Aragón y Cataluña amplían su colaboración en sanidad

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Tolosa

e-mergencista experimentado
EL ACUERDO ALCANZA A 45 MUNICIPIOS ARAGONESES
Aragón y Cataluña amplían su colaboración en sanidad


El convenio que se firmará hoy facilitará la asistencia a 100.000 vecinos de la Franja


M. E. C. 29/04/2005


Aragón y Cataluña firman hoy un convenio para garantizar la accesibilidad de la atención sanitaria en las zonas limítrofes de ambas comunidades que afectará a 105.000 habitantes, distribuidos en 37 municipios catalanes y 45 aragoneses. Este nuevo acuerdo entre ambas comunidades se sumará a la cooperación actual que mantienen ambas regiones, por la que los habitantes de la Franja acuden al Hospital Arnau Vilanova de Lérida, a consultas o urgencias entre otros servicios.

Precisamente, el uso de estos servicios ha generado protestas entre grupos políticos catalanes, como Esquerra, que exigen que la atención sanitaria a pacientes aragoneses sea pagada mediante una cuota asumida por el Gobierno central.

El convenio regulará la atención sanitaria de las urgencias, emergencias y transporte sanitario, la atención primaria, la atención especializada ambulatoria y hospitalaria, la atención a la salud mental y sociosanitaria, así como la cartera de servicios, la formación del personal y la investigación en ciencias de la salud.


COLABORACION DEL 061 Cada comunidad aportará los recursos que tenga situados en la zona para resolver las demandas que se produzcan a un lado y al otro del territorio, pero manteniendo la autoridad de cada comunidad. Se garantizará, además, una estrecha colaboración entre los dos centros coordinadores del 061 para que haya una mayor rapidez en el tiempo de respuesta.

Por eso, las dos consejeras --Luisa María Noeno, por Aragón, y Marina Geli, por Cataluña-- firmarán también un anexo específico del convenio marco para la asistencia sanitaria en urgencias y emergencias en las zonas limítrofes de las dos comunidades, según el cual la empresa pública Servicio de Emergencias Médicas (SEMSA) y la gerencia de urgencias y emergencias sanitarias 061 Aragón colaborarán en la resolución de las urgencias y emergencias sanitarias de las poblaciones que forman la franja territorial limítrofe entre las dos comunidades.

Los departamentos de Salud catalán y aragonés firmarán también otro anexo del convenio de colaboración específico para la zona de los Pirineos, en concreto para las zonas de salud de Castejón de Sos y Benabarre, en Aragón, y para las áreas básicas de salud del Alta Ribagorza y Tremp, en Cataluña.

En cuanto a la atención primaria de salud en esta zona, se actualizarán los fluidos de atención territoriales que ya funcionaban previamente y se establecerán mecanismos para canalizar las solicitudes de atención, independientemente de la situación geográfica del origen de la demanda y de los servicios sanitarios de atención primaria respectivos.


ATENCION PRIMARIA Así, alrededor de 400 personas de la zona catalana de la Terreta serán atendidas en la zona básica de salud de Benabarre. Además, se reforzará con dos médicos y dos enfermeras el centro de salud de Pont de Suert, en Lérida, para que puedan abarcar todos los municipios que tiene asignados del facultativo de Montanuy, así como atender los accidentes de tráfico que tengan lugar en la carretera N-260 hasta el Coll d´Espina.

El convenio también establece que los residentes en la Franja utilizarán los servicios asistenciales de su comunidad, pero podrán escoger entre los centros especializados de Vielha, Tremp, Barbastro y Lérida, en función de su proximidad.

Asimismo, el programa establece una comisión de coordinación y seguimiento del convenio específico firmado para la zona norte del Pirineo.
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
recursos

20 AMBULANCIAS COMPARTIDAS


29/04/2005


El objetivo de este acuerdo es mejorar la atención sanitaria en los municipios aragoneses y catalanes de la Franja, tal y como explicó la consejera de Salud del Gobierno de Aragón, Luisa María Noeno, el pasado mes de marzo. En Aragón se beneficiarán un total de 53.800 personas. En el acuerdo entrarán tanto los helicópteros catalanes de emergencias de Tremp y Mora de Ebro como los recursos aéreos del 112 aragonés, así como catorce vehículos de soporte vital básico (diez de Cataluña y cuatro de Aragón), cinco de soporte vital avanzado (tres catalanes y dos aragoneses) y las ambulancias convencionales para urgencias (con base en cuatro municipios de Aragón).
 

Gonso061

e-mergencista experimentado
La UME de Fraga ( que es de Huesca ) ya esta actuando en la provincia de Lerida
 

cococharlie

e-mergencista experimentado
Yo trabajo en Sangüesa en la Ambulancia del 112 de Navarra cercita a SOS del Rey Católico.

Antes cubriamos la zona desde Navarra (SOS y Cinco Villas) ya que tienen como centro hospitalario Hospital Virgen del Camino de Pamplona (Navarra) , hace un tiempo puso una ambulancia casi sin material Salud de Aragón con 2 TTS y ya no vamos.

No hay mucha colaboración Navarra - Aragón :oops:

Os voy a contar un caso real:

Accidente de tráfico en N-240 "Venta Carrica" Comunidad de Aragón.

Salida de via con vuelco del vehículo que da 2 heridos leves.

Recibe la llamada el 112 de Aragón que llama al 112 de Navarra para pedir colaboración. Tras un rato de decisión si o no colaborar ya que ir alla deja la zona de Navarra con una sola ambulancia. Se decide que si.

Nos activan casí 10 minutos después de producirse el accidente. Sumamos que nuestra ambulancia es la más cercana ese dia operativa y tardamos 35 minutos en llegar.

El 112 de Navarra nos envia a nosotros. Ambulancia SAMU (2 TTS)
El 112 de Aragón envía una Ambulancia de SVB (2 TTS) desde Hecho; no habia otra más cercana libre, se supone.

Nosotros llegamos 45 minutos despues de producirse el accidente y los compis de Hecho llegan casi a la hora de producirse el accidente. Más vale que no sufrieron heridas vitales que si no ya se hubiera sabido el resultado.

Claro de ahi nosotros por movidas de coordinación no podemos ir a otro centro hospitalario que no sea Pamplona(Navarra) así que al final trasladamos a una herida nosotros y detrás viene la Ambulancia de SVB de Hecho (061 Aragón) que viene a Pamplona.

Imaginaros cuanto tarda en volver a Hecho :roll: Quien conozca esa zona sabrá que esto es mucho mucho... (1 hora y 45 minutos) desde Pamplona a la base de Hecho fijo :!:

Poca colaboración creo yo :roll: Pero no siempre es así a veces ya hemos ido los Bomberos de Navarra y nosotros. Eso si solo a accidentes de tráfico. Si es una urgencia domiciliaria nunca pasamos ya. COMPETENCIAS AUTOMICAS o esas cosillas
 

Gonso061

e-mergencista experimentado
Bueno Tolosa, eso ya era antes tambien asi, lo unico que cambia es que ahora cubren tambien algo de Lerida.... :wink:

Respecto al tema que comenta cococharlie, tambien habria que saber si los recursos que estaban en Jaca o Sabiñanigo estaban ocupados, o si se decidio mandaros a vosotros porque era leve... Lo que me extraña es que Hecho fuera a Pamplona... No es su hospital de referencia Jaca? Incluso muchas veces se les ve por Huesca....
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
HERALDO.es Edición del día 29-04-2005



SANIDAD
Cataluña atenderá las urgencias de 52.000 aragoneses de la zona oriental
Ambos gobiernos autónomos firmaron ayer un convenio de ayuda recíproca. El pacto permitirá a vecinos del Pirineo tener a su médico en la Comunidad vecina.

PILAR ESTOPIÑÁ. Zaragoza | Algunos aragoneses ya lo hacían porque el centro de salud o el hospital que tenían más cercano estaba en Cataluña o porque en su comarca no contaban con un determinado servicio sanitario. A partir de ayer, esta colaboración sanitaria "transfronteriza" tiene forma de convenio. Además, nace con la voluntad de ampliarse y de que ambas Comunidades puedan, incluso, trabajar juntas en materia de investigación biosanitaria.

La consejera de Salud del Gobierno de Aragón, Luisa Noeno, y su homóloga en Cataluña, Marina Geli, rubricaron ayer este pacto de coordinación en Zaragoza en un acto en el que estuvieron acompañadas por responsables sanitarios de varias de las comarcas a las que afecta el acuerdo a uno y otro lado de la Franja.

El convenio comprende varias líneas de actuación. La primera afecta a toda la zona limítrofe -82 municipios, de los que 37 son catalanes y 45 aragoneses (ver mapa adjunto)- y persigue "mejorar la atención de las urgencias y emergencias de las comarcas colindantes". Para ello, ambas Comunidades cederán a la otra todos sus recursos en este campo. La coordinación entre los medios se hará en los centros de cada Comunidad y se regirá por el "Protocolo franja", que otorgará la gestión a la central receptora de la llamada. De esta ayuda recíproca se beneficiarán 53.000 catalanes y 52.000 aragoneses.
El médico, en Lérida

La segunda línea de actuación implica dar un paso más. Mediante un convenio específico –que se aplicará únicamente en las zonas de salud de Castejón de Sos y Benabarre (en Aragón) y L"Alta Ribagorça y Tremp, en Cataluña- se permitirá que sus habitantes puedan optar a recibir atención domiciliaria de los profesionales de la otra Comunidad. Así, los vecinos de los 29 municipios que comprenden las dos áreas aragonesas citadas podrán acudir al centro catalán de Pont de Suert; mientras que cinco localidades catalanas de la zonas enumeradas podrán ir al de Benabarre. En los Pirineos, también mejorará las atención coordinada en las consultas con los especialistas y en Salud Mental.

Pero –a tenor de las explicaciones dadas por ambas consejeras- la colaboración es flexible. En este sentido, Marina Geli indicó que los aparatos de radioterapia o de hemodinámica del Arnau Vilanova de Lérida "están a disposición de la Franja". En este centro –dijo la consejera catalana-, se atiende cada año a 30.000 aragoneses. Esta línea de trabajo quiere ampliarse y, para hacerlo, una comisión paritaria estudiará qué otros recursos pueden ponerse a disposición de ambas zonas.

El acuerdo no quiere terminar aquí y las máximas responsables en materia de Salud de Aragón y Cataluña subrayaron su voluntad de caminar hacia fórmulas que permitan trabajar de forma conjunta en la formación continuada de los profesionales sanitarios del medio rural. Del mismo modo, Noeno subrayó que la Comunidad ha presentado al Instituto Carlos III de Madrid un proyecto para desarrollar un nodo de investigación con células madre, cuestión en la que también se podría trabajar de forma conjunta con Cataluña.

Tanto allí como en Aragón, se negocia para cerrar un acuerdo similar con la Comunidad Valenciana y otras limítrofes porque, como subrayó Marina Geli, "ésta es la España real, la de las Comunidades que colaboran". Pero la voluntad de cooperación no termina aquí, puesto que los catalanes ya han acordado con la región francesa de Midi Pyrénées la construcción "del hospital transfronterizo de Puigcerda", un edificio que financiarán los gobiernos de ambos estados y también el catalán.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba