monseñor
e-mergencista novel
Este año 2010 se cumplen 20 años del comienzo de las Operaciones de los primeros Helicópteros de Salvamento Marítimo con aeronaves y tripulaciones civiles de España, el "Pesca 1" y "Pesca 2" del Servicio de Guardacostas de Galicia que fue el pionero en España y segundo en Europa en utilizar Helicópteros, Barcos y Embarcaciones para mejorar la Calidad de Vida de los marineros en Galicia de la gente "del Mar" y con el objetivo de proporcionar bienestar a la Comunidad Autónoma de Galicia.
Os pincho un posteo del Blog no oficial del "Pesca 1": https://pesca1.blogspot.com/
20 ANIVERSARIO
Hoy 1 de enero de 2010 comienza un año muy especial para todos cuantos directa o indirectamente formamos parte de las Tripulaciones de los Helicópteros “Pesca 1” y “Pesca 2” y del actual Servizo de Gardacostas de Galicia. Se cumple el 20 aniversario de nuestra Fundación en 1990 y es obligado al menos un momento volver la vista atrás.
Hace ya años que en España y Galicia nos hemos acostumbrado a contar a nuestro alrededor con Helicópteros como las aeronaves más apropiadas para auxiliar en labores Sanitarias o de Protección civil y dentro de estos los hay que se dedican al Salvamento Marítimo. Sin embargo para buscar sus orígenes hay que remontarse al año 1989…
A partir de las 10.00 de la mañana del 17 de diciembre de 1989 comienzan a llegar a La Guardia, un pueblo marinero de Galicia situado en la Rías Baixas y que hace frontera con Portugal, las primeras y desalentadoras noticias de que el Barco Pesquero de palangre “Velasco II”, con una tripulación de 11 hombres a bordo y todos vecinos del pueblo se había hundido en aguas internacionales portuguesas aproximadamente situada a 416 Millas náuticas al Suroeste de Vigo. Desde el mismo día y hasta el 22 en que la Armada Portuguesa dio oficialmente por suspendido comenzó una búsqueda con la colaboración de las Fuerzas Armadas Española que envió el remolcador “Mahón” de la Armada Española y un avión P3A Orión del Ejército del Aire y en el que no se encontró ningún rastro del naufragio. Los familiares vieron ésta suspensión como un abandono por parte de las autoridades y ante una creciente indignación popular una flotilla de 6 barcos pesqueros de La Guardia partió el mismo día 22 hacia la zona del naufragio permaneciendo allí con el mismo resultado negativo del rastreo “oficial” hasta su regreso el día 31 de diciembre. El dolor lógico por las pérdida de sus familiares agravado con que además en las semanas previas a estas fechas en aguas de la Comunidad Autónoma de Galicia habían fallecido otras 29 personas hizo que el día 30 de diciembre los afectados por el hundimiento del “Velasco II” organizaran en Santiago de Compostela una manifestación a la que según cuentan las crónicas de aquellos días asistieron varios miles de personas para exigir al Gobierno de la Xunta de Galicia presidido en funciones por Fernando González Laxe para que urgiera al Gobierno Central a la puesta en marcha de un Servicio de Salvamento Marítimo en las Costas Gallegas para conseguir una mejora efectiva en los medios prácticamente nulos con los que se contaba en Galicia en aquellos momentos. Es a raíz de estos hechos y al ser nombrado Presidente de la Xunta de Galicia D. Manuel Fraga Iribarne que ordena la puesta en marcha urgentemente de un proceso para dar solucción a este problema con el encardo de unos estudios que derivarán el 10 de agosto de 1990, tan sólo seis meses después de iniciarse el proceso en la entrada en acción del primer Servicio de Salvamento Marítimo en España en contar con Helicópteros y Tripulaciones civiles para hacer Rescates en el Mar y en Tierra. Se creaba el Servicio de Busca e Salvamento precursor del actual Servizo de Gardacostas de Galicia.
Hay dos nombres que se marcan a fuego en nuestra breve pero intensa historia y a los que es de justicia nombrar D. Henrique López Veiga, en aquel momento Conselleiro de Pesca de la Xunta que busca y encuentra en la persona y D. Fernando Novoa su antiguo compañero de estudios y Ex oficial y Piloto de Helicópteros de la Armada Española la respuesta técnica a cómo mejorar la seguridad y el bienestar de nuestros marineros y cuyas soluciones aportadas en el informe que se le requiere sirven de base para una verdadera “hoja de ruta”. Así se convierten y se les reconoce entre las Tripulaciones de barcos y helicópteros de Rescate del Guardacostas de Galicia como los “Padres del Servicio”.
Poco a poco y partiendo desde una credibilidad en el sector pesquero prácticamente cero y siendo muy cuestionados inicialmente un grupo de "gallegos locos", el personal que ha formado y forman parte de las Tripulaciones de los Helicópteros consiguen ganarse el respeto y aprecio de la gente del Mar y de la Sociedad Gallega a la que sirven como un instrumento polivalente y eficaz sinónimo de Vida y Ayuda en el Mar y allí donde se le precise.
A lo largo de los años han sido varios centenares los Tripulantes y cuatro los modelos de Helicóptero diferente que han pasado por el Servicio. Podríamos ahora echar un vistazo a alguna de las misiones de rescate más significativas la mayor parte de ellas en condiciones climatológicas muy adversas que ponen a prueba a hombres y máquinas (“Mar Egeo”, Regata “Mini Transat 1999”, “Prestige”…) o de otras muchísimas más anónimas y en ocasiones más peligrosas salvo para las personas en ellas implicadas (Evacuaciones médicas de pesqueros, rescates de tripulantes de veleros, rescates en Tierra, Traslados médicos en condiciones meteorológicas adversas…), hablar de los muchos logros e innovaciones constantes que en Materia de Salvamento han ido incorporado (cámaras infrarrojas, sistema de descarga en vuelo de combustible, sistema de estacionario automático…) así como ser los primeros Helicópteros de Rescate civiles, los primeros Helicópteros SAR en España en ser propiedad de la administración que dispone de ellos… o podríamos dar cuenta de las horas de vuelo, el número de misiones realizadas o las personas rescatadas entre otras cifras. Sin embargo un hecho destaca por encima de los demás y es que se han cumplido las Misiones asignadas en ausencia de Accidentes o Incidentes de importancia que habla de la gran preparación y profesionalidad de los Tripulantes así como del alto estándar de calidad logrado.
Es ahora y a modo de conclusión el momento de recordar a todas las personas que creyeron, crearon e hicieron posible que existan éstos Helicópteros, a los que trabajan día tras día y a todos cuantos trabajaron en ellos dando lo mejor de si mismo para ayudar a los demás, GRACIAS a todos. También de recordar a los Tripulantes futuros el compromiso de Servicio a la gente del Mar y a la Sociedad Gallega a quienes nos debemos mediante nuestro esfuerzo diario de profesionalidad, trabajo duro, entrenamiento constante y con la ayuda de la mejora continua de los medios técnicos a nuestra disposición.
Las Tripulaciones de los Helicópteros “Pesca 1” / “Pesca 2”…
Desde 1990 Cuando el Mar pide ayuda
Os pincho un posteo del Blog no oficial del "Pesca 1": https://pesca1.blogspot.com/
20 ANIVERSARIO
Hoy 1 de enero de 2010 comienza un año muy especial para todos cuantos directa o indirectamente formamos parte de las Tripulaciones de los Helicópteros “Pesca 1” y “Pesca 2” y del actual Servizo de Gardacostas de Galicia. Se cumple el 20 aniversario de nuestra Fundación en 1990 y es obligado al menos un momento volver la vista atrás.
Hace ya años que en España y Galicia nos hemos acostumbrado a contar a nuestro alrededor con Helicópteros como las aeronaves más apropiadas para auxiliar en labores Sanitarias o de Protección civil y dentro de estos los hay que se dedican al Salvamento Marítimo. Sin embargo para buscar sus orígenes hay que remontarse al año 1989…
A partir de las 10.00 de la mañana del 17 de diciembre de 1989 comienzan a llegar a La Guardia, un pueblo marinero de Galicia situado en la Rías Baixas y que hace frontera con Portugal, las primeras y desalentadoras noticias de que el Barco Pesquero de palangre “Velasco II”, con una tripulación de 11 hombres a bordo y todos vecinos del pueblo se había hundido en aguas internacionales portuguesas aproximadamente situada a 416 Millas náuticas al Suroeste de Vigo. Desde el mismo día y hasta el 22 en que la Armada Portuguesa dio oficialmente por suspendido comenzó una búsqueda con la colaboración de las Fuerzas Armadas Española que envió el remolcador “Mahón” de la Armada Española y un avión P3A Orión del Ejército del Aire y en el que no se encontró ningún rastro del naufragio. Los familiares vieron ésta suspensión como un abandono por parte de las autoridades y ante una creciente indignación popular una flotilla de 6 barcos pesqueros de La Guardia partió el mismo día 22 hacia la zona del naufragio permaneciendo allí con el mismo resultado negativo del rastreo “oficial” hasta su regreso el día 31 de diciembre. El dolor lógico por las pérdida de sus familiares agravado con que además en las semanas previas a estas fechas en aguas de la Comunidad Autónoma de Galicia habían fallecido otras 29 personas hizo que el día 30 de diciembre los afectados por el hundimiento del “Velasco II” organizaran en Santiago de Compostela una manifestación a la que según cuentan las crónicas de aquellos días asistieron varios miles de personas para exigir al Gobierno de la Xunta de Galicia presidido en funciones por Fernando González Laxe para que urgiera al Gobierno Central a la puesta en marcha de un Servicio de Salvamento Marítimo en las Costas Gallegas para conseguir una mejora efectiva en los medios prácticamente nulos con los que se contaba en Galicia en aquellos momentos. Es a raíz de estos hechos y al ser nombrado Presidente de la Xunta de Galicia D. Manuel Fraga Iribarne que ordena la puesta en marcha urgentemente de un proceso para dar solucción a este problema con el encardo de unos estudios que derivarán el 10 de agosto de 1990, tan sólo seis meses después de iniciarse el proceso en la entrada en acción del primer Servicio de Salvamento Marítimo en España en contar con Helicópteros y Tripulaciones civiles para hacer Rescates en el Mar y en Tierra. Se creaba el Servicio de Busca e Salvamento precursor del actual Servizo de Gardacostas de Galicia.
Hay dos nombres que se marcan a fuego en nuestra breve pero intensa historia y a los que es de justicia nombrar D. Henrique López Veiga, en aquel momento Conselleiro de Pesca de la Xunta que busca y encuentra en la persona y D. Fernando Novoa su antiguo compañero de estudios y Ex oficial y Piloto de Helicópteros de la Armada Española la respuesta técnica a cómo mejorar la seguridad y el bienestar de nuestros marineros y cuyas soluciones aportadas en el informe que se le requiere sirven de base para una verdadera “hoja de ruta”. Así se convierten y se les reconoce entre las Tripulaciones de barcos y helicópteros de Rescate del Guardacostas de Galicia como los “Padres del Servicio”.
Poco a poco y partiendo desde una credibilidad en el sector pesquero prácticamente cero y siendo muy cuestionados inicialmente un grupo de "gallegos locos", el personal que ha formado y forman parte de las Tripulaciones de los Helicópteros consiguen ganarse el respeto y aprecio de la gente del Mar y de la Sociedad Gallega a la que sirven como un instrumento polivalente y eficaz sinónimo de Vida y Ayuda en el Mar y allí donde se le precise.
A lo largo de los años han sido varios centenares los Tripulantes y cuatro los modelos de Helicóptero diferente que han pasado por el Servicio. Podríamos ahora echar un vistazo a alguna de las misiones de rescate más significativas la mayor parte de ellas en condiciones climatológicas muy adversas que ponen a prueba a hombres y máquinas (“Mar Egeo”, Regata “Mini Transat 1999”, “Prestige”…) o de otras muchísimas más anónimas y en ocasiones más peligrosas salvo para las personas en ellas implicadas (Evacuaciones médicas de pesqueros, rescates de tripulantes de veleros, rescates en Tierra, Traslados médicos en condiciones meteorológicas adversas…), hablar de los muchos logros e innovaciones constantes que en Materia de Salvamento han ido incorporado (cámaras infrarrojas, sistema de descarga en vuelo de combustible, sistema de estacionario automático…) así como ser los primeros Helicópteros de Rescate civiles, los primeros Helicópteros SAR en España en ser propiedad de la administración que dispone de ellos… o podríamos dar cuenta de las horas de vuelo, el número de misiones realizadas o las personas rescatadas entre otras cifras. Sin embargo un hecho destaca por encima de los demás y es que se han cumplido las Misiones asignadas en ausencia de Accidentes o Incidentes de importancia que habla de la gran preparación y profesionalidad de los Tripulantes así como del alto estándar de calidad logrado.
Es ahora y a modo de conclusión el momento de recordar a todas las personas que creyeron, crearon e hicieron posible que existan éstos Helicópteros, a los que trabajan día tras día y a todos cuantos trabajaron en ellos dando lo mejor de si mismo para ayudar a los demás, GRACIAS a todos. También de recordar a los Tripulantes futuros el compromiso de Servicio a la gente del Mar y a la Sociedad Gallega a quienes nos debemos mediante nuestro esfuerzo diario de profesionalidad, trabajo duro, entrenamiento constante y con la ayuda de la mejora continua de los medios técnicos a nuestra disposición.
Las Tripulaciones de los Helicópteros “Pesca 1” / “Pesca 2”…
Desde 1990 Cuando el Mar pide ayuda