¿Dónde se debe hacer el triaje?

Flanaghan

e-mergencista experimentado
Hace unas semanas estuve en un curso de catástrofes y múltiples víctimas del Dr. Alvarez Leiva y lo sigo dando vueltas. En caso de múltiples víctimas ¿Tiene que meterse el personal sanitario en el foco a hacer triaje? ¿o tiene que esperar a que se los traigan a un lugar donde se agrupen los heridos?
 
Bueno, digamos que existen dos tipos de sanitarios...

Por un lado está el primer grupo sanitario que llegue al punto, que serán los encargados del triaje de los heridos desde la zona de impacto (previa autorización policial y asegurada la zona), de éste modo el médico se colocará el chaleco de triaje, y uno de los técnicos el de control (teniendo como misión la gestión de los recursos aistentes y las movilizaciones).

El segundo médico que llegue se colocará el chaleco de MANDO MÉDICO y será el que gestione los pacientes (en lo que a prioridades se refiera y necesidades hospitalarias).

Los siguientes grupos sanitarizados, serán los encargados de prestar sus servicios en los PMA's o allí dónde el Mando Médico y el Control lo estimen.

Muchas veces es difícil saber quién será cada cual, bien por problemas de organización, bien porque varios recursos llegan al mismo momento.

Lo que es MUY IMPORTANTE, es diferenciar al personal del punto de impacto, del de asistencia en PMA's u otros lugares, y ésto debe de hacerse con los chalecos especiales de triaje que vienen en los kit's de triaje.

Respetar siempre las órdenes de Control o Mando Médico con respecto a colocación de las ambulancias (para la noria) de las indicaciones sobre dónde montar el PMA, etc.

Un saludo.
 
foto219.jpg
 
También se maneja el concepto de Triage primario y secundario.

El Primario se hace con los heridos en donde están, y el secundario en la zona de atención o de triage propiamente dicha.

Aunque esto no siempre es así. Todo depende de la seguridad de la escena. Por ejemplo, en el caso de un atentado terrorista, en donde pueden estar colocadas bombas secundarias, NO se hace el triage primario en la zona de impacto, sino que se evacua a todos los heridos -y seguramente a algún cadaver entre estos- hasta una zona segura donde ya se hace el triage y la atención de urgencia.

Un triage primario lo se podría hacer por ejemplo en el caso de una volcadura de un autobús, y en donde no hay riesgos -o al menos ya se controlaron- obvios. El encargada del triage inicia la clasificación y etiquetado de los pacientes conforme se los va encontrando -no según ve qué tan graves están- y ya después se puede proceder a la evacuación a la zona de atención y efectuar el triage secundario.

Para terminar, no hay que olvidar que el triage es un proceso dinámico, y cualquier paciente puede cambiar de categoría de un momento a otro.
 
Creo que la respuesta no es complicada: si el foco es seguro, en el mismo lugar del accidente. Si el foco no es seguro, en un lugar apartado donde se haya acordado que los equipos especializados en rescate y preparados para los riesgos presentes trasladen a las víctimas.

Otro punto a tener en cuenta sería si esos equipos de rescate deben de tener en cuenta algún criterio básico de selección (respiración, lesiones incompatibles con la vida) o si deben trasladar a la zona segura a todas las víctimas. :roll:
 
Pero incluso si el foco no es seguro, los rescatadores deben decidir quien sacan antes y quien después (y quién está muerto) y quien necesita ayuda para salir y quien no. Esto es un triaje. Aunque no se marque con tarjetas.

Una cosa es cierta:
Mientras mayor caos haya y menores los recursos sanitarios disponibles más razones para no dispersar el personal y material y más interés por tener un punto de triaje próximo al puesto de atención médica, pues tienden a ser "fagocitados" por el caos.

Mulder, difiero con las funciones que das al mando médico, en siniestros de cierto tamaño no gestiona pacientes, sino recursos, espacios, y flujos de pacientes y se responsabiliza de que la información fluya entre punto de impacto y centros coordinadores y hospitales... y una función que a veces se olvida: estar en el puesto de mando y coordinarse con los demás intervinientes... Pero esto es tema de otro topic...
 
En efecto ese tema lo tratamos en otros foros. La verdad es que lo que tú narras lo veo actuación conjunta del mando médico y del control (que podríamos denominar mando técnico).

Tampoco es materia de saturar las funciones de los médicos y dejar al control para recibir ambulancias...

En caso de catástrofe lo que está claro es que debe de haber comunicación fluída entre los diferentes mandos.

Un saludo.
 
Carecemos de un sistema organizado y estandarizado, adaptado a nuestro medio que nos dote de una terminología común en la gestión de incidentes con múltiples víctimas. Lo que llamas control puede ser considerada una parte de las funciones a desplegar en la escena. Si la emergencia no es compleja, se trata de una función que puede ser desempeñada por el mando médico, pero a poco que crezca deberá ser delegada en un responsable de la noria de ambulancias (no lo llamaría mando técnico pues esto no significa nada, supongo que quieres hacer referencia a que es un técnico en emergencias el perfil ideal). Pero en todo caso este queda bajo la autoridad del mando médico puesto que, como yo veo la gestión de los incidentes complejos, el mando del grupo operativo sanitario es uno.
Pero a medida que va creciendo la complejidad va delegando funciones en otros (necesariamente) y estos a su vez pueden tener que delegar funciones de modo que los ángulos de autoridad (o "span of control" como dicen en el Incident Command System) no se extiendan más allá de 5-7 interlocutores directos, que es lo que se considera el máximo que una sóla persona puede manejar de manera eficaz.

Mulder dijo:
Tampoco es materia de saturar las funciones de los médicos y dejar al control para recibir ambulancias...
supongo que te refieres al mando médico... de acuerdo, a esto me refiero: tiene necesariamente que delegar funciones, pero son funciones delegadas.

Pero lo dejamos aquí porque nos hemos apartado del tema original... "mea culpa"
 
Interesante el tema.
Desde mi punto de vista, creo que es posible realizar un triage primario en la zona que alguos conocen como zona caliente o zona roja.
Pienso que el metodo START es el mas indicado para evacuar a las victimas a un lugar seguro donde se encontraria conformado el puesto medico. En este ultimo es donde se reevaluan las victimas para discriminar el medio y tratamiento mas adecuados segun su categorizacion.
Ahora bien, hasta donde tengo entendido, el metodo START es capaz de orientar de buena manera a un rescatista y es mas, en alguna oportunidad alguien me dijo que ni siquiera es necesario que pertenezca a un estamento sanitario, lo cual incide en que esta persona se apegue lo mas posible a los parametros utilizados obviando al maximo el "criterio" (obviamente debe estar altamente calificado).
Ahora bien, es necesario mencionar que existen otras variables a considerar al momento de categorizar y que muchas veces no son parte de los lineamientos sanitarios por ejemplo los atrapamientos, el clima, etc.
En una ocasion en un accidente de trafico, nuestro triage primario se fue a "las pailas", pues los pacientes que nosotros considerabamos como urgentes no se podian sacar primero, pues existian otros categorizados con ultima prioridad, que actuaban como obstaculos.
En fin un saludo
y fuerza Refer
 
:? Aunque ya se puso en el foro de terrorismo,os vuelvo a recrear la opinión de Carlos P. Leiva tras una entrevista.


Tengo 57 años. Nací en Huelva y vivo en Sevilla. Soy médico militar
destinado a la dirección de Sanidad del Ejército de Tierra. He dirigido
las intervenciones en las catástrofes de Nicaragua, Irán, Iraq, Kosovo,
Bosnia, Kurdistán, Mozambique, Turquía y las inundaciones de San
Sebastián. Necesitamos planes de emergencia de catástrofes.

Qué errores se cometieron el 11-M?
­Trasladar la catástrofe a las puertas del hospital. Hubo muchísimas
víctimas y ambulancias que colapsaron las puertas de acceso y eso puede
ser muy inoportuno porque, tras la deflagración, a los supervivientes
más graves hay que intervenirlos en un quirófano en un máximo de tres
horas. Pero ahora sería muy inoportuno criticar: todos lo hemos hecho
lo mejor posible.

¿Existe un protocolo de intervención?
­Sí, y su éxito radica en ordenar el caos, y eso se consigue montando
estructuras. Debe existir un centro de mando avanzado sobre el terreno
en el que las tres fuerzas necesarias ­bomberos, policía y sanitarios­
actúen coordinadamente, sin que unos manden o interfieran sobre los
otros.

¿Cómo deben organizarse?
­En el punto de impacto sólo deben estar los bomberos. Fuera de ese
punto, en una zona segura, los puestos médicos avanzados y tras ellos
las ambulancias, todo tipo de asistencia, autoridades y prensa.

¿Cómo deben actuar las ambulancias?
­Es fundamental que no invadan la zona de crisis, porque la colapsan y
por razones estrictas de seguridad: si se produjera un segundo
estallido la catástrofe se multiplicaría.Tiene que haber un puesto de
carga de ambulancias controlado por los servicios de medicina de
emergencia. Eso permite decidir dónde enviar a cada paciente según
criterios de gravedad y evitar envíos indiscriminados. Al hospital sólo
deben acudir pacientes susceptibles de cirugía y riesgo de muerte.

¿Cómo se debe atender a las víctimas?
­Se debe realizar inmediatamente una clasificación de las víctimas.
Dividirlas en víctimas que caminan y víctimas que no caminan. Las que
caminan deben ser atendidas en ambulatorios y trasladadas en vehículos
que no sean estrictamente sanitarios, lo mejor es adecuar autobuses.

¿Por qué?
­Hay que liberar las ambulancias para poder trasladar a los pacientes
que no pueden moverse. Los que caminan hay que trasladarlos a
hospitales y ambulatorios alejados de la zona de crisis. Si el
protocolo no se sigue correctamente, los hospitales se llenan de
personas que no necesitan asistencia inmediata y que obligan al
personal sanitario a atenderlos y emplear un tiempo valiosísimo para
atender los casos de vida o muerte.

Entiendo
­Otro elemento básico en la medicina de catástrofes es la capacidad de
desplegar hospitales de campaña con capacidad para hacer cirugía, con
sistemas de anestesia, reanimación, radiología, laboratorio... Cuidados
médicos de emergencia que son de muy alta rentabilidad
 
Buena puntualización, César. El método START, u otro sencillo, pueden ser aplicados por los rescatadores entrenados, el hecho de que no puedan entrar los sanitarios no evita que se realice un triage sencillo... De hecho, inevitablemente aplicarán algun tipo de triage aunque no sea reglado: por sentido común los rescatadores se llevaran a los que parecen vivos y no pueden moverse por sí mismos.
 
Yo vuelvo a la mía

Hago la pregunta más concreta. En un accidente de autobús con coches, en el que el radio de la zona afectada es de 15 metros; sabiendo como sabemos quie :wink: nes llegan primero y quien después, ¿dónde se hace el triaje, a pie de obra o se espera a que los saquen los bomberos?
Las opiniones del doctor Carlos Alvarez Leiva ya las conozco, porque me dio el curso, pero no me dejaron satisfecho. Yo tengo mi propia opinión.Busco las vuestras (y razonadas, a ser posible). Me gustaría saber si alguien tiene las cosas claras.
 
Accidente de LAPA

Puedo compartirles la forma en que se hizo el Triage en el accidente aéreo de LAPA que ocurrió hace unos años en Buenos Aires.
El avión quedó en un campo de golf cercano al aeropuerto y alrrededor del avión se separaron las zonas de trabajo. Los más cercanos al siniestro fueron los bomberos ya que los restos del avión seguían encendidos y los mismos bomberos sacavan a las víctimas y las dejaban a unos 20 a 30 mts. del avión porque no se daba abasto.
Allí, el personal médico realizaba el Triage que se dirigía a un "organizador de víctimas" separadas por "colores de Triage" para su mejor atención y su derivación hacia el hospital.
En base a eso puedo comentarles mi opinión. Cada accidente es un mundo aparte. El lugar donde hacer el Triage depende mucho de cada escena. Si hay peligros de explosión o grandes derrumbes, deberemos hacer el triage lo suficientemente lejos como para evitar tener más víctimas.
Es una opinión personal y espero no ofender a nadie.
Les mando un abrazo desde Argentina y nos mantenemos en contacto ....

Emiliano
 
Re: Yo vuelvo a la mía

Flanaghan dijo:
Hago la pregunta más concreta. En un accidente de autobús con coches, en el que el radio de la zona afectada es de 15 metros; sabiendo como sabemos quie :wink: nes llegan primero y quien después, ¿dónde se hace el triaje, a pie de obra o se espera a que los saquen los bomberos?.

De acuerdo a como trabajamos por acá (o mejor dicho, como se supone que deberíamos trabajar):

a) La primera ambulancia en el lugar se transforma en el puesto de mando.

b) El paramédico con más experiencia o conocimiento en el sistema de comando de incidentes se asume como comandante de incidente, asignando funciones a otro personal de acuerdo a la disponibilidad del mismo y características del incidente.

c) El encargado de triage, asumiendo en este caso que no hay riesgos o que están en proceso de ser controlados (tráfico, por ejemplo), inicia la clasificación y etiquetado de las víctimas conforme se las va encontrando, como dices, "a pie de obra". Ya cuando vaya llegando más personal ayudarán en la evacuación.
 
¿Qué hacen los primeros que llegan, repito? ¿SE erige uno en comandante del incidente y otro de encargado de tiraje? ¿Y qué hacen, si son los únicos que están por el momento en la escena? ¿Me explico mal? :wink:
 
En general sí.

Pero depende también de la disponibilidad de personal. Si los refuerzos van a llegar muy tarde, pues lo lógico es que una vez terminado el triage se inicie la atención de los pacientes más graves, quizá sólo por el hasta ese momento encargado del triage, quizá contando también con el C.I. (según la cantidad de pacientes, por ejemplo), ayudándose de algunos curiosos o heridos leves, etc.).

Quizá se puede liberar al personal de la ambulancia para iniciar la evacuación a los hospitales si el personal de apoyo (bomberos, por ejemplo), están capacitados para continuar con la organización de la escena, es decir, transferir el cargo de C.I., de encargado de triage, etc.

A ver si me expliqué...
 
Yo tenía entendido que, en toda catástrofe, se habilitan tres zonas: la caliente, donde actúan los bomberos y que se encarga de cerrar la policía; la templada, en que se llevan a cabo los primeros triages (más someros), a ser posible efectuados por personal adiestrado para ello; y la zona fría, donde se desarrolla el segundo triage, más preciso, y posteriormente, la evacuación.
Es esto correcto? Según esto, a la primera de las zonas no debería acceder ningún otro medio distinto a los bomberos (salvo con la autorización del mando), con lo cual, el triage se tendría que hacer en el "área a salvo" contigua a esta. :roll:
 
Puuues............sí algo así es como lo aconsejan los que dicen saber,y la verdad su logica tiene.
 
Nemo dijo:
Yo tenía entendido que, en toda catástrofe, se habilitan tres zonas: la caliente, donde actúan los bomberos y que se encarga de cerrar la policía; la templada, en que se llevan a cabo los primeros triages (más someros), a ser posible efectuados por personal adiestrado para ello; y la zona fría, donde se desarrolla el segundo triage, más preciso, y posteriormente, la evacuación.
Es esto correcto?

Mas o menos, exactamente es:

Zona de rescate, salvamento, impacto, intervención o caliente: Solo actuan equipos de rescate con primera noria de evacuación, PMA y triage

Zona de socorro:Servicios sanitarios y segunda noria

Zona de evacuación o base: medios de transporte y apoyo lógistico. Puerto de carga de ambulancias y tercera noria
 
Ojo, Javier: el PMA no se ubica en la zona de rescate, sino en la de socorro. Nunca se debe montar un PMA en una zona insegura.
En el atentado del 11-M se tuvo que evacuar al personal de un PMA, en uno de los focos, porque creo que se montó demasiado cerca de la zona de impacto. Corregidme si me equivoco.
 
Atrás
Arriba