Biocontenedores.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Mulder
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Mulder

e-mergencista experimentado
El biocontenedor, o también llamado contenedor de jeringas, es un "aliado" frente a los objetos punzantes, pero... Muchas veces y sobre todo en las UVI's, este se lleva destaponado y desprecintado.
Como sabéis, el riesgo de sobreinfección que existe en el biocontendor es altísimo, y la barrera inmunológica no podría compensar semejante sobreinfección orgánica.

La pregunta es, ¿creeis que por ahorrar tiempo frente a una asistencia de urgencia, es necesario arriesgar la vida de las personas que viajan en la cabina asistencial?. ¿No sería más seguro destaparlo solo cuando necesitamos introducir algún objeto punzante?. Este comentario viene a la posibilidad de accidente de tráfico, que muchas veces llevamos un contenedor biológico abierto, y en el accidente de tráfico vuelan "regalitos" para el personal sanitario...

Soy todo oídos...
 
Creo que si, que el contenedor de material punzante debería ir cerrado, y que solo debería de abrirse en caso de tener que depositar material de alto riesgo o punzante; pero el problema que tenemos o almenos con los que nosotros trabajamos en Aguilas, es que una vez cerrado ya no puedes abrirlos, siendo este un sistema de seguridad que incorporan la mayoria de contenedore; por lo tanto creo que deberia existir contenedores que se pudieran abrir cuando se necesite y no quedar bloqueados en su tapadera tras el cierre.
 
Aquí, en Coruña, preocupados por esto, hemos encontrado Biocontenedores de in litro de capacidad, con un sistema especial de rotación, que mediante una tapa circular y un surco en la parte superior del biocontenedor, rotan hasta llegar un momento en el que la tapa cierra el surco de acceso al biocontenedor. Así y con un simple giro, sellamos el biocontendor, aunque es muy importante el verificar en cada guardia el correcto cierre de este mecanismo.
 
El hueco de acceso a los biocontenedores debería ser igual que los que existen en las calles. Una membrana rígida que permita el paso del objeto punzante pero no su salida. Además de este sencillo mecanismo, el biocontenedor debe ir sujeto al vehículo o incluso encerrado junto con la basura.
 
Gestion de Residuos

Estimados compañeros
En primer lugar, felicitar al autor de este tema , porque me gusta al ser técnico en prevención de riesgos laborales este tema.
Antes que nada, los contenedores de agujas biocontaminadas, se debe llevar cerrados , es verdad que por la dinámica del transporte sanitario pueden voltearse, caerse, e incluso podemos sufrir accidentes biológicos.
La colocación de estos contenedores, debe ser en un lugar de acceso últil, que se puedan sacar, y meter con seguridad sin riesgo de accidentes biológicos. Por otra parte, somos nosotros las personas que tenemos que tener en cuenta las necesidades de prevención por nuestro propio bien, por lo tanto si está abierto o en sitios inadecuados nosotros somos los que estamos detectando esa deficiencia y tendremos que ponernos manos al asunto.
Comentaros simplemente, que es bueno que dichos contenedores de consenur ( empresa encargada de la gestion de residuos biocontaminados) tengan tiras adhesivas similar al " velcro" que minimizan incluso más la posibilidad de volteo accidental ; y que nosotros podemos ponersela.............
Para concluir, comentaros que desde que se publico la ley de prevención de riesgos laborales ( ley 31/1995) en el año 1995, nos cuesta la tarea de prevenir...............pero el rol esta cambiando..............mejor prevenir que tratar, antes el objetivo era curar y ahora se va centrando en la prevención como método para que no se instaure un proceso .
Un coordial saludos compañeros :!: :!: :!:
 
Nosotros llevamos un contenedor que tiene una tapa que sólo se vence hacia abajo, es decir, que permite que la agujas entren pero no que salgan. También conozco los contenedores cilíndricos con tapa giratoria que comentaba Mulder.

Si hablamos de agujas usadas, no estaría de más recordar el peligro que pueden suponer si estamos en un accidente de tráfico y no las metemos en el famoso contenedor: el viento provocado por las aspas de un helicóptero, cada día más frecuentes, convierte todo lo punzante, especialmente las agujas de los angiocatéteres (Abbocath), en proyectiles biocontaminados, por lo que no debemos olvidar introducirlas en su contenedor.
 
Nosotros utilizamos el que cede para abajo pero no para arriba, antes utilizabamos el de la tapa, pero nos donaron este y lo cambiamos por su garn ventaja que ya a cido mensionada.
de todas forma no lo utilizamos ya que es una unidad d SVB,

saludos
 
Ahh no?

Mi SVB es medicalizada si se sube el médico y DUE con su correspondiente material a ella y la medicalizan, entonces ¿qué les dices? no mire, ¿pueden traer su contenedor que nosotros no usamos?

Además, ¿no haces mediciones de glucosa? o si llevas a un drogodependiente con jeringas en los bolsillos ¿las tiras a la papelera?.

El biocontenedor es de vital importancia en una ambulancia, y el material destinado a él, cuando antes llegue mejor, no retrasemos su desecho poniéndolo sobre la camilla o sobre algún asiento, o sobre la mesita, no no AL CONTENEDOR DE MANERA INMEDIATA. Sin pasar por más manos que la mía y con la precaución suficiente de no pinchar a nadie ni a mi mismo.

Por cierto, yo he utilizado los contenedores con la pestañita, y te puedo asegurar que ni a los médicos ni a los DUE's les gusta mucho el sistema, porque no pueden ver a través del hueco el nivel del contenedor, y ellos son los primeros en acompañar la lanceta con el dedo hasta que esta está dentro (posiblemente porque lo hacen de manera mecánica y sin mirar), de este modo creo que los mejores contenedores son aquellos que tienen un hueco por el que apuntar con el material a desechar y dejar que la ley física de la gravedad haga el resto. Recordando que es de vital importancia que una vez desechado el material el contenedor se selle mediante algún tipo de mecanismo.

Un saludo.
 
El contenedor de residuos biopeligrosos que llevamos nosotros tiene, además de la tapita que sólo vence hacia abajo y cierra automáticamente, otra tapa superior; el objetivo es que dejemos el material sobre la tapa inferior sin tocarlo y presionemos sobre él con la tapa superior, por lo que ni corremos el riesgo que comenta Mulder (dejamos caer la aguja) y además contamos con otro sistema de seguridad adicional, puesto que cuando no lo estamos usando, podemos cerrar también la tapa superior con un clic.

A ver si me dejo de rollos y pongo una foto :wink:
 
¿Vosotros utilizáis (o mejor dicho) lleváis los sobres de biorriesgo y las pegatinas en la ambulancia?.

Yo he visto un par de ellas en madrid, las pegatinas se las ponen a la sangre (en los tubos) de los pacientes infecciosos, y una vez rotulados correctamente se meten en la bolsa.

La verdad es que impresiona, pero no me parece una locura. Estaría interesante, no para ponérselo en la frente al paciente, pero si por ejemplo, en la pulsera de ingreso que nosotros podemos ponerle sin problema ninguno.

Ahí pongo fotos de la bolsita y las pegatinas.

Abrazos.

Biocontenedores.

Biocontenedores.
 
Nosotros en méxico utilizamos los biocontenedores, al igual que ustedes dentro de nuestras ambulancias por lo regular se lleva uno de 2.5 lts o de 1.5 lts. pero no tenia conocimiento de las bolsitas para el transporte de muestras sanguineas, me gustaria tener más información sobre ellas
 
La verdad es que digamos que se trata de un "proyecto", muy pocas ambulancias de la nación utilizan este sistema, no obstante las autoridades sanitarias y hospitalarias están interesadas en implantar el tema de las bolsas y las pegatinas de biorriesgo en caso de pacientes infecciosos.

De este modo, es una manera de "contener" y identificar posibles "males mayores".

Un saludo.
 
Malagarubia dijo:
Nosotros llevamos en la mochila del material un pequeño contenedor de agujas, con un sistema de "No retorno" osea, que es muy difícil que las agujas que introduces en él vuelvan a salír por lo tanto el tema de las agujas está solucionado.
 
Lo que tiene que ser importante es que al contenedor este en un lugar accesible desde todos los lugares de la ambulancia o sea movible para que los objetos punzantes no anden de mano en mano hasta el contenedor.
 
Hola!
Hablando de biocontenedores, en el puesto al que pertenezco se nos ha planteado un problema.
Tenemos biocontenedores tanto en la ambulancia como en la base, pero el volumen de material que usamos tipo jeringas, lancetas, etc es pequeño y tardamos en llenarlos. Al final nos ha ocurrido que hace tiempo que no nos deshacemos de este material y ya no sabemos quien fue la última persona que se encargó de hacerlo.
Queremos deshacernos de los contenedores que al final se han llenado, pero no sabemos dónde llevarlos. Hemos pensado en ambulatorios u hospitales pero, una vez igual lo aceptan, pero no creo que lo acepten por rutina. ¿Dónde soleis llevar estos contenedores? ¿Sabeis de alguna empresa que se encargue de esto en Bizkaia?
Muchas gracias por adelantado!

IKER
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba