Aspirina en prevención primaria de IAM

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

Ácido acetilsalicílico en dosis bajas en prevención primaria

03 Julio 2009 · Marcos López Jiménez. Madrid

Las nuevas recomendaciones del USPSTF ratifican los beneficios del tratamiento antiagregante.

El U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), panel independiente de expertos en atención primaria y preventivistas creado con el objetivo de asesorar al Departamento de Salud de Estados Unidos en materia de prevención, ha actualizado sus recomendaciones establecidas en 2002 en relación con la administración de ácido acetilsalicílico a dosis bajas en la prevención primaria de episodios cardio y cerebrovasculares.

Concretamente, y como recoge el artículo publicado recientemente en la revista Annals of Internal Medicine (2009;150:396-404), “el USPSTF recomienda el uso de ácido acetilsalicílico a dosis bajas en varones con edades comprendidas entre los 45 y los 79 años cuando el beneficio potencial en la reducción de los infartos de miocardio supere el daño potencial consecuente con el incremento en la tasa de hemorragias gastrointestinales”. El grado de recomendación otorgado por el USPSTF es de tipo A, lo que implica un nivel 1 de evidencia científica –evidencia basada en ensayos clínicos controlados aleatorizados o metanálisis de éstos, de un tamaño muestral adecuado que asegura un bajo riesgo de incorporar resultados falsos-positivos o falsos-negativos.

También en la mujer
De la misma manera, y por lo que refiere a la mujer, “el USPSTF recomienda el uso de ácido acetilsalicílico a dosis bajas en mujeres con edades comprendidas entre los 55 y los 79 años cuando el beneficio potencial en la reducción de ictus isquémicos supere el daño potencial debido al incremento en la tasa de hemorragias gastrointestinales”. Una vez más, el grado de la recomendación es de tipo A.

En este contexto, debe destacarse que, como recuerda el USPSTF, el beneficio neto de la administración de ácido acetilsalicílico a dosis bajas es mayor a medida que aumenta el nivel de riesgo del evento cardiovascular al que está expuesta cada persona. De ahí que el panel de expertos refiera que su uso quede supeditado al beneficio potencial en la prevención primaria cardiovascular, o lo que es lo mismo, a que una vez valorado el riesgo cardiovascular individual para cada paciente, los episodios cardio o cerebrovasculares prevenidos superen la tasa de hemorragias gastrointestinales –y de ictus hemorrágicos.

Con este efecto, han establecido unos niveles de riesgo, calculados en base a los criterios establecidos en el estudio Framingham, que son diferentes para los hombres y para las mujeres y que aseguran que administrando ácido acetilsalicílico a dosis bajas a los pacientes que los superen se van a prevenir más episodios que los potenciales sangrados que se puedan producir como efecto secundario.

En consecuencia, es necesario evaluar el riesgo cardiovascular individual que presenta cada paciente. Los factores que deben tenerse en cuenta para calcular el riesgo de un varón de padecer un infarto de miocardio en los próximos 10 años son: edad, diabetes, colesterol total, c-LDL, presión sanguínea y hábito tabáquico.

En el caso de las mujeres, por su parte, los factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de valorar el riesgo de ictus isquémico en los próximos 10 años son: edad presión sanguínea elevada, diabetes, tabaquismo, historial de enfermedad cardiovascular, fibrilación atrial e hipertrofia ventricular izquierda.

Sin pruebas en los más mayores
Sin embargo, el USPSTF “concluye que la evidencia actual es insuficiente para establecer el equilibrio de beneficios y daños del uso de ácido acetilsalicílico a dosis bajas para la prevención de la enfermedad cardiovascular en varones y mujeres mayores de 80 años”. El nivel de evidencia es, en este caso, insuficiente, razón por la que el USPSTF no establece ninguna recomendación, si bien incide en la necesidad de valorar el riesgo de hemorragias gastrointestinales en esta población, por lo general muy elevado.

Por último, “el USPSTF recomienda la no administración de ácido acetilsalicílico para la prevención de ictus en mujeres menores de 55 años y de infarto de miocardio en varones menores de 45”. El grado de recomendación otorgado en este caso es de tipo D.

En resumen, la USPSTF ratifica los beneficios en prevención primaria cardiovascular del tratamiento antiagregante con ácido acetilsalicílico a dosis bajas ya recogidos en las guías de práctica clínica de, entre otras sociedades, la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) o la Asociación Americana del Corazón (AHA).
75-100 mg diarios, efectivos y seguros

Como destaca el USPSTF en su artículo, “la dosis óptima de ácido acetilsalicílico en la prevención de episodios cardiovasculares permanece desconocida”. No en vano, los estudios llevados a cabo en prevención primaria han constatado los beneficios asociados con los distintos regímenes de ácido acetilsalicílico, incluidas las dosis de 75 y 100 mg diarios y de 100 y 325 mg en días alternos.

Sin embargo, recuerda el USPSTF, “la dosis de aproximadamente 75 mg/día se ha mostrado tan efectiva como las dosis más elevadas”. Además, no debe olvidarse que el riesgo de episodios hemorrágicos gastrointestinales puede incrementarse con la dosis.

https://www.jano.es/jano/dia/acido/...primaria/_f-303+iditem-3799+idtabla-4+tipo-25
 
Respuesta: La aspirina en el IAM

no recuerdo en donde revise un articulo que manejaba dosis de solo 1 vez por semana, lo voy a buscar para pasarlo en la discucion.
gracias por el resumen belladona
 
Respuesta: La aspirina en el IAM

Belladona: interesante articulo.:grin:


VSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Atrás
Arriba