
Incendio en la discoteca “Utopia” 2002.
Accidente del avión “TANS” Moyobamba, selva Nor oriental 2003
Inundaciones y heladas en la sierra Sur del Perú - Puno 2002 - 2003


NUESTROS DOCENTES

Son Psicólogos graduados en el Curso Internacional para Gerentes en “Salud Desastres y Desarrollo” en la Universidad de Costa Rica, Argentina y Brasil (Cursos LIDERES de la OPS/OMS).

Egresados e instructores del Curso para Instructores (CPI) y de los Cursos de Administración para Desastres y Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades para la Toma de Decisiones de la Oficina de Asistencia para Desastres de los EEUU-USAID/OFDA.

Integrantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional y Fuerzas Armadas con experiencia en el campo de las emergencias y desastres.


NUESTROS PRINCIPALES DOCENTES

Ps. Santiago Valero Alamo
Director Responsable del Curso
Presidente de la Federación Latino Americana de Psicología en Emergencias y Desastres.
Egresado del Curso LIDERES 2001 Costa Rica.
Premio Nacional 2002 en el Area Social Comunitaria del Colegio de Psicólogos del Perú.

Ps.Janet Pintado Davila
Vice Presidenta de la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres.
Egresada del Curso LIDERES 2002 Argentina.

Ps. Katiusca Aliaga Giraldo
Secretaria de la Federación Latino Americana de Psicología en Emergencias y Desastres.
Egresada del Curso LIDERES 2003 Brasil


NUESTRA PLANA DOCENTE

Ps. Violeta Ego Aguirre Madrid
Ps. Vilma Virginia Arroyo Guadalupe.
Ps. Blanca del Pilar Iberos Guevara.
Ps. César Andrade Almonacid.
Ps. Diego Jara Carpio
Ps. Luis Condori Ingaroca
Ps. Desiree Salazar Ramirez


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El curso tiene un cupo limitado máximo de 10 psicólogos, es personalizado e incluye visitas guiadas a los principales centros asistenciales docentes e Instituciones relacionadas al campo de las emergencias y desastres, es a tiempo completo de 08:30 hrs hasta las 18:00 hrs.

A los participantes se les entrega sus respectivos Manuales de trabajo y una completa recopilación bibliográfica en formato electrónico, así como una certificación final que reconoce que ha alcanzado los objetivos propuestos con un total de 60 horas académicas.

Informes e Inscripciones:[email protected]

INVERSION

Por su carácter personalizado y a tiempo completo el curso tiene un costo de
$800 USD. No incluye ni transporte, ni alojamiento ni alimentación.
Países integrantes de la Federación Latino Americana de Psicología de
Emergencias y desastres el costo es de $ 700 USD.


FACILIDADES

Para los psicólogos que integran los Cuerpos de Bomberos se les puede agenciar alojamiento previa solicitud.
 
IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático en Argentina

Les envio la informacion de IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático a desarrollarse en Junio 2004 en Buenaos Aires-Argentina

:D


IV Congreso Internacional de
Trauma Psíquico y Estrés Traumático



24 al 26 de Junio de 2004
Hotel Sheraton Libertador - Av. Córdoba 690
Ciudad de Buenos Aires - Argentina


"Desde el nombre del Congreso puede advertirse su doble vertiente; el Trauma Psíquico, tema central del psicoanálisis desde hace más de un siglo y el Estrés Traumático, englobando la neurobiología, la terapéutica farmacológica, los tratamientos cognitivo-conductuales y las terapias innovadoras”


IV Congreso Internacional Trauma Psiquico
y Estres Traumatico (jun/2004)
https://www.psicotrauma.org.ar
 
IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático en Argentina

Les envio la informacion de IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático a desarrollarse en Junio 2004 en Buenaos Aires-Argentina

:D


IV Congreso Internacional de
Trauma Psíquico y Estrés Traumático



24 al 26 de Junio de 2004
Hotel Sheraton Libertador - Av. Córdoba 690
Ciudad de Buenos Aires - Argentina


"Desde el nombre del Congreso puede advertirse su doble vertiente; el Trauma Psíquico, tema central del psicoanálisis desde hace más de un siglo y el Estrés Traumático, englobando la neurobiología, la terapéutica farmacológica, los tratamientos cognitivo-conductuales y las terapias innovadoras”


IV Congreso Internacional Trauma Psiquico
y Estres Traumatico (jun/2004)
https://www.psicotrauma.org.ar
 
