Asistencia inicial en ACV (Accidente Cerebrovascular)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Alvert
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Alvert

e-mergencista experimentado
Hola a todos:

Queria plantearos una cuestión que nos surgio el otro dia a Isa (mi compañera de ambulancia y novia) en un servicio y a mi.

Resulta que Isa acudio el otro dia a un aviso para asistir una ACV, pero segun me comento cuando llego alli ya estaba el 061 con la paciente y ellos no llegaron a realizar ningun tipo de asistencia con dicha paciente. Asi nos surgio entonces la duda de que hubieran hecho ellos si hubieran llegado en primer lugar.

Es decir y en resumen, aunque el tratamiento urgente de una ACV es por protocolo para ser asistido por una UVI-Movil, si fuera una SVB la primera en llegar al lugar, suponiendo que dicho paciente mantuviera las constantes vitales ¿Que se haria?.

Yo pense que lo mejor seria colocar al paciente semi-sentado y administrar O2 a bajo caudal(tal y como le esta permitido al Tecnico en Emergencias), controlar constantes en todo momento y preparando el material por si llegara a entrar en parada. Asi se esperaria hasta la llegada de una Uvi.

¿Que os parece dicha actuación? ¿Hariais otra cosa?¿y por que?

Agradeceria que alguno de los medicos o enfermeros del foros tambien intervinieran para que todos pudieramos aprender mas.

Muchas Gracias

Un saludo y buena guardia.

Alex B.
Auxiliar Transporte Sanitario
Cruz Roja Española
Granada
 
Pues vamos por partes... lo de que todos los ACVA deben ser trasladados por una ambulancia de Soporte Vital Avanzado es relativo, yo propondría que sólo se trasladaran en SVA:

- los que sean en pacientes con buena calidad de vida y

- los que supongan un riesgo vital para el paciente, como compromiso de vía aérea, bradipnea o similares.

Por supuesto, considero que los pacientes que no sean trasladados en SVA se trasladen en ambulancias asistenciales, en las que se pueda ir vigilando al paciente y adoptando las medidas que sean necesarias.

Como actuación de ambulancia de SVB, en el caso que propones, yo sugiero:

- Valoración primaria en la que se detecta el posible ACV; si el paciente tiene buena calidad de vida o tiene riesgo vital, solicitar SVA. Administrar oxígeno a bajo flujo (consultar con el centro coordinador si es necesario) y colocar al paciente el posición lateral de seguridad si no está completamente consciente.

- Valoración secundaria, con especial atención a la Tensión Arterial y a la glucemia capilar (hay veces que se puede confundir una hipoglucemia con un ACV). Yo solicitaría SVA si la tensión es muy alta o muy baja y/o si la glucemia es muy baja. Si la glucemia es muy alta y no se ha pedido SVA antes, yo trasladaría en SVB, aunque hay una discusión interesante en https://www.e-mergencia.com/forum/viewtopic.php?t=557

- Si hemos pedido SVA, vigilar constantes y permeabilidad de la vía aérea hasta su llegada. En caso contrario, trasladar en SVB a hospital con servicio de neurología siguiendo estas mismas directrices y avisando al mismo si se producen un empeoramiento del paciente.

Creo que eso es todo, ya me direis que os parece :wink:
 
Hola tocayo:

Desde mi humilde opinion (no soy tecnico aunque estamos en ello despues de 8 años como socorrista) pero desafortunadamente por experiencia familiar y atendiendo al soporte vital basico, lo único que podría añadir es un control permanente de la vía aérea, apoyanda incluso por un guedel, puesto que en un ACV, el sujeto puede perder el control total de la lengua y esta provocar el cierre de la vía aérea. Por lo demás y desde mi punto de vista, traslado lo más rápido posible a un centro o bien a un punto de encuentro con una USVA, dependiendo de la distancia al centro más cercano.

Un saludo desde Compostela.

Alex

Protección Civil Santiago de Compostela.
 
Se me olvidaban un par de cosillas:

Para sospechar un ictus en una ambulancia de SVB (dotación de técnicos) podemos usar la Escala de Cincinatti: Tema del foro

Cosmos dijo:
[...] control permanente de la vía aérea, apoyanda incluso por un guedel[...]
Yo añadiría que sólo en caso de que el paciente esté inconsciente, puesto que si la colocamos en un paciente con el nivel de consciencia disminuido pero que responde a estímulos podemos provocar el vómito, lo que representa un riesgo. De ahí también lo de la posición lateral.

Cosmos dijo:
[...]traslado lo más rápido posible a un centro o bien a un punto de encuentro con una USVA, dependiendo de la distancia al centro más cercano.[...]
Completamente de acuerdo, si el traslado se hace en SVB debe ser sin demora, y en cualquier caso puede resultar muy útil el consultar con el centro coordinador el tiempo de llegada de un SVA, para compararlo con el tiempo de llegada al hospital.
 
Entonces resumiendo quedaria asi la cosa:

PRIMEROS AUXILIOS EN ACVs

-Valoración primaria en la que se detecta ACV:
Si el paciente tiene buena calidad de vida o tiene riesgo vital, solicitar SVA.
Administrar oxígeno a bajo flujo.
Colocar al paciente en posición de semi-sentado si esta consciente.
Colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad si está inconsciente.
Colocar cánula de guedel si esta inconsciente.

-Valoración secundaria:
Prestar atención a la Tensión Arterial y a la glucemia capilar (hay veces que se
puede confundir un ACV con una hipoglucemia). Solicitar SVA si la tensión es
muy alta o muy baja y/o si la glucemia es muy baja.
Si la glucemia es muy alta y no se ha pedido SVA, traslado en SVB.
Control permanente de la vía aérea y de las constantes.
Preparar material de RCP por si entra en parada.


Si hay algo que añadir adelante.
 
Hola a todos!

A mi se me plantea una duda como tecnico de SVB; despues de toma y control de constantes ( importante el pulsioximetro) y control pulso radial, ya que normalmente suele haber arritmias y el pulsi se vuelve loco, glucemia, administracion de o2, exploracion neurologica???( fuerza igual en ambos brazos, pupilas, habla, etc..) Si la situacion es mas o menos normal o en el caso de glucemia alta como se ha dicho, llamar a una UME.
Mi duda, si nosotros sabemos que como mucho en 7 minuts podemos estar n el hospital,¿es conveniente esperar a la UME que puede tardar ya eso en venir mas luego el traslado? Siempre y cuando no sean casos realmente graves, ya me entedeis.
 
emilio dijo:
Cosmos dijo:
[...] control permanente de la vía aérea, apoyanda incluso por un guedel[...]
Yo añadiría que sólo en caso de que el paciente esté inconsciente, puesto que si la colocamos en un paciente con el nivel de consciencia disminuido pero que responde a estímulos podemos provocar el vómito, lo que representa un riesgo.
OJO: Si la vía aérea está comprometida por la disminución del nivel de consciencia pero el reflejo del vómito está conservado, no se usará la cánula de Guedell pero sí puede usarse una cánula nasofaríngea, siempre que se sepa utilizar. Naturalmente, si ésta también produce arcadas, no se deberá aplicar y solo nos quedará la posición lateral y otras técnicas manuales (frente-mentón, tracción mandibular)
 
Hola a Todos:

En primer lugar muchas gracias a todos por responder tan rapido, ha sido de gran utilidad.

Pero me queda una pregunta, he visto que una de las razones por la que se llama a una SVA es en "pacientes con buena calidad de vida"
¿A que os referis exactamente con ese termino?

Es bastante curioso pero en el libro de un curso de DEA (por la AHA y el SEMES) que estoy haciendo ahora ya viene la Escala de Cincinatti, yo la desconocia hasta ahora para ser sincero, pero creo que no se me olvidara.

Muchas Gracias

Un saludo y Buena Guardia

Alex B.
Auxiliar de Transporte Sanitario
Cruz Roja Española
Granada
 
Buena calidad de vida se refiere a que antes de sufrir el ACV fueran personas que se valieran por si mismas, andaran, hablaran, pudieran realizar tareas diarias,..., eso es calidad de vida. Un ACV en una persona que ya anteriormente esta postrada en cama, ni habla ni conoce, y depende totalmente de un cuidador, es una persona con mala calidad de vida.
 
Alguien me podria decir si una Tensión Arterial muy alta o muy baja son sintomas directamente relacionados con el ACV y por lo tanto a mayor variacion de la Tensión Arterial ¿mayor gravedad del ACV?
 
¡Hola Sorino!
En principio la TA es un factor pronóstico importante en los AVC.
Una TA muy alta puede ser la causa de un AVC hemorrágico y ademas favorecer mas sangrado.
Una TA muy baja mas que favorecer un AVC implica que hay menos llegada de circulación al cerebro y por tanto el paciente puede presentar síntomas de focalidad neurológica aparte de los del AVC.
Otra consideración: en caso de un paciente con TA muy alta, esta se debe bajar lentamente en un centro asistencial, porque si se disminuye rapidamente (aunque logremos dejarla en cifras normales) el contraste de una bajada rápida de la TA podría dar deficit brusco de circulación cerebral y lo mencionado antes.
Un cordial saludo. Chao.
 
Gracias robertolm1971. No me habia dado cuenta de lo de la HTA. Supongo entonces que la glucemia cuanto mas alta mas gravedad, ¿correcto?
 
Les comento que en la Universidad el Médico internista que nos dió el tema de Medicina Interna, recomendaba en el AVC una posición que ni aumentara ni disminuyera la presión intracerebral. Por lo que indica posición supina con leve elevación de cabeza (una almohada).

¿Que opinan de ello?
 
Deciamos anteriormente poner al paciente si esta consciente en posicion de semisentado para la administracion de oxígeno.
 
TEM. Johnny Brenes dijo:
Les comento que en la Universidad el Médico internista que nos dió el tema de Medicina Interna, recomendaba en el AVC una posición que ni aumentara ni disminuyera la presión intracerebral. Por lo que indica posición supina con leve elevación de cabeza (una almohada).

¿Que opinan de ello?

Estoy totalmente de acuerdo con movilización en posición neutra.

Por ACV (o AVC) entendemos la interrupción total o parcial de riego a alguna zona del cerebro. Pueden ser clasificados en dos tipos:

- Isquémicos
- Hemorrágicos

En los Isquémicos, la posición de movilización más recomendable sería la anti-shock, ya que aumentaría el riego sobre la zona afectada de isquemia (aunque existe alguna polémica respecto a esta posición de traslado).

En los hemorrágicos, por el contrario, lo ideal sería en posición de semisentado, para reducir la presión intracraneal.


Sin embargo, en el medio extrahospitalario, resulta muy difícil determinar el tipo concreto (la HTA no es concluyente, ya que puede no ser el desencadenante).

Por este motivo, la postura ideal en transporte es en decúbito supino con ligera elevación de cabeza, con aporte de oxígeno.

Saludos

JJ-VT1
TEM-A
 
No olvidemos que estamos tratando este tema desde el entorno del soporte vital básico, por tanto, el tratar de averiguar si el ACV es hemorrágico o isquémico supondría sobrepasar este nivel de asistencia. En todo caso, sí sería adecuado trasmitir los síntomas, signos y antecedentes del paciente al centro coordinador para que ellos nos aconsejen.
 
ELFO dijo:
No olvidemos que estamos tratando este tema desde el entorno del soporte vital básico, por tanto, el tratar de averiguar si el ACV es hemorrágico o isquémico supondría sobrepasar este nivel de asistencia. En todo caso, sí sería adecuado trasmitir los síntomas, signos y antecedentes del paciente al centro coordinador para que ellos nos aconsejen.

ELFO. En un SVA ¿Cómo determinas el tipo?

He tenido varias intervenciones con SVA y me han dicho que, en general, solo puede deducirse mediante los AP o por TA, aunque siempre son "especulaciones".

Yo creo que la determinación exacta del tipo de ACV solo se producirá cuando el cliente haya pasado por la unidad de Radiodiagnóstico.

Un saludo
 
Hola, JJ-VT1. Totalmente de acuerdo en que el diagnóstico definitivo solo se puede realizar en el hospital pero hay signos y síntomas que nos pueden orientar: antecedentes del paciente (ACV previos), existencia de cefalea aguda intensa previa al episodio (hemorragia subaracnoidea), aparición del cuadro (brusco, progresivo, tras un esfuerzo, durante la noche...), crisis hipertensiva previa al episodio.....
Esta clínica, junto con el estado de la consciencia, nos puede indicar la posición en que debemos trasladar al paciente pero, de todas formas, como dije antes y, desde el punto de vista del soporte vital básico, siempre podremos transmitir los datos al centro coordinador para que nos aconseje en cada caso.
 
Glucemia capilar en ACV?

Hola a Todos:
En primer lugar Gracias a todos por como va el tema, estoy aprendiendo un monton :D , espero que vosotros tambien.

He visto que entre la toma de constantes vitales hacesis referancia a la TA y a la glucemia capilar. La TA tengo claro para que sirve, y que me esta indicando, ahora la glucemia ademas de eliminar confundir la ACV con una hipoglucemia (o hiper- no me acuerdo que se ha dicho) ¿me da algún dato más? ¿que debo buscar?(por decirlo asi).

Ademas propongo una cosa :idea: tal y como habeis hecho uno de vosotros (no me acuerdo quien) podriamos sacar un resumen o esquema de todo esto que nos puede servir de protocolo ¿que os parece? GRACIAS.

Alex B.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba