Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
[FONT=Times New Roman, Times, serif]Superioridad del acceso intraóseo tibial frente al intravenoso periférico en la parada cardiaca extrahospitalaria[/FONT]


Artículo original: Intraosseous versus intravenous vascular access during out-of-hospital cardiaca arrest: A randomized controlled trial. Reades R, Studnek JR, Vandeventer S, Garrett J. Ann Emerg Med 2011; 58: 509-506. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: En las últimas recomendaciones sobre resucitación [1], el acceso intraóseo es considerado como primera vía alternativa después del acceso intravenoso, aunque no hay datos que comparen directamente la efectividad de uno frente a otro en la parada cardiaca [2]. Existen por otro lado ciertas discrepancias sobre la capacidad de la vía intraósea para administrar cantidades importantes de fluidos.

Resumen: Ensayo clínico realizado en pacientes adultos con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) no traumática, sometidos a soporte vital avanzado por paramédicos de un servicio de emergencias médicas. Se compararon tres vías de acceso, intraósea tibial (IOT), intraósea humeral (IOH) e intravascular periférica (IVP). Para los accesos intraóseos se utilizó el dispositivo EZIO®. El objetivo primario fue el éxito en el primer intento de canalización, definido como la colocación segura del catéter en una posición estable. Los objetivos secundarios fueron: número total de intentos para conseguir un acceso seguro, tiempo hasta la consecución de dicho acceso, tiempo hasta la administración de medicación y volumen total de fluidos infundidos durante la resucitación. Se estudiaron 182 pacientes, 64 en el grupo IOT, 51 en el grupo IOH y 67 en el grupo IVP, sin diferencias en las características generales entre ellos. Los pacientes del grupo IOT experimentaron un mayor éxito en el intento de conseguir el acceso: 91%, frente al 51% del IOH y el 43% del IVP. El tiempo hasta conseguir el acceso fue significativamente más corto en los pacientes del grupo IOT: 4,6 minutos, frente a 7,0 y 5,8 respectivamente. La pérdida del acceso se produjo en el 24% del grupo IOH, y en el 5% de los grupos IOT e IVP. Los paramédicos mostraron de forma significativa mayor comodidad y sensación de seguridad con los métodos IOT e IVP, frente al IOH. La cantidad de líquido infundido durante la resucitación fue de 800 ml en el grupo IVP, y de 400 ml en los grupos IOT e IOH. No hubo diferencias entre los grupos en el número de intentos. No se apreciaron diferencias en cuanto a supervivencia o recuperación de la circulación espontánea.

Comentario: El método IOT mostró una mayor rapidez y mayor eficacia que los métodos IVP e IOH. El acceso IOH mostró más dificultades de mantenimiento y de sensación de falta seguridad del personal que lo utilizó. Los costes del acceso intraóseo son superiores al acceso IV, aunque no se analizaron en este estudio. Estos resultados podrían orientar a la utilización del acceso IOT como la vía de elección en los casos de PCEH, así como en aquellos casos urgentes que precisen un rápido acceso para la administración de medicación y no de importantes cantidades de fluidos.

Juan B. López Messa
Servicio de Medicina Intensiva Complejo Asistencial de Palencia
© REMI. http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2011.

Enlaces:
  1. Novedades en soporte vital avanzado. Pérez-Vela JL, López-Messa JB, Martín-Hernández H, Herrero-Ansola P. Med Intensiva 2011; 35: 373-387. [PubMed]
  2. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Nolan JP, Soar J, Zidemanc DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B; ERC Guidelines Writing Group. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Acceso intraóseo durante la RCP
  • Sintaxis: intraosseous access AND cardiopulmonary resuscitation
  • [Resultados]
 
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Estudio muy interesante. Lástima que no hayan resultados sobre la reanimados con éxito en cada grupo.
En el futuro posiblemente nos centremos más en canalización intraósea durante las maniobras de SVA y a posteriori ya con más tiempo ir a por un acceso vascular.
 
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Buen estudio, de hecho en las últimas recomendaciones del ERC gana puestos la vía IO. En un futuro no muy lejano supongo que será la primera vía de acceso en la emergencia.
Un saludo
Erchispas
 
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Muy buen articulo,lo unico que es utilizable por 1hr la IOT.
 
Articulo interesante, el dispositivo EZIO, impensable para urgencias extrahospitalarias de atención primaria, sobre todo por coste, no cabe duda que seria ideal, para accesos dificiles en determinadas circunstancias, cuando la via intravascular sea imposible de canalizar. En PCEH, me parece el método más rápido y eficaz.

saludos
Santiago Roviralta
 
Última edición por un moderador:
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Estoy de acuerdo con todos vosotros.
Y aún teniendo en cuenta que la IO es bastante más cara, viene genial en hipovolemias o cuando no encuentras nada....

En pocos años seguro que será la vía de primera elección
 
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Comparación del acceso intraóseo y el intravenoso central durante la resucitación


Artículo original: Comparison of intraosseous versus central venous vascular access in adults under resuscitation in the emergency department with inaccessible peripheral veins. Leidel BA, Kirchhoff C, Bogner V, Braunstein V, Biberthaler P, Kanz KG. Resuscitation 2012; 83: 40-45. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: El acceso intraóseo (IO) es la vía alternativa al acceso intravenoso (IV) periférico durante la resucitación de la parada cardiaca, habiendo mostrado un estudio reciente ser incluso superior [1]. En la atención hospitalaria y en caso de acceso IV periférico dificultoso, el acceso IV central es una alternativa habitual.

Resumen: Estudio prospectivo observacional realizado en el servicio de urgencias de un centro de trauma de Alemania, analizando como objetivos primarios el porcentaje de éxito y el tiempo empleado en un primer intento de acceso IO frente a IV central, en la resucitación inicial de pacientes traumatizados con imposibilidad de acceso IV periférico. Los objetivos secundarios analizados fueron las complicaciones de los procedimientos (hemorragia, infección, malposición, síndrome compartimental, hemotórax, neumotórax y punción arterial). Se estudiaron 40 pacientes adultos que recibieron simultáneamente ambos accesos (IO humeral 22; IO tibial 18; IV yugular 7; IV subclavia 33). El acceso IO mostró un porcentaje de éxito superior (85% frente a 60%; P = 0,024) y un tiempo mediano menor [2 frente a 8 minutos; P < 0,001]. No se observaron complicaciones en ambos grupos. Como limitaciones del estudio estarían el pequeño tamaño muestral y la posible diferencia de pericia de los operadores, así como la utilización de accesos diferentes tanto IO como IV y el empleo de dos dispositivos distintos para el IO.

Comentario: Los resultados orientan de la utilidad de la vía IO como método puente, rápido, efectivo y seguro, hasta la consecución de un acceso iv estable, en casos de emergencia y necesidad de administración de líquidos y/o fármacos. Recientemente también se ha mostrado la mayor eficacia de los dispositivos eléctricos de inserción IO [2], aunque son necesarios nuevos estudios que establezcan la vía de acceso IO más apropiada y las dosis de fármacos a utilizar, dados los demostrados retrasos en los picos plasmáticos y en el porcentaje de absorción [3].

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia.
[FONT=Georgia,Utopia,'Palatino
Linotype',Palatino,serif]©
[/FONT] REMI, http://medicina-intensiva.com. Enero 2012.
Enlaces:
  1. Intraosseous versus intravenous vascular access during out-of-hospital cardiaca arrest: A randomized controlled trial. Reades R, Studnek JR, Vandeventer S, Garrett J. Ann Emerg Med 2011; 58: 509-516. [PubMed]
  2. Current advances in intraosseous infusion: a systematic review. Weiser G, Hoffmann Y, Galbraith R, Shavit I. Resuscitation 2012; 83: 20-26. [PubMed]
  3. Pharmacokinetics of intraosseous and central venous drug delivery during cardiopulmonary resuscitation. Hoskins SL, do Nascimento Jr P, Rodrigo LM, Espana-Tenorio JM, Kramer GC. Resuscitation 2012; 83: 107-112. [PubMed]
 
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

Dejo un documento adjunto:
"La vía intaósea en situaciones de emergencia. Analisis en el medio extrahospitalario".


Espero que os resulte de interés.

Un saludo



 

Adjuntos

  • 10 aaa.pdf
    481,5 KB · Visitas: 69
Respuesta: Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria

con los debidos cuidados, un acceso IO se puede usar por más tiempo que eso...
Esoty con el Dr Skawman, un dispositivo intraóseo puede usarse con seguridad durante 24 horas, tiempo suficiente para reperfundir al paciente, estabilizarlo hemodinámicamente y haberle canalizado una vía central.A medida que la vía intraósea se mantenga más de 24 horas aumenta la probabildiad de desarrollar una osteomielitis.
Un saludo
Erchispas
 
Atrás
Arriba