Randall
Colaborador
[FONT="]Hola gente… [/FONT][FONT="]
Hace dos meses me toco vivir en carne propia en Cuba, el Ante y él Durante de los Huracanes “Gustav” y “Ike”. Ya anteriormente había vivido un par de situaciones similares. Siempre me ha llamado la atención, la preparación que se toma en la Isla para recibir un Huracán… las medidas que se realizan durante y después del paso de un Huracán o Tormenta por la isla…
El pueblo cubano cuenta con un sistema de Defensa Civil que en pocas horas permite la movilización del país, de sus territorios y recursos ante cualquier desastre, además de contar con una cultura creada en la ciudadanía, pues basta con informarle de la proximidad de cualquier organismo atmosférico para saber qué deben hacer en cada momento.
Hoy en Cuba, se está viviendo otro proceso de preparación para la llegada del Huracán “Paloma” que en las próximas horas afectara la Isla.
En la siguiente nota del Diario Gramma para la población, podemos ver algunas de las medidas que se toman en el Ante de un posible Desastre Natural (Huracán "Paloma") horas antes de que toque tierra… los invito a leerla.[/FONT]
Previsión y celeridad en centro y oriente del país
Diario Gramma
La amenaza potencial del huracán Paloma para las provincias centrales y orientales del país, desde la noche de este sábado, urge acelerar las medidas preventivas con el fin de resguardar vidas y recursos materiales sobre todo desde Sancti Spíritus a Guantánamo, territorios en fase de alerta ciclónica decretada por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Oportuna desconcentración de los estudiantes internos.
Dada su trayectoria, existe la posibilidad de que el meteoro se convierta en el primero en la historia que impacte el territorio de Ciego de Ávila de forma directa, por lo que suman miles los evacuados en las zonas de mayor peligro del sur, incluidos los habitantes de Júcaro.
Especialistas del Ministerio de la Agricultura informaron a Granma que la saturación del manto freático avileño por anteriores precipitaciones traerá inundaciones en la mayor parte de las tierras agrícolas.
Entre las primeras medidas adoptadas en Camagüey destaca la protección de unas 71 000 personas, 65 000 de ellas en viviendas de familiares y vecinos, mientras 32 centros de evacuación están listos para recibir a alrededor de seis millares.
Productos alimenticios hacia lugares seguros. Ayer llegaron a la capital camagüeyana los dos primeros grupos de evacuados desde Santa Cruz del Sur, municipio costero que hace 76 años sufrió una de las mayores tragedias naturales en Cuba. Según lo previsto, 5 000 santacruceños serán evacuados. Las autoridades garantizaron también el retorno a sus hogares de 26 000 estudiantes.
En Holguín, Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Defensa Provincial, recalcó la necesidad de cumplir con precisión y rapidez las medidas indicadas, aprovechando las experiencias del paso de Ike.
La rápida desconcentración de unos 17 700 tuneros, entre estudiantes de centros internos y personas que disfrutaban en campismos, y la protección de miles de habitantes de zonas con peligro de inundación, se inscribían, al cierre de esta edición, entre las primeras medidas adoptadas en Las Tunas.
En Granma la posible ocurrencia de sobre elevaciones del nivel del mar, ha determinado que dentro del amplio programa de protección que se acomete en este territorio reciban prioridad los municipios costeros.
La estrategia de prevención, con alcance al resto de los municipios granmenses, incluyó desmovilizar con prontitud a más de 20 000 estudiantes de centros internos y a los movilizados a la recogida de café y actividades de cultivos varios. Asimismo se priorizó el aseguramiento de más de 5 000 toneladas de arroz y otros productos alimenticios
En la ciudad de Santiago de Cuba se protegen también 10 000 toneladas de mercancías de los almacenes del puerto Guillermón Moncada y fueron llevados hacia lugares seguros los cinco barcos con harina, maíz y otros productos que descargaban.
José Ángel Pita, delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en Santiago de Cuba, aseguró que la capacidad de embalse del territorio está al 99%, cifra que motiva la adopción de medidas pues al comenzar las lluvias verterán 10 de las 11 presas santiagueras.
Las 16 comunidades más intrincadas de la Sierra Maestra y el macizo de la Sierra Cristal cuentan con estaciones satelitales para preservar las comunicaciones, una alternativa también puesta a disposición de los Consejos Municipales de Defensa. Hacia los municipios de Tercer Frente, Guamá y Segundo Frente salieron tres brigadas médicas para solucionar cualquier contingencia.
El Consejo de Defensa Provincial de Guantánamo también indicó mantener vigilancia sobre los embalses, toda vez que almacenan casi el 98% de su capacidad y con pocas lluvias pueden desbordarse y provocar inundaciones peligrosas. La Yaya, principal presa de la provincia, vierte en estos momentos.
Para las primeras horas de este sábado se ha previsto iniciar en Sancti Spíritus la evacuación de personas que viven en zonas de peligro, en particular las ubicadas en la costa sur o aguas debajo de la presa Zaza, embalse mayor de Cuba, en estos momentos con 722 millones y bajo prevención hidrológica para evitar el llenado total.
En Villa Clara, la población de la montaña residente en zonas proclives a inundaciones había sido evacuada hacia lugares seguros, y se alistaban los 284 centros del territorio destinados para tales fines.
También Cienfuegos ultima las orientaciones para la preservación de las vidas humanas, en primera instancia, y el resguardo de los bienes materiales. Ambas provincias centrales se encuentran en fase informativa
[FONT="]
https://www.granma.cubaweb.cu/2008/11/08/nacional/artic04.html
[/FONT]
Hace dos meses me toco vivir en carne propia en Cuba, el Ante y él Durante de los Huracanes “Gustav” y “Ike”. Ya anteriormente había vivido un par de situaciones similares. Siempre me ha llamado la atención, la preparación que se toma en la Isla para recibir un Huracán… las medidas que se realizan durante y después del paso de un Huracán o Tormenta por la isla…
El pueblo cubano cuenta con un sistema de Defensa Civil que en pocas horas permite la movilización del país, de sus territorios y recursos ante cualquier desastre, además de contar con una cultura creada en la ciudadanía, pues basta con informarle de la proximidad de cualquier organismo atmosférico para saber qué deben hacer en cada momento.
Hoy en Cuba, se está viviendo otro proceso de preparación para la llegada del Huracán “Paloma” que en las próximas horas afectara la Isla.
En la siguiente nota del Diario Gramma para la población, podemos ver algunas de las medidas que se toman en el Ante de un posible Desastre Natural (Huracán "Paloma") horas antes de que toque tierra… los invito a leerla.[/FONT]
Previsión y celeridad en centro y oriente del país
Diario Gramma
La amenaza potencial del huracán Paloma para las provincias centrales y orientales del país, desde la noche de este sábado, urge acelerar las medidas preventivas con el fin de resguardar vidas y recursos materiales sobre todo desde Sancti Spíritus a Guantánamo, territorios en fase de alerta ciclónica decretada por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Dada su trayectoria, existe la posibilidad de que el meteoro se convierta en el primero en la historia que impacte el territorio de Ciego de Ávila de forma directa, por lo que suman miles los evacuados en las zonas de mayor peligro del sur, incluidos los habitantes de Júcaro.
Especialistas del Ministerio de la Agricultura informaron a Granma que la saturación del manto freático avileño por anteriores precipitaciones traerá inundaciones en la mayor parte de las tierras agrícolas.
Entre las primeras medidas adoptadas en Camagüey destaca la protección de unas 71 000 personas, 65 000 de ellas en viviendas de familiares y vecinos, mientras 32 centros de evacuación están listos para recibir a alrededor de seis millares.

En Holguín, Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Defensa Provincial, recalcó la necesidad de cumplir con precisión y rapidez las medidas indicadas, aprovechando las experiencias del paso de Ike.
La rápida desconcentración de unos 17 700 tuneros, entre estudiantes de centros internos y personas que disfrutaban en campismos, y la protección de miles de habitantes de zonas con peligro de inundación, se inscribían, al cierre de esta edición, entre las primeras medidas adoptadas en Las Tunas.
En Granma la posible ocurrencia de sobre elevaciones del nivel del mar, ha determinado que dentro del amplio programa de protección que se acomete en este territorio reciban prioridad los municipios costeros.
La estrategia de prevención, con alcance al resto de los municipios granmenses, incluyó desmovilizar con prontitud a más de 20 000 estudiantes de centros internos y a los movilizados a la recogida de café y actividades de cultivos varios. Asimismo se priorizó el aseguramiento de más de 5 000 toneladas de arroz y otros productos alimenticios
En la ciudad de Santiago de Cuba se protegen también 10 000 toneladas de mercancías de los almacenes del puerto Guillermón Moncada y fueron llevados hacia lugares seguros los cinco barcos con harina, maíz y otros productos que descargaban.
José Ángel Pita, delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en Santiago de Cuba, aseguró que la capacidad de embalse del territorio está al 99%, cifra que motiva la adopción de medidas pues al comenzar las lluvias verterán 10 de las 11 presas santiagueras.
Las 16 comunidades más intrincadas de la Sierra Maestra y el macizo de la Sierra Cristal cuentan con estaciones satelitales para preservar las comunicaciones, una alternativa también puesta a disposición de los Consejos Municipales de Defensa. Hacia los municipios de Tercer Frente, Guamá y Segundo Frente salieron tres brigadas médicas para solucionar cualquier contingencia.
El Consejo de Defensa Provincial de Guantánamo también indicó mantener vigilancia sobre los embalses, toda vez que almacenan casi el 98% de su capacidad y con pocas lluvias pueden desbordarse y provocar inundaciones peligrosas. La Yaya, principal presa de la provincia, vierte en estos momentos.
Para las primeras horas de este sábado se ha previsto iniciar en Sancti Spíritus la evacuación de personas que viven en zonas de peligro, en particular las ubicadas en la costa sur o aguas debajo de la presa Zaza, embalse mayor de Cuba, en estos momentos con 722 millones y bajo prevención hidrológica para evitar el llenado total.
En Villa Clara, la población de la montaña residente en zonas proclives a inundaciones había sido evacuada hacia lugares seguros, y se alistaban los 284 centros del territorio destinados para tales fines.
También Cienfuegos ultima las orientaciones para la preservación de las vidas humanas, en primera instancia, y el resguardo de los bienes materiales. Ambas provincias centrales se encuentran en fase informativa
[FONT="]
https://www.granma.cubaweb.cu/2008/11/08/nacional/artic04.html
[/FONT]