El que escribe este resumen vive en un país (España) azotado por el terrorismo, pero el extremo alcanzado en Colombia va más allá de toda comparación: más de 3000 secuestros anuales
... se ha convertido en un negocio, hasta el punto de que ya hay "franquicias de secuestro" y bandas que secuestran y luego venden el secuestrado a los terroristas... La situación que se vive en un país así es increíblemente tensa y estresante para muchos. El número de secuestros es tal que una gran mayoría de la población conoce alguien que ha sido secuestrado, o a sus familiares, de modo que lo sienten como algo muy próximo. Ni siquiera es preciso ser rico para ser secuestrado; las llamadas "pescas milagrosas" han "democratizado" la experiencia del secuestro. Consisten en secuestrar autobuses o aviones, o los coches que pasan por una carretera, con la esperanza de encontrar un "pescado apetitoso". Un 10% de los secuestrados son menores de 16 años.
Podemos dividir la atención psicológica a las víctimas de secuestro que nos expuso Diana Agudelo en Antes, Durante y Después.
Antes
La posibilidad de ser secuestrado hace que muchos vivan con el
temor permanente, con guardaespaldas y vigilancia continua. Se dan consejos como:
-informar de dónde está y dónde va a los familiares
-cambiar rutas y rutinas
-no viajar solo
-no informar a desconocidos o personas de poca confianza
-disponer de una mochila en el vehículo con elementos mínimos de supervivencia e higiene
Son medidas simples que pretenden aumentar algo la seguridad y, sobre todo la sensación de control de la situación en los afectados.
Durante
No todas las familias precisan ayuda, quizá tengan estrategias de afrontamiento eficaces. Por otro lado debemos recordar que no son familias enfermas sino que están pasando por un momento muy dificil. la intervención del psicólogo debe ser un acompañamiento y una promoción de la autonomía de la familia.
1-Soporte emocional. En buena medida este soporte dependerá de cómo ha solucionado esta familia crisis anteriores y es muy importante qué figura de la familia ha sido secuestrada. Generalmente los secuestradores buscan al cabeza de familia o a un miembro relevante de la estructura familiar.
2-información. En Colombia se vive una situación en la que los secuestros son tan comunes que se viven con una cierta cotidianidad: "esto pasa pero no me pasa" de modo que las familias llegan al secuestro con una gran desinformación, pe piensan que serán mal cuidados y que pasarán hambre, cuando esto no es así (a los secuestradores les interesa que el rehén esté en las mejores condiciones posibles.) Esta desinformación aumenta la angustia con la que la familia vive la situación. Y dar una información completa y sincera ayuda a reducirla.
3-Identificar objetivos de la intervención, a quién tratamos y cual es nuestro objeto. Destacar el hecho de que todos creen que son los demás los que están peor y que necesitan la protección o ayuda del terapeuta más que uno mismo.
4-Reorganización familiar. La situación de la familia ha cambiado, ahora falta un miembro fundamental y ahora los demás deberán cambiar sus roles para adaptarse al nuevo escenario. La vida sigue. La familia debe asumir el rol del que falta sin culpa (" es como si tuvieran que asumir que no va a volver" y esto no es así) En esta fase es puede ser preciso asesoramiento y soporte.
5-Recuperación del rol activo . retomar el control de lo que se puede controlar.
Preparar el regreso: animar al mantenimiento de registros de lo que sucede en la familia mientras el secuestrado está fuera: vídeos, fotografías, diario. De modo que cuando el secuestrado vuelva no se encuentre perdido y desconectado sino que sea capaz de incorporarse al momento que está viviendo la familia. Esto además hace que el secuestrado se dé cuenta de que han pensado en él cuando "seguían viviendo".
Después
A-Atención Familiar:la reincorporación del ser querido. Requiere asistencia ante las fobias, insomnio, etc. Apoyo en los conflictos "colaterales. A destacar las recriminaciones mutuas que, pasado un tiempo, hacen que ambas partes se recriminen y "compitan" a ver quién ha "sufrido" más durante el secuestro.
B-Atención individual:
-ayudar a manejar las reacciones de
stress
-atención al "síndrome del sobreviviente" que consiste en cefaleas, pesadillas, estado de ánimo depresivo.
-atención al Síndrome de Estocolmo que consiste en una identificación con los agresores, asumiendo los objetivos y razones de estos, mucho después de finalizado el secuestro
-ajuste a la nueva condición
-cambio del ¿por qué a mi? al ¿por qué no a mi? no se trata de algo personal, de un castigo o una mala jugada del destino sino algo "normal" en el medio en el que se encuentra
-descatastrofización, dentro de las posibilidades, conseguir transformar la "tragedia" en una "anécdota" apelando a la naturaleza humana de ser "contadores de historias", mediante técnicas cognitivo-narrativas, con el esfuerzo de contarlo le vamos quitando "tragedia" organizando una "resignificación" de la historia.
----------------------------
Espero que sea de utilidad. Si queréis comentarlo podéis hacerlo a continuación, añadiendo respuestas a este tema.