A continuación, siga el video para ver cómo instalar este sitio como una aplicación web en su pantalla de inicio.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Raul Armando dijo:La digital está indicada en todas las clases funcionales aún cuando el paciente tenga ritmo sinusal.
Raul Armando dijo:Las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología no la indican sistemáticamente en clase II, pero señalan que si el paciente muestra mejoría pasando de clase III a II con digital y tiene ritmo sinusal la droga debe ser mantenida.
El grupo ACTION HF(Packer M, Cohn JN. Consensus Recommendations for the Management of Chronic Herat Failure.”ACTION-HF” Am J Cardiol 1999;83:1A-36). señala que se recomienda la digoxina como droga de segunda línea para mejorar el estado clínico de los pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda y que debe ser usada en tratados previamente con diuréticos e IECA y conjuntamente con un BB.
Raul Armando dijo:Puede ser de primera línea en pacientes con IC que presenten fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida (aunque aclaran”y en esto estoy muy de acuerdo con larrest “que los BB pueden ser preferibles para moderar la frecuencia).
Los pacientes con las formas mas severas de IC son los que mas beneficios obtienen con el tratamiento digitálico
Raul Armando dijo:aunque para Adams y col.( Adams KF, Gheorgiade M, Uretsky BF, Young JB, Ahmed S, Tomasko L, Packer M.: Patients with mild Herat failure worsen duren withdrawal from digoxin therapy. J Am Coll Cardiol 1997;30:42-también se justifica el tratamiento con digoxina en pacientes con disfuncion ventricular leve.
Resultados similares a los obtenidos por Adams se obtuvieron en el estudio DIMT( Brouwer J, van Veldhuisen DJ, Man in’t Veld AJ, Dunselman PH, Boomsma F, Haaksma J, Lie KI : Heart rate variability in patients with mild to moderate heart failure: effects of neurohormonal modulation by digoxin and ibopamine. The Dutch Ibopamine Multicenter Trial (DIMT) Study Group. J Am Coll Cardiol 1995;26:983-90).
Raul Armando dijo:En Cuanto al estudio DIG y su metodología.
Existe una diferencia neutra entre grupo tratado y placebo en mortalidad, se sugiere que el resultado puede haberse debido al bajo riesgo de la población elegida. Además el hecho de haberse aceptado pacientes tratados previamente con digoxina puede haber introducido un sesgo importante, porque aquellos que no toleraron la digoxina podrían haber muerto antes de la inclusion( Bjorn M, Brendstrup C, Karlsen S, Carlsen JA. Consecutive screening and enrollment in clinical trials:The way to representative patient samples ?. J Card Failure 1998;4:225-30)
En cuanto al bajo riesgo de la población del DIG, debe destacarse que la elección de una Fr.Ey >= 45%, con tres formas posibles de determinación, para el reclutamiento, unido al diagnóstico clínico en mas de 300 instituciones facilita el error tipo alfa.
Víctor nada más de mi parte en el futuro de Digital.