Como nos podemos enfrentar a la perdida de un paciente

polvora_PC

e-mergencista experimentado
La otra noche nos llamaron a un domicilio para atender a un varon de 84 años con dificultad respiratoria que estaba inscosciente, era un infarto, a pesar de nuestros esfuerzos y de la dotacion de la UVI del SUMA que nos apoyo no pudimos hacer nada y fallecio.

Se que esto nos pasa en nuestra profesion, pero nadie ni nada nos prepara para ello, podria algien darnos unas normas basicas para que nos afecte lo minimo.
 
Bueno, no hay muchas normas básicas, las habituales para afrontar cualquier impacto traumático, cuentalo a todo el que puedas y cuantas veces mejor, con todo lujo de detalles, eso evita la represión de sentimientos y pensamientos, que es lo que te podría acarrear un trastorno posterior

El problema de la pérdida de un paciente es que reactiva las propias perdidas de tu vida, y si hay duelos mal elaborados, mal asunto

Por tanto, lo importante es poder saber que evoca esa pérdida, de que te hace acordarte, que es lo que se suele negar
 
Javier Isis dijo:
Bueno, no hay muchas normas básicas, las habituales para afrontar cualquier impacto traumático, cuentalo a todo el que puedas y cuantas veces mejor, con todo lujo de detalles, eso evita la represión de sentimientos y pensamientos, que es lo que te podría acarrear un trastorno posterior

Gracias compi.

La verdad es que me jorobó mucho no poder sacarlo de la parada, se que muchas veces ayudamos pero la otra noche me senti impotente
 
polvora_PC dijo:
Gracias compi.

La verdad es que me jorobó mucho no poder sacarlo de la parada, se que muchas veces ayudamos pero la otra noche me senti impotente

Gracias por los consejos Javier, muy utiles. De todos modos tambien me gustaria apuntar que tenemos que ser conscientes siempre que no somos omnipotentes ni podemos hacer milagros. Todos los fallecimientos son duros, pero hay que intentar ver y hacer ver la muerte de una persona mayor como algo natural, traumatico y triste, pero natural. Ya se que lo que digo es dificil de practicar, pero si nosotros hemos hecho lo que hemos podido y no ha habido exito, sera porque tarde o temprano todos fallecemos, y por mucho que hagas si le ha llegado su hora....

Por supuesto, esto no es aplicable a muertes traumaticas, o muertes inesperadas.

De todos modos, animo polvora, que si nosotros no estamos al 100%, quien va a hacer nuestro trabajo?

Saludos
 
Hola

Yo digo lo mismo que Tolosa. Por fortuna sólo he pasado una vez por ese trance, y la persona tenía sólo 49 años... murió de infarto.

En mi caso sí senti que la impotencia me invadía, pero lo compensé lo antes posible cuando consulté con algunos expertos y pude corroborar que habia aplicado el protocolo paso a paso e incluso había hecho más de lo que legal y moralmente se me podía exigir.

Cuando ya tuve confirmado ese hecho, por supuesto que lamenté la muerte de esa persona, pero... Yo había hecho todo lo posible por salvarlo, asi que... moralmente me sentía tranquilo. Decepcionado y triste, pero tranquilo.

Creo que esa es la clave... Sentirse tranquilo con uno mismo. Y si tú hiciste lo que debías y podías hacer... el resto es ley de vida.

Así que ánimo y a seguir intentándolo que, en ocasiones, hay cosas contra las que no podemos luchar. Esta era una de ellas.

Un abrazo .:abrazo:.
 
Eusebio dijo:
Así que ánimo y a seguir intentándolo que, en ocasiones, hay cosas contra las que no podemos luchar. Esta era una de ellas.

Efectivamente, en muchas ocasiones los emergencistas no son conscientes de que se le moriran muchos pacientes, lo saben pero aparece la negación y es como si no existiese la idea, hasta que te enfrentas a la realidad.

Para mi un emergencista, no solo tiene que saber salvar vidas, sino ayudar a morir, y no me refiero a eutanasia, me refiero a los casos en que es imposible salvar la vida del sujeto y este lo sabe. Hay que tener unas nociones basicas de como acompañar en la muerte, algo duro, muy duro, porque todos queremos pensar que no existe
 
Hola compañe@s, aprovecho que encontre este tema para asi poder desahogarme con vosotros, os doy las gracias de antemano. Se que uno se siente mal cuando pierde a un paciente, si realmente te gusta tu trabajo te sientes mal, pero cuando realmente lo pasas muy mal es cuando pierdes a un niño. Este semana yo he tenido la mala suerte de asistir a dos niños los cuales fallecierón.

El primer niño tenia 6 añitos, iba con su padre en el coche, el cual segun nos dijeron estaba borracho conduciendo. En el accidente de trafico el niño perdio su brazo derecho, fue una amputación completa. Cuando lo pasamos al box de urgencias, el niño estaba consciente, recuerdo que nos decia al colegio al que iba, de vez en cuando preguntaba que donde estaba su brazo a mi eso me partia el alma. El niño tenia lesiones muy importantes como FX de pelvis, FX costales, neumo-hemotorax y la amputacion del brazo. Los médicos de urgencias decirieron intubar al niño, cuando lo estaban intubando el niño entro en parada, estubimos mas de una hora reanimandolo pero no se pudo hacer nada. Aun recuerdo las caras de los médicos enfermeros y técnicos que estabamos en el box, nos cruzabamos las miradas y todos sentiamos lo mismo, a todos se nos saltaban las lagrimas. Una de las enfermeras pidio llorando que por favor la dejasen sola para limpiar al niño. Lo peor fue cuando llego la madre, yo me fuy a la ambulancia para poder llorar y desahogarme. No fuy el unico, mis compañeros estaban igual.

Aun estabamos afectados con lo de este niño, cuando a los dos dias nos mandan a un atropello de un niño. Un niño de 14 años que salia de instituto y cruzo la carretera. Cuando llegamos no lo reanimamos ya que tenia signos evidentes de muerte. La verdad que en ese momento me encontraba bien, solo pensaba, joder dos niños en una semana, pero cuando me senti mal, fue cuando ayudando a la forense sacamos del bolsillo del niño las lleves de su casa y su movl. Empece a comerme la cabeza, de que estarian haciendo sus padres en ese momento, que estarian pensando sus padres al ver que su hijo no llegaba a casa, etc. Al dia siguiente pase con la ambulancia por la zona del atropello y vi que habian colocado unas flores, al lado de las flores habia una chica, no se si era su hermana o tal vez su novia, no lo se, lo que se es que no pude evitar emocionarme.

Se que este es nuestro trabajo, y que se supone que debemos de estar preparados para este tipo de cosas, no se, tal vez yo no lo este. Hacia mucho tiempo que no asistia a una parada de un niño, y esta es la primera vez que la causa de las muertes es traumatica.

A mi me ayudo mucho hablar este tema con los compañeros que estubimos alli, y si os soy sincero me he desahogado escribiendo esto, tal vez os he comido la cabeza, pero os quiero dar las gracias de corazon por dejarme escribir esto.

GRACIAS.
 
wenchulaf dijo:
...A mi me ayudo mucho hablar este tema con los compañeros que estubimos alli, y si os soy sincero me he desahogado escribiendo esto, tal vez os he comido la cabeza, pero os quiero dar las gracias de corazon por dejarme escribir esto.

GRACIAS.


Varias cosas:

Gracias por tu trabajo diario y por atender a las peronas con esa humanidad.

Gracias por confiar en nosotros y contarnos tu caso, aqui estamos para ayudarte en lo que tu quieras.

Nunca nos comeras la cabeza.

Gracias Compañero continua asi, nunca pierdas tu humanidad.
 
Javier Isis dijo:
Para mi un emergencista, no solo tiene que saber salvar vidas, sino ayudar a morir, y no me refiero a eutanasia, me refiero a los casos en que es imposible salvar la vida del sujeto y este lo sabe. Hay que tener unas nociones basicas de como acompañar en la muerte, algo duro, muy duro, porque todos queremos pensar que no existe
Esto que comentas Javier me parece muy importante, no solo estamos para realizar medicina de emergencias, hacer tecnicas milagrosas, y cosas asi, tambien estamos para estar con el enfermo y la familia, y ayudarles a pasar esos momentos de la mejor forma posible. Quizas no este bien reconocerlo, pero no sera la primera vez que vamos a un domicilio, y atiendes a un enfermo terminal o una persona muy mayor, que esta muriendo, y tras hablar con la familia, se le pone un poco de oxigeno, un poco de morfico para que no tenga dolores, e incluso dejas pasar a la familia para que pasen juntos esos momentos. Y de verdad que la familia lo agradece, y tu tambien. Nuestra sociedad no esta acostumbrada a ver la muerte como algo natural, tendemos a pensar que todo tiene remedio, y hay cosas que no lo tienen, son naturales como la vida o el nacimiento, y hay que aprender a afrontarlas. Y en esto reconozco que la formacion que recibimos es totalmente nula.
Saludos
PD: Hace unos meses tambien atendimos una niña de 8 años que fallecio en un atropello, y de verdad que es duro, muy duro, mas que cualquier otra cosa.
 
Estoy completamente de acuerdo con Tolosa, hay que saber asumir que a una persona le ha llegado su momento y esto mismo tratar de explicarselo a la familia. ¿Cuantas veces se continua una rcp sabiendo que ya es innecesaria porque hay familiares presentes? Y todo porque la familia no quiere asumir que ya terminó, sobre todo cuando son personas mayores con enfermedades terminales.

En cuanto al tema de los niños, ojalá nunca me toque atender a uno en esas circunstancias. En la ambulancia llevamos el maletin pediatrico que cariñosamente llamamos el de "los pin y pon"; pero mentiria si dijera que sempre cuando lo revisamos rezamos por no tener que usarlo nunca; de hecho nos alegrammos cuando el materialq que hay dentro caduca y hay que cambiarlo, porque eso significa que no se ha usado.

Emn otras culturas la muerte es vista como lo que es, algo natural. Desgraciadamente en la nuestra es justo lo contrario.
 
holitas......quiza no venga al caso, pero os quisiera hacer una consulta muy particular.
yo trabajo en un sitio muy pequeño.conozco a casi todo el mundo. y me cuesta mucho el superar una muerte de una persona conocida.he pasado unas navidades horribles. el dia 30 fallecio una conocida de 25 años de un infarto y no pudimos hacer nada por ella. y a los dos dias una señora de 70 con la que me acababa de tomar un cafe.a mi no me vale simplemente hablar con los compañeros, no se, quiza no sepa desconectar, pero me tiro dias y dias recordandolo y lo paso fatal. que hariais vosotros???
un besote
 
wenchulaf dijo:
[...]Se que este es nuestro trabajo, y que se supone que debemos de estar preparados para este tipo de cosas, no se, tal vez yo no lo este. Hacia mucho tiempo que no asistia a una parada de un niño, y esta es la primera vez que la causa de las muertes es traumatica.
Yo nunca he asistido a un niño en parada, y supongo que en momento respondería pero que luego le daría muchas vueltas al tema. Si fuera una muerte no esperada, todavía más. Y si fueran dos seguidas del mismo tipo no sé lo que haría, supongo que buscaría ayuda profesional aunque sólo fuera para evaluar mi situación, y en función de eso decidir si coger algún día libre (o cambiar alguna guardia, dentro de las posibilidades de cada uno).

wenchulaf dijo:
A mi me ayudo mucho hablar este tema con los compañeros que estubimos alli, y si os soy sincero me he desahogado escribiendo esto, tal vez os he comido la cabeza, pero os quiero dar las gracias de corazon por dejarme escribir esto.

GRACIAS.
Estoy con Pólvora, gracias a ti por confiar en nosotros :wink:
 
Hola Nuria¡¡¡
Pues lo cierto es que lo que planteas es algo complicado. Como bien dice emilio, cuando nos encontramos con una situacion como esta tenemos los protocolos tan aprendidos (y se supone que entrenados) que no nos queda tiempo pra pensar (emocionalmente, se entiende) en el paciente que estammos atendiendo. El problema viene después, cuando lo dejas en el hospital o éste fallece.
Desde luego mi consejo es el que ya comenté antes: hay que asumir la muerte como algo natural ( aunque en personas jovenes esto no se pueda razonar) y si esto no te vale...... piensa que hicisteis tu y tu equipo todo lo necesario para salvar a esa persona. Esto ultimo es egoista pero.... es la realidad.
 
Si que es dificil atender a gente que conoces, y mas en esas situaciones. Si ya de por si a veces es dificil mantenerse al margen de las situaciones e intentar no implicarse mucho, si aun encima conoces al enfermo o a la familia, aun es mas dificil. Yo la verdad, no se que puedes hacer en esos casos: trabajar, hacer lo que este en tu mano, y yo creo que la familia te lo sabra agradecer. ANIMO, que otras veces el trabajo es bonito. No te ha tocado todavia ningun parto?
 
NURIA dijo:
.a mi no me vale simplemente hablar con los compañeros, no se, quiza no sepa desconectar, pero me tiro dias y dias recordandolo y lo paso fatal. que hariais vosotros???
Esto debía contestarlo Javier Isis.
 
ELFO dijo:
NURIA dijo:
.a mi no me vale simplemente hablar con los compañeros, no se, quiza no sepa desconectar, pero me tiro dias y dias recordandolo y lo paso fatal. que hariais vosotros???
Esto debía contestarlo Javier Isis.

En el foro de psicología puse un tema sobre la muerte, leedlo si os interesa, para no repetir lo mismo aqui

En principio siempre es recomendable hablar sobre cualquier suceso que nos ha impactado, la idea es "cuentalo a todo el que puedas, y cuantos mas mejor". Esto se basa en que lo que produce el conflicto no es el suceso que uno recuerda, sino aquello que queda a nivel insconciente (lo reprimido por intolerable, porque produce mucha angustia) y por tanto lo que hay que evitar es olvidar, hay que elaborar.

La unica forma que tenemos nosotros de controlar nuestros sentimientos y afectos es a traves de la palabra, podemos pensar porque tenemos lenguaje, sin lenguaje no hay pensamiento, por tanto la idea básica es poder poner en palabras aquello que uno siente y en la medida en que este proceso se repita mas frecuentemente, mas carga afectiva perderá la imagen mental que nos queda de el

Me extiendo un poquito a ver si consigo poder explicarlo mejor, son conceptos complejos. El contendio psíquico esta formado por representacion y afecto, o sea una imagen mental (por ejemplo la cara de una persona) y el sentimiento asociado (lo que yo siento hacia dicha persona). Cuando se produce un impacto traumático la carga afectiva es muy intensa y utilizamos un mecanismo defensivo que consiste en que parte de esa carga afectiva queda separada de la imagen (disociación) y queda libre experimentandose en forma de angustía. La carga libre tiene a asociaciarse a cualquier imagen que tenga alguna relación, aunque no sea consciente, con la original, por eso se puede sufrir ataques de ansiedad en situaciones que para nosotros no tienen nada que ver con el hecho experimentado, viendo una película, en casa, etc

El contarlo tiene un doble efecto:

a) Conseguir que toda esa carga afectiva disociada quede vinculada al hecho traumático, con lo cual evitamos que invada otras áreas de nuestra vida

b) Por simple mecanismo de habituacion un estimulo que es repetido cierto numero de veces produce una acomodación de nuestro organismo que hace que disminuya su intensidad. Un ejemplo, te pones una ropa que te aprieta (el elastico de una falda, el cuello de una camisa, etc) cuando llevas un cierto tiempo, ya no notas que te aprieta

Esta repetición tambien va a producir otros efectos. El hecho traumático se produce porque el estimulo es demasiado intenso y porque se produce de forma muy rápida, con lo cual no tenemos tiempo de poner en marcha mecanismos mentales que controlen esa angustía. Al contarlo y generarse esa carga de angustia vamos poniendo en funcionamiento esos mecanismos que no hubo tiempo de activar cuando se produjo

Ahora vamos a los problemas ¿que ocurre si la intensidad afectiva es muy alta?, pues que si no tenemos recursos suficientes para controlarla cuando mas se repita mas se incrementa la intensidad del trauma, porque no se ponen en marcha mecanismos defensivos. En estos casos la única solución es un psicoterapeuta experto, que es el que te ayuda a movilizar recursos nuevos que te permitan tener ese control. Ese es el gran problema del debriefing y defusing, quien lo aplica, no la técnica en sí

Por tanto, a la pregunta inicial ¿es mejor contarlo? solo cabe una respuesta, depende, y depende de si vas a poder movilizar los suficientes recursos mentales (mecanismos defensivos) o no, si puedes, SI, si no, busca ayuda profesional

Por último, yo creo que es fundamental que se incorporen psicoemergencistas en los servicios de emergencia, para poder aplicar una tecnica de desactivación emocional cuando teneís una intervención impactante, porque cuando antes se aplique la tecnica mejor, ya que despues de un cierto tiempo, es mucho más dificil e incluso puede llegar a ser irreversible el trastorno (este tema lo estuvimos tratando aqui). Nosotros tenemos un proyecto presentadado a EPES (061 Andalucia) que contempla este tipo de intervención, que estamos a la espera de que sea aprobado

Si no he conseguido explicarlo de forma suficientemente clara, preguntame lo que deseeis, interaré aclararlo lo mejor que pueda, los conceptos son muy complejos y es dificil de explicar en una líneas
 
pues no tolosa¡¡, y espero que no me toque nunca, me cagoooooooooo¡¡¡¡¡¡
aunque si te digo la verdad, debe ser lo mas bonito del mundo(si esta todo controlado y va bien, por supuesto).
eso si, si nos vierais babear a la tecnico y a mi, la unica vez que llevamos una incubadora.... la ambu, parecia una piscina.
bueno, y metidas en los nidos ni os cuento.......que peligro¡¡¡¡¡¡
mira tolosa, al recordarme esto, me has animado mucho, ya ni me acordaba.la verdad es que he pasado unas navidades horribles y no lo se llevar muy bien, creo que no se desconectar y que le doy demasiadas vueltas a la cabeza.
gracias chicos¡¡¡
un beso
 
Pues nada, me alegro. :wink: Es dificil desconectar cuando a la gente que estas atendiendo la conoces. Y si no es nada grave pues aun, pero como sea algo serio....
Nosotros hace poco atendimos un trafico con un joven fallecido y otro critico que se llevo el helicoptero. Despues de irse el helicoptero nos dimos cuenta de que en la ambulancia habia quedado una bolsa con sus botas, un reloj y dinero. Tras un monton de llamadas y gestiones durante un mes, consegui el otro dia el telefono de la hermana del fallecido, que me iba a dar el telefono de la familia del vivo. Pues la hermana del fallecido me estuvo haciendo un monton de preguntas tipo: ¿Usted cree que sufrio? ¿Cuando llegaron aun vivia? ¿Les dijo algo antes de morir? Estuve hablando bastante rato con ella, explicandole que yo creo que no sufrio, que murio en el acto, y que murio sin darse cuenta. Pues todas esas dudas que le solucione para la mujer eran muy importantes, porque pensaba que para el resto de su vida se iba a quedar con esas inquietudes, y al hablar conmigo se quedo mucho mas tranquila. Para que veais que nosotros a veces podemos hacer mucho no solo por el enfermo sino tambien por las familias. Y el efecto positivo no solo repercute en ellos sino tambien en nosotros.
Saludos
 
Atrás
Arriba