¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Eusebio
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Eusebio

e-mergencista experimentado
Hola Isabel

Me gustaría que nos explicaras (a grandes rasgos) como se adiestra a un perro para convertirlo en un eficaz perro de búsqueda y rescate.

No se trata de entrar en cuestiones técnicas, eso lo dejo para los que entendéis, sino que, habiendo enseñado obediencia a dos de los perros (pastores alemanes) que tuve, me pica la curiosidad por saber si primero es necesaria la enseñanza de la obediencia, a partir de que edad, (en mi caso lo hice a los 9 meses), mediante que maniobras, etc...

Por cierto, tampoco quiero entrar en qué método es mejor o peor ni perderme en homologaciones y reconocimientos que no entiendo. Sólo quiero saber la base de como se hace, ok ? :D

En fin, un breve resumen para los neófilos como yo, pero que nos gusta el tema...

Muchas gracias :wink:
 
Buena pregunta Eusebio... pero ¡qué largo de responder! :wink:

Hay opiniones para todo así que te cuento nuestra manera de hacerlo:

Lo primero, con respecto a la obediencia, es absolutamente necesaria para un perro de rescate: acudir a la llamada, estarse quieto sin importar las distracciones, son para mi gusto las más importantesas, pero no hace falta llegar a límites de competición. Se puede y se debe enseñar a los perros desde que son cachorros por medio de un simple adiestramiento con refuerzo positivo. La vieja creencia de que a los perros se les puede enseñar a partir del año es del todo errónea pues si esperamos tanto tiempo es más que probable que ya no tengamos que enseñar, sino que corregir conductas no deseadas y ya instauradas... difícil tarea. Si comenzamos con unas simples pautas desde que llegan a casa tendremos el camino mucho más fácil para el futuro.

En cuanto a la disciplina en cuestión, también comenzamos desde que son cachorros: se fomenta el impulso de caza, el lúdico (con un trapo, pelota, etc...), se enseña el ladrido a la órden y después se pasa al terreno elegido, por ejemplo el escombro. Después todo es una cuestión de juego y asociación a través del condicionamiento operante. Pero eso sí, es un entrenamiento contínuo y muy muy exhaustivo que necesita de todo un grupo y de toda la vida de trabajo del perro.

Para nosotros lo fundamental es crear una base muy sólida, aunque nos lleve mucho tiempo, pero ésto nos permite trabajar mejor en el futuro y solventar cualquier cuestión con sólo un pequeño paso hacia atrás. Nos ha dado excelentes resultados y al contrario, los perros cuya base, por determinadas cuestiones, ha sido mal establecida, en el futuro siempre han dado problemas. Éso es un hecho.

Aquí tienes un poquito más de información técnica.

https://www.e-mergencia.com/forum/viewtopic.php?t=2200&highlight=perro

Espero haberme explicado, si te quedan dudas ya sabes, pregunta que es más fácil ir tocando todos los puntos poco a poco. :wink:
 
Hola

Bueno, estamos totalmente de acuerdo con los principios básicos, en corregir conductas no deseadas desde que son unos cachorros.
En cuanto a la "edad" para comenzar a entrenarlos en obediencia, yo empecé a los 8-9 meses, con la ayuda de un libro que en ese momento fué para mí la biblia. Hice exactamente lo que decia el libro y los resultados fueron exactamente los esperados. Todo un clásico: "El gran libro del perro Pastor Alemán, de Alfonso Pacheco. (Edición 1980) :oops: . que todavía conservo.

Me llama mucho la atención que actualmente para enseñar obediencia a los perros se recurre a los llamados, creo, collares eléctricos. Vamos, que si el perro no hace lo que se desea, se le transmite una pequeña descarga eléctrica. Así se vá perfilando su condicionamiento.

He de decir, quizá por ignorancia, que no estoy de acuerdo en absoluto con esos dispositivos. Cuando enseñaba obediencia a mis perros ni siquiera existían esos dispositivos y repito que los resultados fueron fantásticos.

Que opinas ?

Un saludo :wink:
 
Bueno Eusebio, que sea una herramienta nueva no signfica que no sea útil.

El collar eléctrico es éso, una herramienta más que todo buen adiestrador debería aprender a utilizar correctamente por si fuera necesario aplicarlo. Como cada perro es un mundo, es posible que tengamos que recurrir a su utilización para corregir una conducta no deseada.

Pero no tenemos que ver al collar eléctrico como un instrumento de tortura porque no lo es. Eso sí, lo demencial es que ahora está de moda que se le venda a un propietario el collar alegando que es una maravilla. Lo importante, como con todo, es saber utilizarlo correctamente y ésto no se consigue sólo leyendo las instrucciones, ésa es tarea de un adiestrador. Bien utilizado, se consiguen maravillas y el perro no tiene por qué sufrir (la descarga en un buen collar, en el nivel más bajo, es un leve cosquilleo). Pero mal utilizado... además de que el perro sufre, los resultados son caóticos.

Otra cosa con la que no comulgo es lo que defienden algunas personas (en EEUU por lo menos): que el collar eléctrico es la mejor herramienta para enseñar (no corregir, ojo) conductas, incluso desde que son cachorros... Mi opinión: ésto es una salvajada, cuando podemos enseñar a un perro a realizar cientos de conductas sólo con galletas como premio. Y además, parece que hay estudios que afirman que as conductas aprendidas a través de refuerzos positivos son mucho más consistentes y duraderas que aquellas que se enseñaron por medio del refuerzo negativo (collar eléctrico).

Insisto:
como una herramienta más para un adiestrador cualificado, perfecto.
Como invento a la venta en las tiendas, para cualquiera que desee probarlo... un tremendo error.
 
Ha quedado claro. Gracias, Isabel. Supongo que la clave está en, tal como tú dices, que lo utilice gente especializada.

En cuanto a las conductas aprendidas a base de galletas y cariño... doy fé.

Un saludo :wink:
 
Isabel Herrán dijo:
Mi opinión: ésto es una salvajada, cuando podemos enseñar a un perro a realizar cientos de conductas sólo con galletas como premio. Y además, parece que hay estudios que afirman que as conductas aprendidas a través de refuerzos positivos son mucho más consistentes y duraderas que aquellas que se enseñaron por medio del refuerzo negativo (collar eléctrico).
Estoy de acuerdo con vosotros, nosotros le hemos enseñado a nuestra perra a acudir a la orden, a sentarse, a no ladrar, a ladrar,... cosas simples, y lo hemos hecho con paciencia, cariño y premios. Lo demas es una salvajada, que no podemos olvidar que los perros son seres vivos, no esclavos o maquinas. Y NO SON TONTOS. :wink:
 
Tolosa dijo:
Lo demas es una salvajada, que no podemos olvidar que los perros son seres vivos, no esclavos o maquinas. Y NO SON TONTOS. :wink:

¡Muy cierto! Pero no debemos olvidar que en ocasiones, ciertas conductas ya aprendidas son muy difíciles de modificar o eliminar y, en estas ocasiones tendremos que recurrir a otros métodos.

Lo que nunca compartiré es que se utilicen esos métodos para "acelerar" cuando se están adiestrando perros de trabajo... no hay excusa.
 
Tolosa dijo:
. Lo demas es una salvajada, que no podemos olvidar que los perros son seres vivos, no esclavos o maquinas. Y NO SON TONTOS. :wink:

No seamos tan radicales, el uso del condicionamiento adversivo se ha demostrado que es un método util y eficaz, como bien dice Isabel, sobre todo para eliminar conductas no deseadas

No se cuantos amperios descarga ese collar, pero cuando se usa la descarga electrica como estimulo reforzados negativo, no se trata de electrocutar al perro, simplemente es una corriente intensa de baja intensidad que resulta desagradable, y genera una respuesta de alarma en el animal, lo realmente desagradable es la propia respuesta del organismo

Por cierto las descarga electrica tambien se utilizan en la terapia de conducta, con personas
 
Javier Isis dijo:
no se trata de electrocutar al perro, simplemente es una corriente intensa de baja intensidad que resulta desagradable, y genera una respuesta de alarma en el animal, lo realmente desagradable es la propia respuesta del organismo

Estoy de acuerdo Javier, pero hay dos problemas básicos en el tema de los collares para los perros: el primero, que los primeros tenían un simple ON y OFF, o sea, que no podías medir la descarga. Y claro, los modelos con más niveles de descarga son mucho más caros...

El segundo problema es que cualquiera puede hacerse con uno, ponérselo a un animal, arrearle la descarga sin saber cómo se utiliza en realidad. O lo que es peor, un adiestrador le vende uno a un cliente y le explica cómo utilizarlo... así, sin más. He visto casos de perros que, cuando su dueño les llamaba, corrían despavoridos hacia todos los lados... temiendo la gran descarga, claro. He visto Labradores (una de las razas más sencillas de adiestrar) dando saltitos y quedándose sin saber qué hacer cuando les aplicaban la supuesta pequeña descarga. Y eso sí, también he visto trabajos sensacionales y ni siquiera notabas que el perro había recibido la descarga.

Yo creo que muchas veces el problema está en que se olvida que el estímulo negativo debe ir acompañado de una orden o incluso sugerencia para que el perro realice otra conducta, para que salga de ese conflicto. Por ejemplo, cuando regañamos a un cachorro porque está mordiendo la alfombra... si le gritamos un ¡¡NO!!, una y otra vez, el perro probablemente dejará de morder la alfombra, pero porque estará asustado, no sabrá qué hacer... y en dos minutos volverá al ataque... lo ideal, primero un ¡NO! seguido de una incitación, por ejemplo a jugar con un juguete para perros. Con el collar eléctrico es lo mismo, no basta con aplicar la descarga, hay que saber "conducir" al perro... y para éso no queda otra que estudiar. :wink:
 
Totalmente de acuerdo, la burrada es poner a disposición de cualquier elementos que se usan para condicionamientos adversivos, si no se establece adecuadamente el programa de condicionamiento, se ha desmostrado experimentalmente, que lo que provoca es "neurosis" en el animal

Los problemas que tu comentas surgen por aplicar mas intensidad de la cuenta al estimulo adversivo o por no asociarlo adecuadamente a la conducta a extinguir, no por utilizar la tecnica adversiva
 
Hola a todos..

Mi nombre es Javier Alejandro y es un gusto saber que existen personas interesadas en este tema de gran importancia. Soy de Argentina y tengo mucho interés en aprender el entrenamiento que se le debe hacer a un perro de rescate, dado que poseo un perro Labrador negro, hembra, llamada Kiara, de 3 meses de edad, y la verdad soy nuevo en esto, y leí mucha información referida al tema en Internet, pero lamentablemente siempre terminan por confundirme sin quedar con una respuesta satisfactoria.

Sin más que decir por el momento, me despido atte., en espera de la ayuda solicitada por mi amor a los animales. Mi correo electrónico es xxxxxxxxxxxx

Desde ya, muchas gracias...
 
Última edición por un moderador:
Educación de perro labrador

Bueno solo queria preguntar tecnicas de educaciòn de perros labrador, tengo una de dos meses chocolate y deseo educarla y que aprenda sobre rescate en emergencias.

gracias por sus aportes

saludos,
 
Unidades Caninas

Hola a tod@s,

Siempre me ha gustado el tema de los perros, su educación y ahora más que nunca la educación para el rescate en montaña.

Supongo que esto no es entrenar al perro y ya está, ya tenemos unidad canina....

También he sabido por alguna amiga que una zona para poder entrenarlos, y mantenerlos ha de tener una serie de especificaciones ya por el tipo de perro empleado, por la psicología del perro.

Esto es un mundo en el que me gustaría comenzar y no se por dónde.
Me gustaría poder entrenar perros para el rescate en montaña, no tiene por que ser específicamente de aludes supongo. ¿Quien me puede enseñar?
Luego, si se enseñar, ¿qué perros puedo enseñar? me gustaría poder sacar de la cárcel perros que podrían ser muy útiles y como el tiempo es el mio de voluntario si lleva un poco más entrenarlos, pues que lo lleve...Cuando hablo de sacar un perro de la cárcel me refiero a sacarlo de la perrera municipal, hay muchos metidos en la cárcel de una forma completamente injusta, no han hecho nada malo, solo tropezarse con alguien "no adecuado" supongo.

Además, si puedo enseñar y tengo el perro adecuado, en donde lo hago y con qué necesidades ha de contar un lugar para poder hacer esto.

¿Y qué pasa cuando el perro se hace viejecito? Puede ser que ya no pueda hacer las cosas igual de bien que cuando es joven, pero sigue siendo una vida que ha salvado otras vidas y se merece todo el cariño y mucho respeto. ¿Qué pasa con ellos y adonde van? ¿Hay que diseñar o tener en la unidad canina algún sitio especial para ellos o siguen estando con todos los demás?

Yo conozco casos en los que el perro se queda con el instructor, pasa a estar en su casa, pero también se de instructores que luego los han regalado y en algún caso el perro está en la perrera municipal... Esta solución no me parece la buena. Pero tampoco conozco todo esto como para poder hacerme una idea de qué es lo que se suele hacer.

¿Podemos charlar un poco sobre la creación de una unidad canina desde el principio?

Qué es necesario y en donde se puede formar a un instructor?
 
Respuesta: ¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

Hola, Faolán:
El tema de los instructores de perros de rescate se trata en el siguiente enlace:
https://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=13611&highlight=instructor+perros

El tema de la creación de una unidad canina se trata en:
https://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=20597

Intenta utilizar el buscador de la barra superior de herramientas por favor.
Tampoco es bueno mezclar distintos temas en una misma discusión.

Muchas gracias y un cordial saludo.
 
Respuesta: ¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

Hola Isabel, me presento, me llamo lucas, tengo 26 años, soy bombero en la localidad de Despeñaderos pcia. de Cba, Argentina, soy paramedico y estudiante de enfermeria y estoy intentando con mucho esfuerzo adiestrar a mi perro para busqueda por venteo, por ahora estoy enseñandole obediencia con el metodo de clicker,al cual le cambie el sonido por la palabra gud, y ya se ah convertido en un adicto al juego con una pelotita de goma, creo que voy por buen camino, eh leido tus respuestas a otro integrante del foro y me han servido de mucho. la pregunta que quiero hacerte es sobre el lugar a donde devo tener a mi perro, no me gusta mucho la idea de tenerlo encerrado en un canil y es por eso que lo mantengo en el patio de mi casa.
 
Respuesta: ¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

Hola Luks para contactar con Isabel te puedes pasar por su fantastica página www.perrosdebusqueda.com donde encontraras diferentes foros y bastante material didáctico que seguro te ayudara a evolucionar con tu perro.
 
Respuesta: ¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

hola, muchas gracias amigo, quiero ver si aprendo un poco mas de este mundo de lo perros
 
donde puedo llevarlo para el rescate (tenerife )

Buenas a todos/as tengo una golden retriever de 2 meses y quiero adiestrarla para el rescate, bueno yo no estoy muy puesto en esto de adiestramiento pero me gustaría saber si alguien sabe de algún sitio en Tenerife para donde poder llevarla 8)8)8):oops:
 
Respuesta: ¿Como se adiestra a un perro de búsqueda y rescate ?

Hola diablito, en Tenerife tienes 3 grupos de perros de salvamento ahora mismo, A.E.A emergencias en la zona centro(Santa Cruz), bomberos voluntarios Guayota en Granadilla y el Grupo de Perros de Salvamento de Proteccion Civil de La Laguna con base en V.Colino en Finca España, este último es al que pertenezco y coordino, si estas interesado mandame un privado y te dejo los numeros de contacto de los diferentes grupos. Ya con dos meses que tiene la perrita es hora de empezar con ellas ciertas pautas de entrenamiento, asi que si estas interesado no dejes pasar mucho tiempo, saludos.
 
Atrás
Arriba