Bloque AV 3º grado y desfibrilación

estraviz

e-mergencista experimentado
Paciente varón de 69 años , con los antecedentes de DM tipo II a tratamineto con dieta, hiperlipemia y alteración de la coagulación de la que no recuerda el nombre.
Acude a su centro de salud por dolor epigástrico opresivo con irradiación retroesternal y cervical, nauseas y sudoración profusa.
Se realiza ECG en centro de salud observándose BAV completo con QRS anchos. En ese momento el médico de atención primaria activa el 061 (distancia al punto desde nuestra base 20 minutos). En ese momento el paciente sufre pérdida de consciencia y el médico administra tres desfibrilaciones de 200-360-360 J, por confundir el BAV completo con FV, saliendo el paciente con TV con pulso y recuperando el conocimiento.
Tras esto se le administran 300 mg de amiodarona en bolo IV, llegando en esto nuestra USVA.
Realizamos un ECG en el que se observa ascenso de ST de V2 a V5,en I y AVL y descenso de ST en III y AVF.
Trasladamos a nuestro hospital de referencia como IAM anteroseptal para realización de angioplastia facilitada tras administración de abciximab en ambulancia.
Tiempo puerta-aguja 120 minutos.
¿Qué os parece la actuación del médico de primaria?. Y sobre todo el hecho de que un BAV completo salte a TV con 90 latidos por minuto tras tres desfibrilaciones, aunque fuera por error.
He buscado por internet algo al respecto y no he encontrado nada. ¿Os ha pasado en vuestra experiencia algo parecido?.
Espero respuestas.
 
Con respecto al medico de atencion primaria , sin comentarios, creo que todos los enfermeros que tenemos conocimientos en emergencias hemos tenido que padecer a aquellos (que no todos) que solo sirven para mirar gargantas con un depresor, espero que cuando todos tengan la especialidad de familia esto se acabe.

Lo de la taquicardia ventricular tras desfibrilación puede tener sentido porque al anular el sistema especifico de conduccion tras las descargas es posible que surja un foco ectopico en ventriculos que tome el mando que además ocurre con cierta frecuencia en pacientes con cardiopatia isquemica, es decir en esta persona con infarto ya es probable y a lo mejor tras lesionar el corazón con las descargas ha aumentado la probabilidad de que surja.

Pero creo que lo que tu me cuentas no es una taquicardia ventricular, pues me dices que estaba a 90 por minuto, no puede ser, sería un ritmo idioventricular acelerado? cosa que no me cuadra porque suele ocurrir tras reperfusión y en el centro de salud no le hicieron fibrinolisis

En definitiva no me extraña que tras una desfibrilación salte a cualquier ritmo porque seguro que eso lo habrás visto en los p.c.r., fibrilaciones ventriculares que tras descargas saltan a f.a., taquicardias ventriculares sin pulso que saltan a bloqueos completos, etc. en fin, las cosas de la electricidad.

Un saludo
 
No dispongo del ECG ahora mismo; ya sé que 90 por minuto no es gran cosa para hablar de taquicardia, pero nunca llegué a ver en mi experiencia un RIV a esa frecuencia.
A todo esto, el ECG que hicimos nosotros, aparte de su IAM, estaba en ritmo sinusal, lo que supongo que supongo que se debe al bolo de amiodarona, lo que apoyaría el hecho de que fuese una TV, ¿no crees?
 
Pues no se. La verdad que un RIVA a 90 tampoco es que sea demasiado frecuente, como bien dices suele ser mas lento. Pero ya te digo, que una taquicardia ventricular que va siempre a más de 150 por minuto, esté a 90 me extraña mucho. Y el trangorex es que tiene el poderio de pasarlo todo a ritmo sinusal asi que tampoco justifica nada. No se si sabes el dicho a cerca del trangorex........

Si no sabes lo que es ponle trangorex, y si la taquicardia te acojona ponle amiodarona.
 
Atrás
Arriba