victormad
e-mergencista experimentado
Tema difícil el que me toca expresar, sin caer en la tentación reivindicadora.
Empezaré por poneros en antecedentes.
Hace años el Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil Villa de Madrid admitía voluntarios que fueran hábiles en distintas actividades, sin que se exigiese en exclusiva la prestación de servicios en transporte sanitario terrestre. Esto cambió, como sabéis, desde la adscripción del Cuerpo de Voluntarios al SAMUR.
Entonces a todos los voluntarios se nos impartió la formación necesaria para realizar esta actividad.
Un tiempo más tarde se aprobó en la Comunidad de Madrid un título (el TEM) que se exigió como requisito para poder realizar transporte sanitario terrestre básico. Aunque con retraso de unos tres años, el SAMUR (ya entonces SAMUR-PC) adaptó la formación de los voluntarios de nuevo ingreso a la normativa TEM. Mientras, a los veteranos se nos proponía la homologación por vía de experiencia, tal y como se recogía en la normativa autonómica.
El registro tenía en aquel entonces un coste, no muy elevado, pero que por ser requisito para ser voluntario, entiendo que debería ser asumido por SAMUR-PC. (El voluntariado no debe ser gravoso para el voluntario).
El problema surge cuando esos registros no se pagaron. Y todo ello mezclado con la pérdida de los expedientes formativos de algunos voluntarios, que podrían estarse recuperando, pues al parecer se está recurriendo a las copias que se enviaron a la Comunidad de Madrid para su tramitación, pero por los que nunca se efectuó el pago pertinente para su registro.
Al grano. Ahora, como es lógico, al carecer del TEM, se nos prohibe salir en ambulancia. Esto no es lo que nos molesta, como podéis imaginar, porque lo lógico es que todos cumplamos con la norma.
Sin embargo, por un problema ocasionado por el servicio (impago de registros, pérdida de documentación, falta de formación continuada), nos vemos obligados a repetir la formación completa, eso sí en horarios imposibles para quien trabaja e incluso para quien estudia. La otra opción es, evidentemente, abandonar el Cuerpo de Voluntarios.
El consejo que pido es sobre qué se podría hacer para resolver el problema de la mejor manera posible para todos, además de lograr que los responsables de esta situación, digámoslo coloquialmente, pagasen su parte de culpa.
Dicho de otra forma: ¿se le puede reclamar algo, en términos legales, a una entidad de voluntariado, por obligarte a repetir una formación superada al haber perdido el tiempo de registro de la misma (lo que la hace inválida) e incluso haber llegado al caso perder la documentación referente a la realización de tales cursos?
Quisiera aclarar que no se trata de no hacer la formación. Aun si no tuviera que hacerla, después de los años sin reciclaje, estaría dispuesto a realizar como curso de formación continuada para ponerme al día y refrescar conocimientos.
Y ya de paso, que la cosa aquí anda muy mal. ¿Qué agrupaciones de la Comunidad de Madrid estarían dispuestas a aceptar gente de otros municipios, y a ser posible que realicen más actividades que las puramente sanitarias? ¿Cabría la posibilidad de crear una asociación civil de voluntarios de protección civil, no vinculada al ayuntamiento? Si alguien tiene experiencia en esto, ¿cómo serían los trámites a realizar?
Empezaré por poneros en antecedentes.
Hace años el Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil Villa de Madrid admitía voluntarios que fueran hábiles en distintas actividades, sin que se exigiese en exclusiva la prestación de servicios en transporte sanitario terrestre. Esto cambió, como sabéis, desde la adscripción del Cuerpo de Voluntarios al SAMUR.
Entonces a todos los voluntarios se nos impartió la formación necesaria para realizar esta actividad.
Un tiempo más tarde se aprobó en la Comunidad de Madrid un título (el TEM) que se exigió como requisito para poder realizar transporte sanitario terrestre básico. Aunque con retraso de unos tres años, el SAMUR (ya entonces SAMUR-PC) adaptó la formación de los voluntarios de nuevo ingreso a la normativa TEM. Mientras, a los veteranos se nos proponía la homologación por vía de experiencia, tal y como se recogía en la normativa autonómica.
El registro tenía en aquel entonces un coste, no muy elevado, pero que por ser requisito para ser voluntario, entiendo que debería ser asumido por SAMUR-PC. (El voluntariado no debe ser gravoso para el voluntario).
El problema surge cuando esos registros no se pagaron. Y todo ello mezclado con la pérdida de los expedientes formativos de algunos voluntarios, que podrían estarse recuperando, pues al parecer se está recurriendo a las copias que se enviaron a la Comunidad de Madrid para su tramitación, pero por los que nunca se efectuó el pago pertinente para su registro.
Al grano. Ahora, como es lógico, al carecer del TEM, se nos prohibe salir en ambulancia. Esto no es lo que nos molesta, como podéis imaginar, porque lo lógico es que todos cumplamos con la norma.
Sin embargo, por un problema ocasionado por el servicio (impago de registros, pérdida de documentación, falta de formación continuada), nos vemos obligados a repetir la formación completa, eso sí en horarios imposibles para quien trabaja e incluso para quien estudia. La otra opción es, evidentemente, abandonar el Cuerpo de Voluntarios.
El consejo que pido es sobre qué se podría hacer para resolver el problema de la mejor manera posible para todos, además de lograr que los responsables de esta situación, digámoslo coloquialmente, pagasen su parte de culpa.
Dicho de otra forma: ¿se le puede reclamar algo, en términos legales, a una entidad de voluntariado, por obligarte a repetir una formación superada al haber perdido el tiempo de registro de la misma (lo que la hace inválida) e incluso haber llegado al caso perder la documentación referente a la realización de tales cursos?
Quisiera aclarar que no se trata de no hacer la formación. Aun si no tuviera que hacerla, después de los años sin reciclaje, estaría dispuesto a realizar como curso de formación continuada para ponerme al día y refrescar conocimientos.
Y ya de paso, que la cosa aquí anda muy mal. ¿Qué agrupaciones de la Comunidad de Madrid estarían dispuestas a aceptar gente de otros municipios, y a ser posible que realicen más actividades que las puramente sanitarias? ¿Cabría la posibilidad de crear una asociación civil de voluntarios de protección civil, no vinculada al ayuntamiento? Si alguien tiene experiencia en esto, ¿cómo serían los trámites a realizar?