Re: IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático en Argentina

Alejandra Szir dijo:
Les envio la informacion de IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático a desarrollarse en Junio 2004 en Buenaos Aires-Argentina

:D


IV Congreso Internacional de
Trauma Psíquico y Estrés Traumático



24 al 26 de Junio de 2004
Hotel Sheraton Libertador - Av. Córdoba 690
Ciudad de Buenos Aires - Argentina


"Desde el nombre del Congreso puede advertirse su doble vertiente; el Trauma Psíquico, tema central del psicoanálisis desde hace más de un siglo y el Estrés Traumático, englobando la neurobiología, la terapéutica farmacológica, los tratamientos cognitivo-conductuales y las terapias innovadoras”


IV Congreso Internacional Trauma Psiquico
y Estres Traumatico (jun/2004)
https://www.psicotrauma.org.ar


De estos congresos y reuniones quedo algun material grafico para los que estamos interesados en el tema, esto se debe a que en mi unidad de rescate ya van 3 muchachos con algunos problemas posteriores al ver victimas fatales en el lugar del accidente, existe alguna terapia que se pueda desarrollar con ellos, es la inundación un buen metodo?
 
Losvi: agradezco que estes interesado en el tema. En principio te diria que te remitas a Psicologia de la Emergencia: post-emergencia, ya que hay informacion que puede resultarte util.
Aqui en Argentina es una disciplina muy nueva, que esta dando los primero pasos.
hay muchos profesionales sicologos o counselors, interesados en el tema.
el avance es lento ...pero con deseos de poder lograr una buena atencion para no llegar a que se desarrollen PTSd.
hay varios articulos de Humberto Marin, que te resultaran utiles.
quedo a tu disposicion.
Sos de Argentina?
Yo me estoy desempeñando en Bomberos Voluntarios de Villa Ballester, con el fin de implementar tecnicas que permitan la atencion de los equipos de primera respuesta, con el fin de poder intervenir e impedir que generen pàtologias.
saludos cordiales :D y exitos en la busqueda.
 
Alejandra Szir dijo:
Losvi: agradezco que estes interesado en el tema. En principio te diria que te remitas a Psicologia de la Emergencia: post-emergencia, ya que hay informacion que puede resultarte util.
Aqui en Argentina es una disciplina muy nueva, que esta dando los primero pasos.
hay muchos profesionales sicologos o counselors, interesados en el tema.
el avance es lento ...pero con deseos de poder lograr una buena atencion para no llegar a que se desarrollen PTSd.
hay varios articulos de Humberto Marin, que te resultaran utiles.
quedo a tu disposicion.
Sos de Argentina?
Yo me estoy desempeñando en Bomberos Voluntarios de Villa Ballester, con el fin de implementar tecnicas que permitan la atencion de los equipos de primera respuesta, con el fin de poder intervenir e impedir que generen pàtologias.
saludos cordiales :D y exitos en la busqueda.


Soy de Chile, de la capital de la VIII Región, Concepción, a que texto te refieres no me queda claro; al mismo de Cristian Araya, o utilizas otro texto. Ojala pudieras publicar algo aca, desde ya gracias
 
Estimado Cesar
Tal como señala genialmente Alejandra -veo que le quedo grababa mi presentacion en BAires, lo cual me llena de satisfaccion, pues indica que esta comenzando a gemrinar la semilla :D- hay varias tematicas orientadas tanto a la intervencion durante la emergencia (primeros auxilios psicologicos), como a despues de la emergencia (postemergencia), que si bien es cierto siendo eminentemente clinicos presentan algunas diferencias con la psicologia clinica en si, puesto que la psicologia de emergencias y desastres es mas que unicamente psicologia clinica aplicada a las situaciones de emergencias y desastres.

Bueno, tal como te decia, con respecto a tecnicas las hay muchas: algunas orientadas al evento y otras al post-evento; algunas entrenables a cualquier interesado y otras particulares a los profesionales de la salud mental. NO existen tecnicas modelo receta que sean aplicadas sin considerar variables, tanto personales, como ambientales y situacionales.

Si deseas mas informacion, te invito a visitar la seccion de Psicoemergenciologia (Psicologia de la emergencia Durante la Emergencia https://www.e-mergencia.com/forum/viewforum.php?f=30 ) y la seccion de Postemergencia ( https://www.e-mergencia.com/forum/viewforum.php?f=32 ), donde puedes encontrar varias pautas de intervencion y detalles en general.

Cualquier estamos a tu servicio.

Saluda
Ps. Humberto Marin
Coordinador Unidad de Psicologia
Departamento Medico Nacional
Junta Nacional de Bomberos, Chile
 
Re: IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático en Argentina

Alejandra Szir dijo:
"Desde el nombre del Congreso puede advertirse su doble vertiente; el Trauma Psíquico, tema central del psicoanálisis desde hace más de un siglo y el Estrés Traumático, englobando la neurobiología, la terapéutica farmacológica, los tratamientos cognitivo-conductuales y las terapias innovadoras”

Alejandra hay algo que me resulta extraño, se menciona el Trauma como tema central del psicoanálisis (algo con lo que discrepo, pero no voy a entrar en ello, que no es el objeto de mi mensaje) y despues habla tambien de tratamiento cognitivo-conductuales. Lo que me choca es que si el esquema conceptual que uno utiliza es el psicoanálitico no aplica despues tecnicas conductuales, sino psicoanalíticas

Otra cosa ¿Sabes a que "terapias innovadoras" se refiere el texto?
 
Re: IV Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático en Argentina

losviDe estos congresos y reuniones quedo algun material grafico para los que estamos interesados en el tema, esto se debe a que en mi unidad de rescate ya van 3 muchachos con algunos problemas posteriores al ver victimas fatales en el lugar del accidente,

El problema es que no hay ninguna técnica que sea eficaz de por sí, sino que tiene mucho que ver con quien aplica dicha técnica, para que sean eficaces tiene que ser aplicadas por psicoterapeutas con experiencia. En el foro de psicologia de emergencias tienes varios mensajes hablando del debriefing y de su eficacia



existe alguna terapia que se pueda desarrollar con ellos, es la inundación un buen metodo?

Yo no te lo recomiendo, la inundación puede generar una alta cantidad de angustía y reproducir el trauma
 
Javier: el congreso duro tres largos dias y hubo ponencias de profesionales de todo el mundo. La presentacion que citas es la del congreso.
te puedo citar las sig. ponencias:
"mecanismo de concientizacion del trauma psiquico"(disociacion) por Asociacion Psicoanalitica de Argentina.

"una vision psicodinamica del proceso terapeutico en lo traumatico" por Mordecahi Benyakar.

"perspectivas del trauma, lo disruptivo y los desastres"Mordechai Benyakar

"trauma sicosocial. Abordajes Psicoterapeutico"Gisella Perren
"debriefing sicologico, una adaptacion europea" Gisella Perren

"Taller de resiliencia sicologica, individual, familiar, organizacional y comunitaria en las situaciones de crisis e incertidumbre" Jacinto Inbar

"trauma sicosocial, un abordaje sicoterapeutico"Daniel Kesner Gisela Perren.

"curso de terapia cognitiva-conductual"Paula schunrr y BarbaraRothbaum.

"Taller sobre terapia Integrativa cognitivo conductual en la prevencion y el tratameinto del trastorno por estres post traumatico" Jacinto Inbar.

"recuperacion y elaboracion de experiencias traumaticas reprimidas a traves del EMDR" Luis Ramos Ruggiero


Y podria seguir nombrando mucho mas...
Lo que te puedo comentar es que en algunos casos (no sicoanaliticos), se ha hablado mucho de lo sistemico, y de constructivismo y construccionismo social.

cordialmente
 
Losvi
Coincido con lo que dice Javier
"El problema es que no hay ninguna técnica que sea eficaz de por sí, sino que tiene mucho que ver con quien aplica dicha técnica, para que sean eficaces tiene que ser aplicadas por psicoterapeutas con experiencia. En el foro de psicologia de emergencias tienes varios mensajes hablando del debriefing y de su eficacia"

Ahi va algo de Debriefing....
Debriefing. Después de la emergencia.
Por Manuel J Garrido López July, 2003

¿ QUÉ SE PUEDE HACER DESPUÉS DE LA EMERGENCIA?

Sesión de DEBRIEFING.

El Debriefing, es una técnica grupal estructurada propuesta inicialmente por J. Mitchell, en 1993. Esta técnica ayudará a los intervinientes a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas en la situación de emergencia.


Objetivos que tiene:
· Aliviar el estrés sufrido tras una situación de emergencia.
· Generar un contexto donde se pueda expresar, de forma segura, sentimientos y pensamientos sobre lo vivido.
· Favorecer el apoyo intragupal entre los que se han visto implicados por la misma situación.
· Prevenir posibles secuelas psicopatológicas en los intervinientes.
· Normalizar las reacciones que están teniendo, evitando que se sientan diferentes al resto del grupo.
· Detectar las personas más afectadas facilitándoles la ayuda y el seguimiento que se requiera.


¿Cuándo realizarlo?

Esta sesión es conveniente realizarla entre las 48 y las 72 horas después de finalizada la intervención en la situación de emergencia; antes no es conveniente realizarla.


¿Quiénes deben participar?

El número de participantes conviene que esté entre los límites de 5 - 20 personas. La participación debe ser voluntaria.

Es también interesante que el grupo sea homogéneo, respecto a haber estado en la misma situación de emergencia.

La dirección del Debriefing debe ser llevada por un psicólogo, con conocimiento y dominio de estrategias de intervención en crisis y familiarizado con equipos de intervención en emergencias.


Aspectos a tener en cuenta:
· Es necesario disponer de un espacio cómodo y donde no se produzcan interrupciones.
· Toda la información será confidencial.
· En esta sesión no se evaluarán aspectos técnicos del trabajo realizado.
· Es posible que durante la sesión, algún participante se sienta "peor" que al inicio, es normal.

Fases del Debriefing:
1 Introducción.
Tras una presentación de todas las personas que van a participar en la sesión, el psicólogo que lo dirige pasará a explicar cuál es el propósito de la reunión, resaltando el beneficio que tendrá para ellos y por tanto, la importancia que tiene.

Se expone brevemente todo el procedimiento y se dan a conocer las reglas que tiene el Debriefing, que son:
· No es necesario hablar de lo que no se quiera, no se forzará a nadie a que lo haga.
· Todas las manifestaciones, serán respetadas. Cada uno de los participantes hablará de sí mismo, no valen críticas ni juicios.
· Si alguien se siente muy mal, puede abandonar temporalmente y volver cuando se encuentre mejor.
· Toda la información será confidencial

2 Relato de los hechos

Se trata de que los participantes comente qué es lo que ocurrió y cómo se fueron desarrollando los hechos, los temas pueden ser: ¿qué fue lo que pasó y cómo ocurrió? ¿Qué te resultó más complejo para llevar a cabo tu tarea?, percepciones sensoriales que tuvieron a lo largo de la intervención, ¿qué ruidos recuerdas?, etc.
3 Reacciones.
En esta fase se pretende que los participantes expresen aquellos pensamientos y sentimientos que han ido teniendo a lo largo de los días en los que han trabajado en la situación de emergencia. También aquellas reacciones que tienen después de dos tres dias de haber finalizado la intervención.
Esta fase es la más significativa para identificar a aquel personal que están más afectados por la situación vivida, siendo conveniente, tener un encuentro posterior individualizado con ellos.
4 Normalización y educación.
Los objetivos que se persiguen en esta etapa se van a ir consiguiendo durante toda la sesión. Los pasos en esta fase se pueden concretar en:
- Resumir los aspectos más significativos de la sesión;
· Normalizar las reacciones que están teniendo;
· Explorar las estrategias de afrontamiento que han puesto en marcha o bien animar a que movilicen los recursos que tienen;
· Proporcionar herramientas y / consejos que les ayuden a elaborar adecuadamente esta experiencia.

Se les brindará información acerca de cuando se deben preocupar por sus reacciones para que busquen, si fuera necesario "ayuda adicional".
5 Disolución del grupo.
Antes de dar por finalizado, brindaremos la posibilidad de que pregunten o bien, hagan alguna aportación que consideren necesaria.

6 Seguimiento.
Después de 3 o 4 semanas es conveniente analizar cómo se han ido normalizando las reacciones de los intervinientes, descartando la presencia de manifestaciones que nos puedan alertar de una ayuda especializada.

Manuel Garrido es Psicólogo de emergencias y Bombero del servicio contraincendios de Granada. España

Para que vayas poniendote en tema.
Ademas te sugiero que te contactes con Humberto Marin, de tu pais, que ha avanzado mucho en el tema que estamos tratando, y te podra ser de mucha utilidad.

cordialmente
 
Complementando el comentario de Alejandra, pueden revisar textos e investigaciones sobre el debrifing en
www.debriefing.ch

Es la direccion del Instituto de Psicotrauma de Suiza: solo en frances o aleman.

Saludos,
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba