Os presento un caso clínico que se puso en un OPE reciente:
Usted es médico de un SVA. Se activa la unidad a las 4:00 para acudir a un domicilio donde el alertante familiar, muy nervioso, ha llamado sobre un varón de 60 años de edad que tiene una fatiga muy intensa desde hace 2 horas y va a peor, comentando que se ahoga. No se ofrecen más datos en la transmisión.
A su llegada les está esperando en la entrada de la vivienda de cuatro pisos sin ascensor, una señora que se identifica como su esposa, nos dice que entremos rápido, su marido se ha acostado más pronto de lo habitual y no había manifestado nada respecto a su salud, y a las 2 de la mañana se ha levantado de la cama y sentado en un sillón porque decía que no podía respirar bien, no nos facilita más datos, salvo que es un gran fumador y que nunca ha ingresado en un hospital.
La exploración permite apreciar: varón de mediana edad, obeso, sentado en un sillón a 90º, sudoroso, no mal perfundido, taquipneico, con ligera cianosis labial, que habla con dificultad pero se le entiende.
Auscultación cardiopulmonar: buena ventilación, no soplos, taquicárdico y con crepitantes basales bilaterales. Abdomen globuloso, difícil de palpar, no megalias. Extremidades inferiores sin edemas maleolares y pulsos palpables, sin signos de TVP. TA 150/70; FC 130 lpm; FR 32rpm; IMC > 25
PREGUNTA 1: ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?
a) Aneurisma toraco - abdominal
b) Edema agudo de pulmón
c) Taponamiento cardíaco
d) Shock cardiogénico
PREGUNTA 2: La causa más probable sería por elevación de la presión ventricular izquierda y auricular del mismo lado y de forma retrógrada se elevaría también la presión venosa de los capilares pulmonares, ¿de las siguientes entidades cuál sería la responsable con mayor probabilidad?
a) Infarto agudo de miocardio
b) Inhalación de tóxicos
c) Síndrome de distress respiratorio del adulto
d) Neumonitis
PREGUNTA 3: A este paciente al administrarle CPAP tipo Boussignac, tendría en cuenta que todo lo siguiente es verdadero excepto:
a) Precisa de un caudalímetro de 30 lpm
b) Es de utilización exclusiva en urgencias hospitalarias
c) Un flujo de 15 lpm
d) Utiliza un sistema de alto flujo
PREGUNTA 4: En caso de estar indicada la NTG en este paciente su uso se basaría en los siguientes enunciados, excepto:
a) Por ser un vasodilatador que produce una disminución de la precarga
b) Por ser un vasodilatador que produce una disminución de la postcarga
c) Por aumentar la frecuencia cardíaca
d) Por mejorar la perfusión coronaria
PREGUNTA 5: De los siguiente enunciados, expuestos a continuación ¿en cuál de ellos está basada la utilización de cloruro mórfico para este paciente?
a) Tiene un efecto de vasodilatación
b) Se puede administrar a pacientes con bajo nivel de conciencia
c) Su dosificación es tan solo 7 - 10 mg/kg peso
d) Sólo se puede utilizar cuando el paciente está en estado terminal
PREGUNTA 6: Al subir al paciente a la ambulancia y cuando ya nos preparamos para el traslado comienza con dolor centrotorácico y profusa sudoración.
Según la información que nos aporta en monitor cardíaco, de los siguientes enunciados con sus interpretaciones, ¿cuál sería el más correcto, según la sintomatología del paciente?
a) Al apreciar una alteración del segmento ST, estaríamos ante una cardiopatía isquémica
b) Al apreción alteración del segmento ST, cambiaríamos de derivación, para confirmar que en realidad se trata de una cardiopatía isquémica
c) Si no se aprecia alteración del segmento ST, cambiaremos de derivación, para confirmar que en realidad no se trata de una cardiopatía isquémica
d) No se puede evaluar la repolarización de forma completa, sólo nos aporta datos diagnósticos sobre el ritmo cardíaco
PREGUNTA 7:Tras comprobar que no cede le dolor, se decide realizar un ECG de 12 dv en el que se aprecia, un desnivel en ascenso significativo del segmento ST en II,III,aVF, V5 y V6
¿Qué le sugiere el trazado electrocardiográfico?
a) Un IAM lateral
b) Un IAM inferior
c) Un IAM inferolateral
d) Un IAM anterolateral
PREGUNTA 8: La localización que presenta el IAM de este paciente se suele asociar con otro tipo de infarto de miocardio, el cual no debe tratarse con NTG ¿de qué tipo de infarto se trata?
a) IAM anteroseptal
b) IAM de ventrículo derecho
c) IAM posteroinferior
d) IAM anterolateral
PREGUNTA 9: En este mismo paciente y tras confirmar la localización del IAM, podemos decir que la afectación coronaria se encuentra probablemente en:
a) Descendente anterior izquierda
b) Descendente posterior derecha
c) Circunfleja
d) Porción proximal de coronaria derecha
PREGUNTA 10: ¿Cuál sería la complicación que esperaríamos encontrar, por ser la más frecuente en este paciente, achacable al síndrome coronario agudo?
a) Trastorno de la conducción AV
b) Taponamiento cardiaco
c) Aneurisma de la pared ventricular
d) Shock cardiogénico
PREGUNTA 11: En el paciente con clara indicación de reperfusión, pero con contraindicación para el tratamiento fibrinolítico, se debe realizar:
a) Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria
b) ACTP de rescate
c) ACTP facilitada
d) Heparinizar
PREGUNTA 12: En ocasiones existe elevación del segmento ST en ausencia de infarto de miocardio, entre esas situaciones se encuentran todas las siguientes, excepto:
a) Hipotermia
b) Aneurisma de ventrículo izquierdo
c) Efecto digitálico
d) Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática
Usted es médico de un SVA. Se activa la unidad a las 4:00 para acudir a un domicilio donde el alertante familiar, muy nervioso, ha llamado sobre un varón de 60 años de edad que tiene una fatiga muy intensa desde hace 2 horas y va a peor, comentando que se ahoga. No se ofrecen más datos en la transmisión.
A su llegada les está esperando en la entrada de la vivienda de cuatro pisos sin ascensor, una señora que se identifica como su esposa, nos dice que entremos rápido, su marido se ha acostado más pronto de lo habitual y no había manifestado nada respecto a su salud, y a las 2 de la mañana se ha levantado de la cama y sentado en un sillón porque decía que no podía respirar bien, no nos facilita más datos, salvo que es un gran fumador y que nunca ha ingresado en un hospital.
La exploración permite apreciar: varón de mediana edad, obeso, sentado en un sillón a 90º, sudoroso, no mal perfundido, taquipneico, con ligera cianosis labial, que habla con dificultad pero se le entiende.
Auscultación cardiopulmonar: buena ventilación, no soplos, taquicárdico y con crepitantes basales bilaterales. Abdomen globuloso, difícil de palpar, no megalias. Extremidades inferiores sin edemas maleolares y pulsos palpables, sin signos de TVP. TA 150/70; FC 130 lpm; FR 32rpm; IMC > 25
PREGUNTA 1: ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?
a) Aneurisma toraco - abdominal
b) Edema agudo de pulmón
c) Taponamiento cardíaco
d) Shock cardiogénico
PREGUNTA 2: La causa más probable sería por elevación de la presión ventricular izquierda y auricular del mismo lado y de forma retrógrada se elevaría también la presión venosa de los capilares pulmonares, ¿de las siguientes entidades cuál sería la responsable con mayor probabilidad?
a) Infarto agudo de miocardio
b) Inhalación de tóxicos
c) Síndrome de distress respiratorio del adulto
d) Neumonitis
PREGUNTA 3: A este paciente al administrarle CPAP tipo Boussignac, tendría en cuenta que todo lo siguiente es verdadero excepto:
a) Precisa de un caudalímetro de 30 lpm
b) Es de utilización exclusiva en urgencias hospitalarias
c) Un flujo de 15 lpm
d) Utiliza un sistema de alto flujo
PREGUNTA 4: En caso de estar indicada la NTG en este paciente su uso se basaría en los siguientes enunciados, excepto:
a) Por ser un vasodilatador que produce una disminución de la precarga
b) Por ser un vasodilatador que produce una disminución de la postcarga
c) Por aumentar la frecuencia cardíaca
d) Por mejorar la perfusión coronaria
PREGUNTA 5: De los siguiente enunciados, expuestos a continuación ¿en cuál de ellos está basada la utilización de cloruro mórfico para este paciente?
a) Tiene un efecto de vasodilatación
b) Se puede administrar a pacientes con bajo nivel de conciencia
c) Su dosificación es tan solo 7 - 10 mg/kg peso
d) Sólo se puede utilizar cuando el paciente está en estado terminal
PREGUNTA 6: Al subir al paciente a la ambulancia y cuando ya nos preparamos para el traslado comienza con dolor centrotorácico y profusa sudoración.
Según la información que nos aporta en monitor cardíaco, de los siguientes enunciados con sus interpretaciones, ¿cuál sería el más correcto, según la sintomatología del paciente?
a) Al apreciar una alteración del segmento ST, estaríamos ante una cardiopatía isquémica
b) Al apreción alteración del segmento ST, cambiaríamos de derivación, para confirmar que en realidad se trata de una cardiopatía isquémica
c) Si no se aprecia alteración del segmento ST, cambiaremos de derivación, para confirmar que en realidad no se trata de una cardiopatía isquémica
d) No se puede evaluar la repolarización de forma completa, sólo nos aporta datos diagnósticos sobre el ritmo cardíaco
PREGUNTA 7:Tras comprobar que no cede le dolor, se decide realizar un ECG de 12 dv en el que se aprecia, un desnivel en ascenso significativo del segmento ST en II,III,aVF, V5 y V6
¿Qué le sugiere el trazado electrocardiográfico?
a) Un IAM lateral
b) Un IAM inferior
c) Un IAM inferolateral
d) Un IAM anterolateral
PREGUNTA 8: La localización que presenta el IAM de este paciente se suele asociar con otro tipo de infarto de miocardio, el cual no debe tratarse con NTG ¿de qué tipo de infarto se trata?
a) IAM anteroseptal
b) IAM de ventrículo derecho
c) IAM posteroinferior
d) IAM anterolateral
PREGUNTA 9: En este mismo paciente y tras confirmar la localización del IAM, podemos decir que la afectación coronaria se encuentra probablemente en:
a) Descendente anterior izquierda
b) Descendente posterior derecha
c) Circunfleja
d) Porción proximal de coronaria derecha
PREGUNTA 10: ¿Cuál sería la complicación que esperaríamos encontrar, por ser la más frecuente en este paciente, achacable al síndrome coronario agudo?
a) Trastorno de la conducción AV
b) Taponamiento cardiaco
c) Aneurisma de la pared ventricular
d) Shock cardiogénico
PREGUNTA 11: En el paciente con clara indicación de reperfusión, pero con contraindicación para el tratamiento fibrinolítico, se debe realizar:
a) Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria
b) ACTP de rescate
c) ACTP facilitada
d) Heparinizar
PREGUNTA 12: En ocasiones existe elevación del segmento ST en ausencia de infarto de miocardio, entre esas situaciones se encuentran todas las siguientes, excepto:
a) Hipotermia
b) Aneurisma de ventrículo izquierdo
c) Efecto digitálico
d) Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática