Conclusiones V Jornadas SEMECA.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Víctor

Colaborador
La Sociedad Española de Medicina de Catástrofes publica las conclusiones de sus V Jornadas
spc.gif

El objetivo básico de dichas jornadas era el de la “Preparación para la gestión de crisis”​


spc.gif

Redacción, Madrid (5/7-05-2007).- La Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (SEMECA) acaba de publicar las conclusiones de sus V Jornadas de Medicina de Catástrofes, que se celebraron en Sevilla el pasado mes de noviembre.

El objetivo principal del mencionado encuentro, que aglutinó a 460 personas, fue el de la “Preparación para la gestión de crisis”, y en él destacó especialmente la realización de un taller sobre atención a riesgos químicos en el que participaron los servicios de emergencias de varias comunidades autónomas.

Asimismo, los ponentes internacionales presentes en los diferentes actos ofrecieron una referencia sobre el proceso de gestión de situaciones complejas y de los mecanismos de ordenación del escenario de acuerdo con las directrices de la OMS.

A su vez, una exposición de material logístico permitió a la industria mostrar sus capacidades tecnológicas y capacidad de despliegue de estructuras eventuales.

Las conclusiones más destacadas son las siguientes:

1.- El concepto de gestión de crisis se impone como el modelo que engloba al conjunto de las situaciones en las que un evento excede a las capacidades de reacción de la comunidad en la que sucede.

2.- Las emergencias complejas se configuran en el momento actual como una crisis de primera magnitud por la amplitud del problema y las dificultades de la intervención.

3.- El análisis de vulnerabilidad y el control de riesgos son elementos básicos para mejorar la respuesta a las situaciones de crisis.

4.- Se refuerza la necesidad de identificar y proteger a las poblaciones de riesgo y preservar el derecho a la salud, a la dignidad y los derechos de las victimas.

5.- Ante la proliferación incontrolada de actores en los escenarios de crisis se impone la necesidad de una entidad superior de organización que, conjuntamente con las autoridades locales, coordine las capacidades individuales en el terreno.

6.- Una oficina de la OMS situada precozmente sobre el terreno podría asumir el suspuesto anterior.

7.- Existe la idea de que muchos equipos que se desplazan a la zona realizan “turismo humanitario” por el poco tiempo que permanecen en el terreno y/o el escaso desarrollo asistencial que realizan.

8.- Resulta mejorable la capacidad organizativa y psicológica de muchos actores observada en el terreno mediante una formación especifica y selección del personal.

9.- Se impone una mayor transparencia de la gestión económica de cada actor, ante los donantes, los beneficiarios.

10.- Se aboga por la profesionalización de los esfuerzos y de los actores con mayores capacidades logísticas y organizativas, sumando las opciones de cada uno de ellos en beneficio del conjunto.

11.- La telemedicina en espacios alejados se configura como un elemento imprescindible en la gestión del cambio hacia el conocimiento y la asistencia a cada victima.

12.- El proyecto de desarrollo Galileo, financiado por la UE, nos ha mostrado como las nuevas tecnologías nos acercan el control de los escenarios de crisis.

13.- La preparación de aeronaves para la evacuación masiva supone un reto logístico complejo que precisa de volúmenes elevados de material electromédico miniaturizado y unidades de tránsito de heridos que aseguren la continuidad en los tratamientos intercontinentales.

14.- Se impone la inteligencia humanitaria como herramienta imprescindible para una intervención oportuna y eficiente en zonas alejadas.

15.- Se demuestra la rentabilidad de enviar a zona especialistas en Atención Primaria y Salud Comunitaria, así como técnicos logísticos frente a los perfiles actuales de médicos de Emergencia.

16.- La UME, actualmente en proceso de desarrollo, es una Unidad Militar de Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa, prevista para complementar y reforzar capacidades para la gestión de crisis a nivel nacional.

17.- La atención médico-quirúrgica de emergencia en presencia de múltiples víctimas supone la necesidad de formar a los cirujanos en técnicas de rescate quirúrgico.

18.- Ante riesgos NBQR se identifican lagunas de preparación del personal, equipamiento insuficiente y controversias sobre los procesos de descontaminación, por lo que se aconseja profundizar en este área de conocimiento y aplicación.

19.- Los tiempos y elementos logísticos imprescindibles para la asistencia a la descontaminación masiva muestran una debilidad importante en medios y entrenamiento.

20.- La visibilidad sobre el terreno en el despliegue de los diferentes elementos funcionales facilita definitivamente la organización del mismo.

21.- Cuando en cada elemento funcional mandan sólo sus mando naturales el resultado de gestión es óptimo.

22.- Las encuestas post-jornadas revelan una gran aceptación de las mismas, la necesidad de profesionalizar cada vez más sus contenidos y, eventualmente, organizar esfuerzos más selectivos.

azprensa.com
El Médico Interactivo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba