Atención al trauma en combate

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
eusebio muy agradecido por la imagen intente buscar una pero no pude es a eso que me refiero
 
:o Diossssssssssssssss. ¿Es eso eficaz?. No lo he visto en ningún estudio o bibliografía de emergencias. ¿No sería mejor colocarles una cánula orofaríngea o nasofaríngea?
 
hola elfo.
te lo explico de esta manera, estas en combate con disparos, bombas etc. entonces tienes a un herido, al cual debes sacarlo a un lugar de seguridad sin ponerte en riesgo tu, por lo cual debe ser rapido y seguro. por lo que la canula no es efectiva para este tipo de escenario ya que tu al tomar al herido tendras que arrastraslo por que debes fijarte que no te disparen o tendras que disparar, por lo que la canula puede caer y no te daras cuentas hasta que este en la zona segura lo que puede ser tarde para el herido por que pudo haber tener una obstruccion con la lengua, por lo que alfiler de ropa clavas en la lengua y en el labio y te dedicas a sacarlo lo mas rapido
nuevamente cualquier duda me las haces llegar
 
Lo que quería decir, simplemente, es que no he visto en ninguna publicación esta técnica y esto me hace dudar de su eficacia para permeabilizar la vía aérea. Por otra parte, pienso que, si se arrastra a un herido en decúbito supino (boca-arriba), no tiene por que caerse la cánula orofaríngea y, si se arrastra en decúbito prono (boca-abajo) o lateral (de lado), no hace falta colocar nigún dispositivo para permeabilizar la vía aérea, ya que, en estas posiciones, la lengua no obstruye la entrada de la laringe. De todas formas, es solo una opinión personal. Evidentemente, tú tienes más experiencia en esto que yo. :wink:
 
interesante

saludos
El tema es interesante, debido a "las experiencias de matar sin ser muerto" en las guerras, guerrillas, sabotajes, etc. se sabe de procedimientos que permiten la atencion de politraumas de explosivos y los mas importantes fueron la organizacion de ambos bandos durante la guerra de Viet Nam, luego la guerra del Golfo, luego la Invasion de Irak.
En todas ellas se ha modificado las estrategias de atencion, recordaran las añosas UQV unidades quirurgicas moviles que fueron reemplazadas por unidades elites en zona de combate y fundamentalmente la atencion por el mismo combatiente asimismo y sus compañeros.
Existe en cirugia las intervenciones de control de daños con cierre de herida para luego ser operados posteriormente en Centros Quirugicos, se esta usando apositos especiales con sustancias que permiten una coagulancion rapida y otros aumentan la capacidad de los hematies en los procesos de oxigenacion, incremento de produccion de energia aerobica, etc. datos existentes en biblioteca Cochrane en el contexto de la medicina de la evidencia.
Esta interesante sus experiencias.
 
asitencia inicial al trauma grave

hola colegas he vuelto
estuve en comision por la onu en haiti y he vivo lo que es evacuar y rescatar herido en combate, sin quieren saber mas escribame
 
Hola, nunca he estado en una guerra, ni quisiera estarlo :cry: , pero he escuchado a colegas con eso de evitar la caida de la lengua con el uso de "amarras" de alambre. Hay que tener en cuenta que esas son condiciones excepcionales y en las que muchas veces, por no decir siempre hay que ser crueles, un ejemplo de ello es el triage que se usa :shock: .
Muy interesante me ha resultado este foro, es un tema muy pecular dentro de la medicina.
Un abrazo..
 
carlos daniel lucero escribió:
ademas las situaciones de estress, hostilidad, recursos y tiempos de traslado y situacion geografica implican que el paramedico de combate tenga la necesidad de aplicar tecnicas que en circustancias civiles no se permitan.


Quizas aqui tengamos la explicación de procederes tan extraños :o
 
bueno estimado elfo en lo que menciona es aceptable, pero en el momento de estar en la zona con balas silvando alrededor tuyo, no cuentas con tiempo de evaluacion, por lo que es mas segura fijar con el alfiler de gancho, hasta llegar a una zona segura y realizar la evaluacion y tratamiento.
 
quizas lo escribieron y no lo lei pero existe algun manual donde se encuentren procedimientos de este tipo??
Felicito la eleccion de este tema que me resulta interesantisimo :D
 
repuesta asistencia inicial trauma de combate

los manuales que nosostros nos regimos son los del PHTLS, cursos se conoce como C4 medicina en combate, los cuales te explicanm como desempañarte en lugares hostiles, ademas como rescatar y transportar los herido de una zona critica a un sector seguro
 
analilza de atencion combate

en relaciona los procedimientos que se aplican no son todos aceptado en el medio civil,ya que son mas invasivos, por ejemplo en la vida civil no se aplica el torniquete en hemorragias seveeras sin perdidas de extremidad. en combate si no se cuenta con apositos coagulantes bo hemotastico0s se utiliza el tornique cono sin perdida de extremidad, por lo que habitualmente todas las heridas tiene destruccion total o parcial de tejidos y arterias, por loo que el daño es severo
 
hola compañer@s:
es interesante el tema ke tratáis y para unirme a él pienso ke los protocolos de actuación ante las patologías (principalmente politraumatizados) que podemos encontrar en una zona de operaciones y una zona urbana no varían en mucho en cuanto a procedimientos sí varían los tiempos de evacuación y la aproximación al lugar donde se encuentra el herido (o la baja sanitaria en el argot militar). Obviamente no se vive igual la fase de alerta, ni la de activación (aunke en la mayoría de las activaciones se respeta lo de salida en 3 minutos), ni es igual la fase de aproximación ni la de triage. Podemos evaucuar a un paciente en minutos a un escalón médico avanzado o a un "hospital de campaña" (término mal empleado por algun que otro sistema de emergencias) o tener ke mantener a ese herido durante horas con los medios avanzados con los que estan dotados los equipos de estabilizacion o ucis moviles blindadas, porke las rutas de evacuacion has sido cortadas o porke no se permite el movimiento por ellas. En fin una serie de diferencias circunstanciales e importantes q tener en cuenta, en cuanto a la actuación sobre el herido o la baja sanitaria se aplican los mismos protocolos de asistencia medica que se realizarian en cualquier población en circunstancias normales, siempre ke la situación lo permita. TRABAJAMOS EN LO MISMO PERO SOMETIDOS A DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS. Somos el campo de experimentacion de muchos de los avances que han servido a la emergencia civil durante decenas de años........ no se olviden de la sanidad militar la debemos mucho y ella sigue aportandonos mucha y muy valiosa informacion de como actuar en caso de catastrofes naturales, accidentes con multiples victimas y en general en la emergencia. Un saludo a tod@s.
Erchispazos :roll:
 
aistencia inicial al trauma grave

hola colegas
continuando con el tema, en relacion a equipamiento que se utiliza es compacto y se traslado el necesario, como ejemlo via area, vias venosa inmovilixzadores, camillas plegables, a parte de tu equipod e seguridad comko fusil, casco, chalecos anti balas, por lo que en este caso teniendo poco tiempo y seguridad de trabajo, deberas estas atento al paciente a tu alrededor que no te ataquen, por lo que esta circuntancia hostiles hace que la atencion se realiza rapido y pensando que hay que extraerlo lo mejor posible y vivo independiente a las secuales a futuro, poe eso se utiliza el alfiler de gancho para no correr riesgo de afixia mientras te traslado con elo herido a una zona segura. a nivel civil estos procedimiento no s eencuentran por que son proicediemitno sanitario en timepo de guerra, que es muy distinto en timepo de paz hasta la clasificacion de triage cambia, en este estado se agrega el color cafe, que un rojo pero con poca posibilidad de vida por lo que es uno de los ultimo que se trasladaria y se gastarian los menos medios en el
 
Re: aistencia inicial al trauma grave

dragonauta dijo:
hasta la clasificacion de triage cambia, en este estado se agrega el color cafe, que un rojo pero con poca posibilidad de vida por lo que es uno de los ultimo que se trasladaria y se gastarian los menos medios en el
OJO: esta categoría también se tiene en cuenta a nivel civil, fundamentalmente en el 2º triaje, en el PMA. Se suele usar el color negro (dejando el blanco para los fallecidos) o el color azul y corresponde, como bien dices, a los vivos irrecuperables, ocupando el tercer puesto en orden de asistencia después de los rojos (críticos) y amarillos (graves no críticos).
Hay que tener en cuenta que durante el primer triaje, en la escena, se suelen usar métodos funcionales de triaje (ej: start) que engloban a los pacientes con riesgo vital (recuperables o no) en un solo grupo (etiquetas rojas o primera prioridad). Pero si el sistema prehospitalario es medicalizado, se establece un puesto médico avanzado en el que se llevará a cabo un 2º triage, por métodos lesionales, y aquí si se hace la división entre críticos recuperables (rojos o primera prioridad) y críticos no recuperables (negros, azules o tercera prioridad).
ELFO dijo:
En el PHTLS, este color equivale a la categoría "espectante". En tiempo de guerra o zona insegura, son los últimos en ser atendidos (fundamentalmente tratamiento del dolor) o evacuados pero, en tiempo de paz o zona segura, se atienden después de las tarjetas amarillas (atención urgente) y antes que las verdes (heridos leves).
Según el PHTLS, en las unidades de tratamiento médico avanzado militares, se les separa en una sala independiente y son atendidos por un enfermero.
 
ERCHISPAZOS dijo:
no se olviden de la sanidad militar la debemos mucho y ella sigue aportandonos mucha y muy valiosa informacion de como actuar en caso de catastrofes naturales, accidentes con multiples victimas y en general en la emergencia.
Indiscutible. :wink:
 
Hola a todos,es muy complicado desde el punto de vista realizar una evacuacion de personal militar,ya que suele ocurrir bajo fuego enemigo e incluso bajo fuego amigo,los protocolos son que primero posicionamiento del herido,preparacion de una zona limpia,proteccion al equipo de rescate y proteccion del equipo que tiene que proteger el lugar de aterrizaje ya que la mayoria de los rescates de heridos son en helicoctero,evitando vehiculos de ruedas por el tema de minas emboscadas etc,y que el rescate se hara a baja cota hevitando alturas y ser un blanco facil:es muy estresante y los equipos de emergncia deberian tener una preparacion para estos casos porque??porque ahora el concecto de guerra es terrorismo,atentar en zonas pobladas y causar el mayor numero de heridos y bajas eso hace mas daño que los muertos ya que implica desplegar gran cantidad de recursos y medios para los heridos hos parecera esagerado si alguien le interesa unas fotos pedirmelas se de que me hablo.Un fuerte saludo
 
Efectivamente causar el mayor numero de heridos es ir mermando la logística militar, desplazar más medios de evacuación;la munición actual de los fusiles de asalto de paises OTAN es calibre 5,56x45("menos poder destructor") que la antigua 7,62x54,aunque esta munición se mantiene en otro tipo de maquinas más pesadas(MG 42,Browing,etc).La primera tambien puede matar es evidente,pero sus heridas son menos traumaticas,en cambio un impacto de 7,62 en un miembro, por ejemplo,pude ocasionarte una amputación traumatica severa.
 
Efectivmente si quieres hacer daño,causa el mayor numero de heridos y conseguiras colacsar el sistema sanitario de una ciudad independientemente su tamaño,eso es a lo que se nos tendria que preparar en grandes simulacros,es decir donde meter y preparar hospitales portatiles de campaña,porque los hospitales estarian colapsados
 
te pudeo comentar marco que el calible 7,62 se usa como tu dices en españa, en vehiculos ligeros ,vec,bmr,m60 algunos cugar como medida de proteccion al personal y po varias unidades,pero este calibre es muy usado por los paises arabes ya ke poseen armamento sovietico,bosnia,kosovo tamdien incluida afganistan.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba