Arte y medicina: "Anestesia" de Robert Hinckley, 1882

Johnny B.

Colaborador
Obra presentada por Eusebio, que describe la primer cirugía en que se uso la anestesia el 16 de octubre de 1846 en el Hospital General de Massachussets

anestesia.jpg

Esperamos los comentarios de aquellos conocedores del arte, asi como los conocedores de la medicina para analizar la obra.

Este tipo de arte, mas que un pintura es como ver una imagen suspendida de la forma en que transmitían los conocimientos de la época.

Me pregunto, ¿el autor estaría en esa sala o lo dibujado es lo que imaginó el artísta según lo que le relataron?
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
El 10 de diciembre de 1844, Horacio Wells (dentista) asiste a una demostración "cuasicircense" de uso del gas de la risa (óxido nitroso). Uno de los que prueba el gas tropieza y se golpea fuertemente una pierna, sin darse cuenta de que se había herido.Tras hacer varias pruebas con extracciones dentales, en enero de 1845 prueba ante estudiantes de medicina en el Hospital general de Massachussets, en Boston, el oxido nitroso. La experiencia, en esta ocasión fue un rotundo fracaso. El paciente gritó y se quejó de un dolor enorme. Horace Wells quedó denostado. Su socio, Morton, se hizo famoso al conseguir anestesiar utilizando éter. Años más tarde se hizo adicto al cloroformo y durante un "mal viaje" roció con ácido sulfúrico a unas prostitutas. Acabó suicidándose

Este cuadro representa la intervención que Morton (también dentista) anestesió al año siguiente. Lo hace utilizando esa ampolla de vidrio que se ve que sujeta en la mano (como una esfera de vidrio) a la que añadió además hierbas y un poquito de "artistaje" con la finalidad de aumentar la espectacularidad...
EDITADO: he corregido el post
 
Última edición:

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
Siguiendo el hilo de lo expuesto por emrcia, añado lo que he encontrado al respecto.

William TG Morton, dentista, empezó a probar los efectos del éter sulfúrico y viendo los buenos resultados en su práctica convenció al doctor John Warren cirujano militar que operase a una paciente con anestesia el 16 de octubre de 1846 en el Hospital General de Massachussets.


En la pintura de Robert Hinckley de 1882 se presenta el que aún se llama la cúpula del éter (ether dome) en ese Hospital en lo que se considera el principio de la anestesia.
 

Casiopea

e-mergencista experimentado
Hola a [email protected]!!

He leído en la revista Pesquisa Fapesp que, unos 5 años antes de la demostración pública de Morton y Warren ilustrada en el cuadro, un médico de Jefferson en los EEUU, Crawford Williamson Long ya utlizaba el éter como anestesia. Lo utilizó en 8 intervenciones pero las autoridades de su ciudad le prohibieron seguir haciéndolo por miedo a que alguno de los pacientes muriera.

Os adjunto el enlace por si alguno quiere leer el artículo entero:
http://www.revistapesquisa.fapesp.br/?art=1447&bd=1&pg=1&lg=es



Por cierto que he leído también que el cuadro fue titulado "EL DIA DEL ETER", en los países anglosajones se conoce la fecha del 16 de octubre de 1846 como "el día del éter". Al paciente Gilbert Abbot de 17 años se le extirpó un quiste en el cuello.
La intervención no fué fotografiada porque el fotógrafo se indispuso.

Besos a [email protected]
 

alimadrid

e-mergencista experimentado
Como ya muy bien habeis comentado acerca de las circunstancias del cuadro, lo revolucionario fue el uso de la primera anestesia.
Yo por mi parte me voy a fijar más en los rasgos de la obra en si. Me llama muchisimo la atención la cara de felicidad del paciente, nos trasmite que no esta en esa sala en ese momento, y que esta disfrutando de su sueño.
El gesto del cirujano nos da confianza, ¿quién no se pondría en sus manos? desprende sabiduria, tranquilidad...

el entorno me recuerda a esas clases de universidad, donde todos estan expectantes a ver si son capaces de absorver todo de una magistral lección, los hay incredulos, confusos, deseosos de ver...

Hay un detalle que también me llama la atención, es el de la persona que coge la mano del paciente y le toma el pulso (eso parece)a la vez. Lo interpreto como el "monitoreo" que existe actualmente en los quirófanos, además de la persona que acompoña y cuida al paciente (¿podría ser una enfermera?:grin: )

Venga animaros a ver que os trasmite este cuadro;)
 

Casiopea

e-mergencista experimentado
Siguiendo con el tema de la anestesia os adjunto el enlace de un resumen de la historia de la anestesia, que he encontrado en internet, sobre la medicina moderna en los siglos XIX y XX:

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_16.html

pd: hubiera preferido mandaros solo el resumen adjunto pero es un archivo demasiado grande, así que si os interesa tendréis que recorrer un poco la página, lo siento.:roll:
Besos:grin:
 

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
Volviendo, ahora, a la pintura en si, yo no tengo mucha idea con respecto a las técnicas pictóricas, pero me parece que la obra está estructurada en 2 piramides, la superior, las gradas, donde está el público, supongo que otros médicos, y la otra piramide, formada por el paciente y los que están a su alrededor, y cuyo vértice es el dentista.

No sé si habré dicho alguna burrada .-uh-. .

Saludos.
 

caesar

e-mergencista novel
Muy bonito el cuadro. Para los que os guste la Literatura, os recomiendo una obra titulada "El siglo de los cirujanos", de Jürgen Thorwald. Ahí me enteré yo de toda la historia referente al hecho que refleja la pintura que nos ocupa. Es un libro muy ameno e interesante, aunque no sé si actualmente será fácil de encontrar. Yo lo tengo porque lo compró mi padre, que también era médico, en los años 50.

Un saludo a todos.
 

Héctor Elzier CG

e-mergencista experimentado
La primera impresion al ver esta pintura es:

¿por que esta sentado el paciente?

Digo en la actualidad la Cirugia se realiza en decubito Supino..

¿ Estara sentado para evitar una Broncoaspiración ?
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Cuando he leído el post de ali que se volvía a centrar en la pintura, y no en el evento que reproducía, me he dado cuenta de una cosa. La primer intervención con anestesia, utilizando cloroformo fue un desastre. Cuando los pintores reproducian, a modo de fotografo, un suceso memorable, para que quedara constancia iconográfica solían tomar nota del ambiente. En este cuadro todos estaban tranquilos y atentos. Me equivoqué de cuadro: esta es la primera intervención con éxito utilizando anestesia (éter) y el que sostiene la ampolla de vidrio es Thomas W.G. Morton y el cirujano Dr. John Collins Warren. Sabemos el nombre del paciente: Gilbert Abbot, y le retiraron un tumor del cuello
Aquí pueden ver el teatro de operaciones: http://www.roadsideamerica.com/sights/sightstory.php?tip_AttrId==11765

Aparte del detalle de que el paciente está sentado, observen las medidas de asepsia que tomaban. No sería hasta más tarde que se comenzó el lavado de manos, ropa quirúrgica y guantes de protección.
 

Johnny B.

Colaborador
Me llama la atención el manejo de la iluminación por parte del artista, donde tenemos que la fuente de luz pareciera venir del paciente mismo. Cosa que alcanza fuertemente a los primeros observadores (osea los que estan de pie) y muy tenuemente a los de la tribuna. Perdiendo intensidad y casi no alumbrando a los que estan en la parte alta.

La intensidad es lógica de una época donde las fuentes eran muy tenues, pero creo que también podemos comparar esta con el conocimiento, el cual viene en gran parte de la observación y aquellos que mas se acercan a la fuente, son los que mas se iluminan.

Saludos

Johnny.
 

alimadrid

e-mergencista experimentado
Me llama la atención el manejo de la iluminación por parte del artista, donde tenemos que la fuente de luz pareciera venir del paciente mismo. Cosa que alcanza fuertemente a los primeros observadores (osea los que estan de pie) y muy tenuemente a los de la tribuna.

será para captar la atención del observador, hacia el elemento que el artista creia importante;)

Este cuadro me parece que lo eligió Eusebio ¿qué te motivo a proponernoslo? :roll:
 

Eusebio

e-mergencista experimentado
Este cuadro me parece que lo eligió Eusebio ¿qué te motivo a proponernoslo? :roll:
Me recordó al pasado simposio de Granada :mrgreen:

Y, además, me llamó la atención un pequeño detalle: el monitoreo del paciente. Temperatura, frecuencia cardiaca y presión sanguínea sin cables... :roll: ...

Pero tuve la sensación de que la escena estaba cuidada hasta el más mínimo detalle.
 

chemazgz

e-mergencista activo
no no estaba segurisimoo estaba al pricipio y continuo tras irse los demas no kreo ke fuera tipo impresora laser jejej
 
Arriba