Bicarbonato en PCR

  • Iniciador del tema Iniciador del tema jl
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Hola Bella, como bien dices tambien se podria adm , en Diarreas profusas, coma diabético.............;)

El bicarbonato tiene muchas aplicaciones, sin embargo Yos, este post solo habla del uso de bicarbonato durante la RCP.

Lo que comentas, la diarrea importante y el coma diabético, solo son algunas de las muchas situaciones que pueden causar acidosis previa y que deben ser considerados obviamente ante un PCR por lo que ya ha dicho Bella... Pero como también dice Bella, debe ser un trastorno previo y evidenciado mediante gasometría arterial.

...- Estados de acidosis previas importantes: ph arterial menor de 7,10 o exceso de bases menor o igual a 10 mmol/l...
 
El bicarbonato tiene muchas aplicaciones, sin embargo Yos, este post solo habla del uso de bicarbonato durante la RCP


Ok ok Dr:Skawman, tranquilo pues entremos en el tema como bien me dices.

Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% iv ( 250 mEq /250 ml, 1 M),
según la fórmula de cálculo del déficit de bicarbonato:
-Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB. El resultado son los ml de bicarbonato necesarios.
-Administre la mitad de la cantidad calculada en 30 min y realice analítica de iones y EB, posteriormente, o administre, empíricamente como ya dicen por hay , 50 mEq iv, no de forma rutinaria en:
.Hipercaliemia conocida
.Intoxicación por antidepresivos tricíclicos
.Intoxicación con aspirina u otras drogas (diuresis alcalina)
.PCR prolongada (> 10 min), si el paciente ya está intubado y ventilado
·Posteriormente, en función de la analítica, continúe infusión de Bicarbonato sódico 1 M, si el pH < 7,1, o si pH > 7,10 y está asociado a hiperpotasemia o intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
Pensemos en Niños, PCR:
según la fórmula de cálculo del déficit de bicarbonato:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg de peso x EB. El resultado son los ml de bicarbonato necesarios.
Administre la mitad de la cantidad calculada en 30 min diluido a partes iguales con agua bidestilada o SSF, en al menos 2 min. Realice analítica de iones y EB, posteriormente, para continuar con la reposición, si procede
si carece de ella, a los diez minutos de PCR, a dosis de:
1 mEq /kg iv, valorando repetir a los diez minutos a 0,5 mEq/kg.
1-2 mEq / kg iv, diluido a partes iguales con agua bidestilada o SSF, en al menos 2 min, valorando repetir a los diez minutos a 0,5 mEq/kg.

'Espero que esto trate del tema ,¿no?
Un cordial saludo.:cejas:
 
Una discucion que tengo con varios compañeros, en una PCR podria administrar el bicarbonato 1M por via periferica? Ya que segun los estudios produce necrosis, pero claro el paciente tambien esta en PCR.
Merece la pena arriesgarse a perder una via periferica para pasar el bicarbonato 1M?
 
Lo utilizo mayormente en el PCR a los 8 min 1mEq por kg de peso de le paciente y si sale antes de los 8 min 0,5 mEq por kilo.
Saludos Yosisnel;)
 
el bicarbonato inactiva las drogas...ojo por lo que pasamos por la via, o qué luz de una central..
 
La administración de bicarbonato en un paro cardiaco tiene unas indicaciones muy precisas que ya han sido comentadas. Se debe tener en cuenta que la ventilación alveolar adecuada es crucial para el control del equilibrio ácido -base durante el paro cardiaco prolongado. La acidosis tisular que ocurre durante el paro cardiaco es el resultado del bajo flujo tisular que nos encontramos en estas situaciones. Para controlar ésto es necesario el restablecimiento de la perfusión tisular, y el mantenimiento de una ventilación tisular adecuada.

La administración de bicarbonato puede :
- Causar alcalosis extracelular, y desplazamiento de la curva de saturación de la hemoglobina hacia la derecha con inhibición de la liberación de oxígeno.
- Liberar dióxido de carbono ( reacción catalizada por la anhidrasa carbónica), el cual puede difundir hacia las células miocárdicas y cerebrales, y puede contribuir a producir acidosis paradójica intracelular.
- Puede inactivar las catecolaminas administradas de forma simultánea.

En resumen, aunque ya se ha expuesto anteriormente os recuerdo las indicaciones de bicarbonato:
- hipercalemia previa conocida
- acidosis previa conocidad que responde al bicarbonato( cetoacidosis diabética, sobredosis de tricíclicos, aspirina, cocaina, difenhidramina)
- Tras recuperar la circulación espontánea, siempre y cuando se mantenga una ventilación adecuada.

Conclusiones
La ventilación y RCP adecuadas y no el bicarbonato, son las principales amortiguadoras en el paro cardiaco.
 
Conclusiones
La ventilación y RCP adecuadas y no el bicarbonato, son las principales amortiguadoras en el paro cardiaco.

Tto de la acidosis metabólica tambien es una de las indicaciones que tiene el bicarbonato de sodio,por lo general el paciente que mantubo PCR prolongada suele presentar dicha acidosis,ya que el organismo activa un proceso de metabolismo anaerobio y da lugar a la liberacion de acido lactico y cuyo resultado es la acidosis metabólica, si no tenemos como realizar una gasometria debemos adm dicho medicamento siguiendo las guias y protocolos.
Saludos
 
Última edición por un moderador:
Conclusiones
La ventilación y RCP adecuadas y no el bicarbonato, son las principales amortiguadoras en el paro cardiaco.

Exactamente, y la mejor manera de tratar la acidosis es esa, la adecuada ventilación y compresiones torácicas correctas.

Tto de la acidosis metabólica tambien es una de las indicaciones que tiene el bicarbonato de sodio,por lo general el paciente que mantubo PCR prolongada suele presentar dicha acidosis,ya que el organismo activa un proceso de metabolismo anaerobio y da lugar a la liberacion de acido lactico y cuyo resultado es la acidosis metabólica, si no tenemos como realizar una gasometria debemos adm dicho medicamento siguiendo las guias y protocolos.
Saludos

Pedro Julio, durante una parada cardiaca se produce una acidosis mixta, por el cese de las funciones respiratoria y circulatoria y actualmente ya no forma parte de los procolos como medicación de primera elección, ya que no se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la acidosis en el seno de una PCR, y su uso no está exento de problemas como acidosis intracelular, disminuye el inotropismo cardiaco, disminuye la entrega de oxigeno a los tejidos, sobrecarga de sodio, ...... efectos ya apuntados por Palas Atenea.

Unicamente estaría indicado en caso de acidosis previas importantes con ph arterial < 7,10 ó exceso de bases < ó = 10 mmol/l. o en los casos, también comentados, de hiperkaliemia o intoxicación por antidepresivos tricíclicos.

Un saludo.
 
Esta es una de las cuestiones más polémicas de la RCP.
Supongo que lo más prudente en general es seguir las recomendaciones de los grupos de expertos, ya sea AHA, ILCOR, ERC, etc. Y estos señores coinciden en utilizar bicarbonato sólo en los supuestos que habéis nombrado.
Pero la duda viene en la PCR prolongada.
Hay estudios en perros a los que se les induce una FV durante 5 - 10 minutos, en los que el bicarbonato intravenoso que disminuye la necesidad de descargas, aumenta la tasa de retorno a circulación espontánea y la supervivencia.
Recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo:
Rade B. et Al. Sodium bicarbonate improves outcome in prolonged prehospital cardiac arrest. Am J Emerg Med 2006 24, 156 - 161.
Es un ensayo clínico controlado doble ciego. A los pacientes se les administra bicarbonato o placebo al inicio de las maniobras de resucitación. Aunque no encontraron un beneficio neto, en el subgrupo en el que la reanimación duró 15 minutos o más, se observó un incremento en la supervivencia en los que se administró bicarbonato.
¿Se revisarán las recomendaciones en el 2010?
Yo personalmente prefiero no anticiparme y seguiré sin usar el bicarbonato hasta que nuestros mayores nos recomienden otra cosa.
 
saludos recordar q el bicarbonato lo utilizamos en la RCP a los 10 minutos del PCR (1meq por kg) y luego cada 10 mint a 0,5 meq por kg
 
INTERESANTE SU APRECIACION, PIENSO QUE ES IMPORTANTE ANALIZAR LA TERORIA SE STEWART RESPECTO A LAS ALTERACIONES ACIDO-BASICAS. ES DETACABLE LA RESUCITACION CON LACTATO EN PACIENTES CON FUNCION HEPATICA CONSERAVADA, Y EL USO CUIDADOSO DEL ClNa, EL MANEJO DE ESTOS PACIENTES ES INTEGRAL, NO OLVIDAR EL MANEJO DE LA VOLEMIA Y LA HEMODINAMIA Y EL VALOR DE Ph, menos de 7,1 ANTES DE CONSIDERAR EL EMPLEO DEL BICARBONATO
 
INTERESANTE SU APRECIACION, PIENSO QUE ES IMPORTANTE ANALIZAR LA TERORIA SE STEWART RESPECTO A LAS ALTERACIONES ACIDO-BASICAS. ES DETACABLE LA RESUCITACION CON LACTATO EN PACIENTES CON FUNCION HEPATICA CONSERAVADA, Y EL USO CUIDADOSO DEL ClNa, EL MANEJO DE ESTOS PACIENTES ES INTEGRAL, NO OLVIDAR EL MANEJO DE LA VOLEMIA Y LA HEMODINAMIA Y EL VALOR DE Ph, menos de 7,1 ANTES DE CONSIDERAR EL EMPLEO DEL BICARBONATO

No estoy de acuerdo con lo comentado en el post, ni le veo relación alguna con el tema del bicarbonato en PCR, igual deberíamos abrir otra línea para hablar del manejo hemodinámico durante la RCP.
En el post se dice que es importante el manejo de la hemodinámica en el paro cardiaco, pero en el medio extrahospitalario es muy dificil de llevar a cabo ya que nos falta la monitorización de las presión venosa central, y también de la presión arterial cruenta.

La A..H.A afirma que lo más importante en el paro cardiaco es mantener una adecuada presión de perfusión coronaria ( presión diastólica aórtica- presión en aurícula derecha). Si estimamos una presión de aurícula derecha de unos 10 mmHg, la presión diastólica debería ser de unos 30 mmHg, para mantener una presión de perfusión coronaria de unos 20 mmHg durante la RCP. Si administramos una carga de volumen ( sin estar el paciente hipovolémico) durante el paro cardiaco aumentaremos la presión auricular derecha en relación a la aórtica, y esto podría traducirse en un efecto perjudicial de disminuir la presión de perfusión coronaria, de todas maneras , en las guías A.H.A 2005, se afirma que las evidencias actuales obtenidas de pacientes en fibrilación ventricular no bastan para avalar ni rechazar la administración sistemática de líquidos por vía intravenosa.
Debemos reservar la carga de líquidos para los pacientes hipovolémicos.

Volviendo al tema que nos ocupa, mientras no se me demuestre lo contrario con evidencias científicas, yo seguiré administrando bicarbonato unicamente en las situaciones en las que está indicado, ya que , entre otras razones, que se han expuesto anteriormente, el bicarbonato afecta la presión de perfusión coronaria al reducir la resistencia vascular sistémica:


Buffer solutions may compromise cardiac resuscitation by reducing coronary perfusion presssure.
Kette F, Weil MH, Gazmuri RJ.
JAMA. 1991 Oct 16;266(15):2121-6. Erratum in: JAMA 1991 Dec 18;266(23):3286.
 
Ya que las indicaciones que establece la AHA en cuanto al uso del bicarbonato nadie las discute, creo que sería conveniente centrar el tema de la discusión exclusivamente en el uso del mismo en la PCR prolongada.
 
Creo que buscar la máxima evidencia científica para toda nuestra práctica asistencial es darse de cabezazos contra una pared. En relación con el uso no selectivo en humanos del bicarbonato en la PCR prolongada o no los estudios son contradictorios.
Estoy de acuerdo con Palas Atenea al 90%.
Es cierto que no existe evidencia clínica a favor de su uso pero también es cierto que no se ha demostrado experimentalmente que sea perjudicial. El "Sodium Bicarbonate Study Group" en USA está haciendo progresos en esta cuestión.
Así que como no hay ciencia "dura", para argumentar la cuestión pensamos en los estudios en animales y en nuestro conocimiento de la fisiopatología.
Muestras un estudio que demuestra una disminución del flujo coronario por el bicarbonato.
Resuscitation. 2001 Dec;51(3):309-15. En este otro estudio se demuestra en perros un aumento del flujo coronario.
Luego está lo de la alcalosis venosa, la acidosis intracelular paradójica, y el efecto Bohr en la hemoglobina. Pero digo yo:
Todo esto debe depender del grado de acidosis antes de iniciar la administración del bicarbonato y de la dosis que se administre.
En esto, como en muchas otras cosas, estamos en pañales.
Para mí, el beneficio del bicarbonato se sostiene desde la fisiopatología, pero todavía no sabemos que grupo de pacientes se beneficia, en qué momento lo debemos administrar y qué dosis es la beneficiosa y cuál perjudicial (lo que sí parece lógico y creo que está demostrado es que la alcalosis empeora la RCP).
Bueno, que los sabios piensen y hasta entoces:...
AHA, AHA, AHA,...
 
Creo que buscar la máxima evidencia científica para toda nuestra práctica asistencial es darse de cabezazos contra una pared. En relación con el uso no selectivo en humanos del bicarbonato en la PCR prolongada o no los estudios son contradictorios.
Estoy de acuerdo con Palas Atenea al 90%.
Es cierto que no existe evidencia clínica a favor de su uso pero también es cierto que no se ha demostrado experimentalmente que sea perjudicial. El "Sodium Bicarbonate Study Group" en USA está haciendo progresos en esta cuestión.
Así que como no hay ciencia "dura", para argumentar la cuestión pensamos en los estudios en animales y en nuestro conocimiento de la fisiopatología.
Muestras un estudio que demuestra una disminución del flujo coronario por el bicarbonato.
Resuscitation. 2001 Dec;51(3):309-15. En este otro estudio se demuestra en perros un aumento del flujo coronario.
Luego está lo de la alcalosis venosa, la acidosis intracelular paradójica, y el efecto Bohr en la hemoglobina. Pero digo yo:
Todo esto debe depender del grado de acidosis antes de iniciar la administración del bicarbonato y de la dosis que se administre.
En esto, como en muchas otras cosas, estamos en pañales.
Para mí, el beneficio del bicarbonato se sostiene desde la fisiopatología, pero todavía no sabemos que grupo de pacientes se beneficia, en qué momento lo debemos administrar y qué dosis es la beneficiosa y cuál perjudicial (lo que sí parece lógico y creo que está demostrado es que la alcalosis empeora la RCP).
Bueno, que los sabios piensen y hasta entoces:...
AHA, AHA, AHA,...
Pues para mí el beneficio del bicarbonato no se sostiene desde la fisiopatología, ya que el tratamiento de la acidosis metabólica que se produce durante la RCP prolongada, consiste en restaurar el equilibrio ácido-base mediante una ventilación apropiada con oxígeno, y el mantenimiendo de cierto grado de gasto cardiaco con compresiones torácicas efectivas e intentar restaurar cuanto antes la circulación espontánea. Si se demostrara que el bicarbonato aumenta la tasa de éxito de la desfibrilación si que estaría indicado su uso pero...

" No existen muchos datos que avalen el tratamiento con sustancias atenuantes durante el paro cardiaco. Tampoco existe evidencia de qe el bicarbonato mejore las probabilidades de desfibrilación o supervivencia en animales con paro cardiaco por FV" A.H.A 2005.

Hay otras razones por las que no se sostiene fisiopatológicamente el uso de bicarbonato:
- La administración de bicarbonato crea alcalosis extracelular, lo que modifica la curva de disociación de la hemoglobina, y por tanto , se inhibe la liberación de oxígeno a los tejidos, por lo tanto , los tejidos dispondrán de menos oxígeno y desviarán su metabolismo hacia el anaerobio, con la consiguiente producción de más acidosis.
- La administración de bicarbonato hace que se produzca un exceso de dióxido de carbono, el cual difunde libremente hacia el interior de las células miocárdicas y cerebrales, y causar paradójicamente una acidosis metabólica intracelular.

Como médicos debemos buscar siempre la mejor evidencia científica disponible. La A.H.A , cada cinco años revisa el nivel de evidencia científica de todos los estudios, y emite unas recomendaciones, que van plagadas de referencias bibliográficas , además de unos niveles de evidencia, por tanto, constituyen la mejor evidencia científica disponible, por tanto:

AHA, AHA, AHA...
 
Por cierto, haciendo una revisión del tema , he encontrado que se está investigando con otras sustancias atenuantes, que no generan CO2, que tienen el potencial para minimizar algunos de los efectos adversos del bicarbonato, incluida la generación de CO2, la hiperosmolaridad,la hipernatremia, la hipoglucemia , la acidosis intracelular, la acidosis miocárdica y la alcalosis por rebote. Estas sustancias son el carbicarb, tham y tribonat.

¿ Teneis alguna información al respecto?
 
mi modesto criterio en base a lo que e leido es que su uso en el paro debe ser reservado para una acidosis previa PH menor de 7,10 o por hiperkalemia , de lo contrario puede agravar la hipoxia al desviar la curva de la Hb a la izquierda

al adm el bicarbonato en un paciente en paro segun lo que he leido produce dioxido de carbono y empeora la acidosis debido a que no se puede eliminar por el sistema respiratorio y de esta forma aumentaria el efecto inotropico negativo el corazón.
 
Última edición por un moderador:
Respuesta: Bicarbonato en PCR

Hola a todos los colegas interesados en el tema; aún es controversial el uso del Bicarbonato de Sodio y sus dosis, no solo en el manejo de le RCPC avanzada, sino también en otros estados inductores de acidemia metabólica. Pero en el caso especifico de la PCRC, recordemos la fisopatología del evento: se está desatando un proceso donde la anoxia es la causa-efecto elemental.
Por tanto, todo aquello que interese una disminución en el aporte de O2 a la célula, provocaría un detrimento en el estado ya deprobable que se ha desatado. Que ocurre con el Bicarbonato y la curva de oxihemoglobina? por tanto, si estamos tamponeando esa primera barrera de defensa a nivel tisular, que es salvaguardar las reservas de oxigeno, y lograr extraer a expensas del transporte toda molécula necesaria para mantener la vitalidad celular, seria entonces contraproducente el tan nombrado´´bolo`` inicial de Bicarbonato en los primeros minutos de ocurrida la parada cardiorrespiratoria y cerebral( no olvidemos en el concepto a este órgano diana)
Cierto es, que una vez establecida la acidemia con toda la cataclísis de eventos consecuentes de la anoxia primaria, donde desde el punto de vista numeral el PH es inferior a 7.0, el uso del Bicarbonato forma parte del arsenal de apoyo en la defensa tisular, pero no, nunca antes.
Es un tema muy controversial, pero repito, debemos ir a la génesis fisiopatológica del evento.
Saludos desde Cuba,
Dr. Candales.
 
Respuesta: Bicarbonato en PCR

Cierto es, que una vez establecida la acidemia con toda la cataclísis de eventos consecuentes de la anoxia primaria, donde desde el punto de vista numeral el PH es inferior a 7.0, el uso del Bicarbonato forma parte del arsenal de apoyo en la defensa tisular, pero no, nunca antes.
Es un tema muy controversial, pero repito, debemos ir a la génesis fisiopatológica del evento.
Bueno, supongo que la controversia se puede eliminar cuando todos sigamos los mismos protocolos. Tanto los de la AHA como los del ERC recomiendan el uso de Bicarbonato durente la RCP cuando el pH se encuentre por debajo de 7.1, o cuando la parada se deba a hiperkalemia, intoxicación por antidepresivos tricíclicos o a estados de acidosis previa (por debajo de 7.1).
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba