Asistencia domiciliaria de bebés prematuros

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
Os dejo aquí un interesante articulo sobre el aumento de peso en bebés prematuros que se les da el "alta" domiciliaria:



La asistencia en casa acelera el 'alta' de los bebés prematuros
Varios hospitales de Barcelona ofrecen servicio domiciliario

ANA PANTALEONI - Barcelona - 21/07/2008
Aumentan de peso más rápidamente y evitan infecciones típicas del hospital. Centenares de niños prematuros se han ido antes a casa gracias al programa de asistencia domiciliaria del bebé prematuro que ofrecen varios hospitales de Barcelona, como los de Vall d'Hebron, Clínico, Sant Pau y Sant Joan de Déu. Entre el 8% y el 10% de los embarazos acaban en parto prematuro, es decir, antes de las 37 semanas.
Lucas ha sido uno de los últimos en irse a casa, con sólo 1,6 kilos. Este bebé nació con 35 semanas porque en la última ecografía que le hicieron a su madre, Montse, de 40 años, vieron que su crecimiento se había estancado. El resultado fue una cesárea en el hospital de Vall d'Hebron y 10 días en incubadora. Cuando Lucas pasó a la zona de cunas, su madre oyó por primera vez hablar del programa de asistencia o ingreso domiciliario en recién nacidos prematuros y de bajo peso.


"El hospital es el responsable del niño porque no ha recibido el alta. Sin embargo, se puede ir a casa siempre que coma por succión de forma correcta, no presente apneas, mantenga la temperatura corporal y viva en un radio de no más de 60 kilómetros", explica Félix Castillo, jefe de neonatología de Vall d'Hebron.
Montse responde desde su casa de Sabadell con Lucas en brazos: "Me dijeron que el niño estaba mucho mejor en casa. Sinceramente me lo llevé con mucho apuro, pero está muy bien y está engordando. Gemma viene un par de veces a la semana, lo pesa, le toma la temperatura, comentamos las tomas...". Aquí es donde entra la heroína de esta historia, Gemma March, la enfermera, la única, que se encarga de este servicio en Vall d'Hebron y se pasa el día con las visitas a domicilio. Gemma se mueve en transporte público y siempre va pegada al móvil. "Es muy importante la educación de los padres. La primera reacción que tienen cuando les explicas el programa es de pánico", explica Gemma.
Sólo en el último año, un centenar de bebés se ha acogido al programa en Vall d'Hebron, un servicio que nació en el hospital Clínico en diciembre de 2002. Desde esa fecha se ha tratado en el domicilio a más de 900 niños. "El promedio de alta es con 1,8 kilos y la mitad de los niños que nacen con menos de 1,5 kilos se acogen al programa", explica Xavier Carbonell, consultor senior del servicio de neonatología del Clínico y presidente de la Asociación Mundial de Medicina Perinatal. "El problema es que se generaban estancias muy prolongadas en los hospitales que dificultaban las relaciones padres-hijo", afirma Carbonell.
Este servicio, que es voluntario, también permite liberar la sobrecarga hospitalaria y ahorrar costes: resulta más caro mantener un niño ingresado en el centro que enviarlo a casa con las visitas de la enfermera. El número de prematuros y el bajo peso han aumentado en los últimos años por causas múltiples. Y también la supervivencia de los niños con poco peso. En la última década se han duplicado los partos prematuros. Castillo lo asocia a que la edad de la madre es cada vez mayor, al incremento de la inmigración y al aumento de los tratamientos de fertilización in vitro y embarazos asistidos, que provoca una mayor incidencia de partos múltiples. Gemma apunta uno de los problemas psicológicos más frecuentes: "La madre vive con culpabilidad el parto prematuro". Y Castillo añade: "No hay ningún culpable en estos partos".

https://www.elpais.com/articulo/cat...prematuros/elpepuespcat/20080721elpcat_12/Tes
 
Hola, Belladona, me ha gustado mucho el artículo. Una bonita labor la de Gemma March, aunque me imagino que debe ser agotadora. Yo soy de la opinión de que como en casa en ningún sitio, pero también entiendo la reacción de pánico de los padres (ya te da pánico aunque tu niño no sea prematuro y esté sano cuando te dicen: ¡¡ala, ya te puedes ir a casita...!!)
En fin, que espero que este sistema les vaya muy bien y lo veamos por el resto de España ;), porque los peques con quien mejor están es con sus madres
 
Hola, Belladona, me ha gustado mucho el artículo. Una bonita labor la de Gemma March, aunque me imagino que debe ser agotadora.
En fin, que espero que este sistema les vaya muy bien y lo veamos por el resto de España ;), porque los peques con quien mejor están es con sus madres

A mi me ha parecido muy interesante, por eso lo he puesto aquí.

Encomiable la labor de enfermería en estos casos.

Y me parace una iniciativa a tener en cuenta y a desarrollar en otros hospitales de nuestra geografía. Creo que es bueno para el bebé y el entorno familiar.

Un saludo.
 
precioso articulo, me parece una idea genial por que yo he comprobado en persona que realmete funciona, aunque haya sido en cirscuntancias diferentes.
En mi caso, mi sobrino es sietemesino, vino al mundo antes de tiempo por que en una eco le descubrieron que tenia bajo peso y que venia con parte de su intestino fuera de su barriguita. A los 45 minutos de nacer entro en quirofano para realizarle una gastrosquisis. A los 23 dias de nacido de dieron el alta de la UVI de neonatos pero principalmente por que descubrieron un virus en dicha unidad, entonces el pediatra decidió que corria mas peligro alli que en casa. Nos lo llevamos poco convencidos, pero bueno, al par de dias nos dimos cuenta de que comia mas, aumentaba rapido de peso y estaba mucho mas espabilado. Hace un mes mas o menos le han dado el alta definitiva del hospital, ya tiene 18 meses y es imprecionante ver el cambio que ha dado...
Aqui les dejo un enlace a una foto para que veais el cambio.

https://www.flickr.com/photos/lalokita/2647518828/in/set-72157602997927335/

La verdad que este tipo de iniciativas se deberian implantar en todos los hospitales y mas que nada deberia existir mas gente como esa enfermera.
 
Gracias belladona, la verdad que ha sido un cambio muy grande y pienso que el llevarnoslo para casa tan pronto fue algo muy desicivo, por que mientras estaba en la incubadora a sus padres no se lo dejaban coger ni tocar cuando querian, solo lo podian hacer una hora al dia, por suerte el que yo trabajara en la ambulancia me abrio muchas puertas en el hospital y me dejaban entrar a verlo a cualquier hora.
Pero se noto el cambio desde que estubo en casa, sobre todo el contacto con su madre pienso que le hizo mejorar mucho.
He visto varios documentales sobre el tema, y se ha demostrado que los prematuros mejoran mucho al contacto directo con los padres, con la musica... si no me equivoco hay un hospital en Reino Unido, donde sacan a los bebes de las incubadoras durante algunas horas al dia y los tienen en unas habitaciones especiales donde tienen contacto directo con la piel desnuda de los padres.
Voy a buscar en internet ese documental y si lo encuentro lo subo, es muy bonito e interesante.
 
Yo he encontrado otro articulo, sobre el beneficio del contacto precoz del niño prematuro con la madre:



NEONATOLOGÍA El 'método canguro' mejora la evolución de los bebés prematuros

LALI CAMBRA - Tarragona - 04/04/2000

Transcurridos cinco años desde la introducción en España del denominado método canguro, basado en el contacto físico entre las madres y los bebés nacidos de forma prematura, el hospital Joan XXIII de Tarragona, pionero en su aplicación en nuestro país, ratifica los beneficios de este procedimiento en el proceso de crecimiento y estimulación de los recién nacidos. Tras el éxito de convocatoria de un curso de especialización en este método realizado hace unos días, el hospital estudia la ampliación de las jornadas formativas a otros centros hospitalarios.


El método canguro fue ideado en Colombia a finales de los años setenta en unas especiales circunstancias, según explica Adolfo Gómez Papín, médico adjunto de pediatría del hospital Joan XXIII de Tarragona, coordinador de los cursos. La masificación de los hospitales en un país con una elevada tasa de natalidad obligaba incluso a que los bebés nacidos de forma prematura tuvieran que compartir incubadora. Esta medida suponía aumentar el riesgo de contraer infecciones, que en estos bebés ya es de por sí elevado.Por esta causa, los profesionales colombianos decidieron adoptar una médida drástica: enviar a los bebés a sus casas con sus madres. Para mantener la estabilidad de la temperatura de los prematuros, uno de los principales objetivos de la incubadora, idearon una faja-mochila (de ahí el nombre de canguro) que permitía el contacto piel con piel entre el niño y su madre.

Lejos de aumentar la mortalidad, los médicos colombianos constataron que ésta disminuía, que el crecimiento o maduración del recién nacido se adelantaba, que la tasa de infecciones era menor y que el bebé iniciaba el proceso de alimentación por leche materna de forma más rápida.
Además de la trascendencia que tenía el método canguro en la maduración de los bebés, había que añadir un factor beneficioso de tipo sociológico: se erradicaba la culpabilidad que la familia ejercía sobre la mujer por no haber culminado con éxito su gestación y se la valoraba entonces como madre.
Tras esta experiencia, hospitales de Estados Unidos comenzaron a aplicar a mediados de los años ochenta el método canguro. Su introducción en Europa llegó de la mano de los países nórdicos, principalmente Suecia. Y en 1994, el hospital Joan XXIII de Tarragona fue el primero en introducirlo en España, a raíz de una reforma en la planta de neonatología que provocó asimismo un cambio en el tratamiento de los prematuros.

Amamantamiento
En Tarragona, donde se registran alrededor de 1.200 partos cada año, nacen antes de los nueve meses de gestación unos 150 bebés de media anual. Los niños se mantienen en las incubadoras y, hasta su total maduración, las madres acuden diariamente al hospital. Durante un tiempo mínimo de una hora, aunque pueden estar todo el tiempo que deseen, cogen a su bebé y lo mantienen pegado a su cuerpo. Poco a poco, según evoluciona su desarrollo, inician el amamantamiento. "El prematuro no sabe mamar, no se adapta al pecho de la madre de la misma forma que el nacido con nueve meses, que lo hace de forma instintiva; por ello, en un principio, se alimentan con sonda", explica Gómez Papín. A los cinco años de aplicación del método, el hospital Joan XXIII ha constatado con creces los beneficios del método.
Los niños reciben el alta antes. Cuando el proceso se realizaba en incubadora y sin contacto materno, el hospital esperaba a que el bebé alcanzara como mínimo los dos kilos y medio de peso. Ahora, antes de que llegue a los dos kilos, el niño ya puede marcharse a casa. La estimulación recibida, la facilidad para mamar, el control de la temperatura y el crecimiento más rápido así lo permiten. Asimismo, según explica Gómez Papín, no se registran apneas (interrupción de la respiración), algo bastante usual en los prematuros), posiblemente por la estimulación del ritmo respiratorio a través del contacto con la madre, a la vez que desciende de forma notable el riesgo de infecciones.

Ningún rechazo
Ninguna de las madres de bebés prematuros ha rechazado el método. Ni tampoco los padres. A petición de la propia familia, la planta permite también el acceso de otros parientes. Los cinco años de implantación del método han dado también para diversas anécdotas. Gómez Papín recuerda el caso de una familia que estableció turnos las 24 horas del día, durante una semana entera, para que el bebé estuviera continuamente estimulado. O el de un recién nacido de tan sólo un kilo y medio de peso que tras ser colocado en el regazo de su madre, lo primero que hizo fue ascender hasta el pecho para mamar. "Las madres están encantadas durante el proceso; pero, además, el momento de llevarse el bebé a casa es menos traumático que en los casos en que los niños han estado en incubadoras sin contacto. Antes, por miedo e inseguridad, algunas madres nos pedían que el bebé se quedara más días", explica Papín.
Los hospitales realizan un seguimiento de la evolución del prematuro en sus primeros años de vida. Actualmente, los centros que aplican el método están estudiando las diferencias que pueda haber entre las enfermedades que posteriormente padecen los niños estimulados y los no estimulados. Otro de los aspectos que se estudian es el de si existen diferencias en el proceso de aprendizaje entre unos y otros.

https://www.elpais.com/articulo/sal.../prematuros/elpsalpor/20000404elpepisal_6/Tes
 
genial, me parece una iniciativa muy buena, ademas es menos traumatico para los padres, ya que es muy duro tenr que ver a tu hijo llenos de cables y a traves de un cristal, ademas asi van perdiendo el miedo a tocarlos y a cogerlos ya que parecen tan fragiles... Felicidaes al Hospital de Tarragona, a ver si van a prendiendo los demas, jejeje
 
Atrás
Arriba