Mareo y hormigueo

ncane

e-mergencista activo
Bueno pues varon de unos 35 años que tras el paso de la cabalgata de reyes por un punto de fuerte aglomeracion de personas avisa a los servicios medicos. A la llegada de la basica el paciente refiere que se ha notado un poco mareado y nauseoso y se sento. Nota un hormigueo como si tuviera el cuerpo dormido. SpO2 99%, FC 77ppm, Glucotest 84mg/dl, TA 140/60. Posteriormente el paciente dice encontrarse cada vez peor, con molestias en region pariental derecha y hormigueo como si tuviera la cara dormida y nota cierta molestia para mover la lengua. No toma medicacion, ni tiene patologias previas ni actuales ni alergias.
1. ¿Conducta a seguir en un área de atención primaria?
2. ¿Exámenes, posible diagnostico y tratamiento?
 
Última edición:
Respuesta: Mareo y hormigueo

1. ¿Conducta a seguir en un área de atención primaria?

  • 1.- asegurar el ABC
  • 2.- determinar en qué momento iniciaron los síntomas (o la hora en que la paciente estuvo "normal" por última vez). Esa hora será la hora cero.
  • 3.- Tomar constantes vitales, administrar O2 si SpO2 es < de 93% y notificar a hospital con capacidad de código ictus.
2. ¿Exámenes, posible diagnostico y tratamiento?

  • a) valorar escala de Cincinnati, tomar glicemia y ECG de 12 derivaciones
  • b) Ataque cerebral agudo
  • c) lo mencionado previamente
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

1 obvio signos vitales valoracion primaria
2 valoracion secundaria glaswo
3 canalizar sol a goteo lento no aumentar edema cerebral y no glucosada
4 adm nimodipino y trasladar rapidamente
5 pac en posicion semi fowler mejorar la circulacion cerebral
6 xla presentacion es evc izquemico de instalacion lentas subagudo probablementede instauracion importante y qla gluocosa ylos signos se pueden disparar po la resp met al trauma.
No hiperventilar ya que causa vasoconstriccion cerebral
no olvidar vijilar constantes si aumenta la presion bajar lentamente
saturacion y glaswo ya q nos dara pauta a una pronta intubacion
la tac es el medio diagnostico pero lamentablemente no es visible el dano en las primeras horas
es importante lahora ya q se tiene una ventana de 6 horas para un mejor pronostico

Actuar deacuerdo al acls de la aha o apha 2010
es untema largo esperi q sirva mi comentario
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Decagua, gracias por tu participación. Además de tener la misma duda que Belladonna sobre el uso del Nimodipino, tengo algunas otras dudas:
la tac es el medio diagnostico pero lamentablemente no es visible el dano en las primeras horas
¿Entonces cuándo recomiendas hacer la TAC, si el daño no será visible en un inicio?
es importante lahora ya q se tiene una ventana de 6 horas para un mejor pronostico
En las recomendaciones AHA 2010 se especifica qeu la ventana terapéutica para el uso de fibrinolíticos es de solo 4.5 horas. La FDA avala el tratamiento solo para las primeras 3.
Actuar deacuerdo al acls de la aha o apha 2010
Conozco las guías AHA, pero no las apha 2010. ¿esas cuáles son?
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

APHA (Atension pre hospitalaria) de echo es un manual muy ilustrado donde se explica muy sencillamente protocolos de actuación de las principales emergencias y urgencias, existe el del 2006, pero hay actializaciones, 2010, junto con la ACLS, PHTLS, ITLS son fuentes confiables de información, pero como sabemos solo son guías, y son mas que nada para decirnos que no hacer y lo que hacemos lo realicemos eficazmente.
en la vida real es simultaneo manejo, empaqueta-miento traslado etc..

nimodipino es un (bloq canales de calcio) selectivo cerebral que ha demostrado beneficio en una administración pronta, en los EVC mas en los izquemicos que en los hemorragicos, controlando la vasocosntriccion secundaria asi como el edema citotoxico mejorando el pronostico y la rehabilitación, un TUM 2-3 o el que tiene el curso de ACLS (ACLS+)lo puede administrar sin problema...

una disculpa por la ortografía....
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

El diagnostico siempre debe ser clinico y eso con el tiempo se ha perdido dependemos de los estudios.

y en respuesta a que estudio existen la IRM (resonancia magnética, o una arteriografia dependiendo del tipo de evento)
la IRM los detecta precoz mente incluso los infartos lacunares que son mini infartos, pero el costo en nuestro medio no lo permite, salvo que sea privado hasta una arteriografía.

EVC hemorragico... rápido no avisa destructivo, existe en minutos un empeoramiento, clinicamente observable ... antecedentes hipertensivos.
EVC izquemico ....... instalación en horas se asocia a ateroesclerosis inicio es muy indiciosos da tiempo si se detecta a tiempo....
ICTUS lacunar........da alteraciones focales es decir afecta solo pequeñas partes del cerebro deficit motortes puros o sensitivos perdida de memoria etc son recurrentes por loq ue estan tratados desd tiempo...

Hamatomas subdurales (venoso arteria) el venoso es de instalación lenta... se asocia a TCE claro esta..

un pequeño resumen (solo recordar que el tratamiento ya esta establecido cuando se manda hacer los estudios...
y como me decían solo mándalos hacer cuando ya sepas lo que tiene y solo lo quieras confirmar o ver el daño...
saludos........

y lo de Trombolizar que es muy buen comentario felicidades en verdad. pues si tiene razon pero dentro de las primeras 6horas aun se instala el tratamiento.......
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

junto con la ACLS, PHTLS, ITLS son fuentes confiables de información, pero como sabemos solo son guías, y son mas que nada para decirnos que no hacer y lo que hacemos lo realicemos eficazmente.
en la vida real es simultaneo manejo, empaqueta-miento traslado etc..
Yo creí que APHA era un curso o algo así. En cuanto al PHTLS/ITLS, mucho me temo que no aportan ninguna información sobre el manejo del Ictus (EVC, AVC, Stroke, etc) y en lo que al ACLS se refiere, el tema sí se estudia en el curso pero de una manera muy somera.

En este tenor de cursos yo recomendaría el ASLS (Advanced Stroke Life Support, del Miami Gordon Center), que lo hay en versiones hospitalaria y pre-hospitalaria y abarca muy bien todo sobre el diagnóstico y el manejo de estos pacientes.
nimodipino es un (bloq canales de calcio) selectivo cerebral que ha demostrado beneficio en una administración pronta, en los EVC mas en los izquemicos que en los hemorragicos, controlando la vasocosntriccion secundaria asi como el edema citotoxico mejorando el pronostico y la rehabilitación,
Suena lógico e interesante ¿En qué guías se recomienda el uso de nimodipino? ¿en que momento del evento? ¿qué dosis?
un TUM 2-3 o el que tiene el curso de ACLS (ACLS+)lo puede administrar sin problema..
Esto no lo veo claro, ya que en el curso ACLS no se recomienda en ningún lado la administración de nimodipino a nivel pre-hospitalario y creo que tampoco a nivel hospitalario. Además, administrar nimodipino antes de saber si el ataque es isquémico o hemorrágico pudiera traer complicaciones. http://circ.ahajournals.org/content/122/18_suppl_3/S818.full.pdf
El diagnostico siempre debe ser clinico y eso con el tiempo se ha perdido dependemos de los estudios. [...] un pequeño resumen (solo recordar que el tratamiento ya esta establecido cuando se manda hacer los estudios...
y como me decían solo mándalos hacer cuando ya sepas lo que tiene y solo lo quieras confirmar o ver el daño...
saludos........
Esto me confunde; por un lado usted menciona el curso ACLS de manera reiterada en sus comentarios y por otro lado sus comentarios me hacen pensar que desconoce las recomendaciones que se dan en el curso y los beneficios de tratamiento de las mismas. Según la AHA/ASA, la tomografía debe realizarse e interpretarse ANTES de 45 minutos de la llegada del paciente a la sala de urgencias. ¿Para qué? Para estar seguros que no se trate de un EVC Hemorrágico y se pueda iniciar el tratamiento trombolítico cuanto antes. Casi el 40% de los pacientes se recuperarán casi al 100% si se sigue esta recomendación y se realiza la trombolisis antes de 3 horas.... ¿vale la pena? Yo creo que sí.

Aquí el capítulo de stroke de las guías AHA 2010 al respecto: Part 11: Adult Stroke
y lo de Trombolizar que es muy buen comentario felicidades en verdad. pues si tiene razon pero dentro de las primeras 6horas aun se instala el tratamiento.......
A lo poco que yo sé al respecto, tanto la AHA como la ASA (American Stroke Association) recomiendan el uso de trombolisis ANTES de las primeras 4.5 horas y la FDA no avala el tratamiento para ventanas de más de 3 horas. ¿qué guías o en cuál estudio marcan esa ventana de hasta 6 horas? Si esto es cierto, le daríamos mayores posibilidades a nuestros pacientes, pero me gustaría que nos pudiera dar el dato.
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

hola de nuevo, respecto a los cursos mas que nada me refería a a manuales o protocolos de atención pre hospitalaria, y cierto no incluyen lo suficiente, pero nos da una pauta, respecto al stroke,ictus, EVC etc, en lo particular prefiero la Asociacion americana de neurología y la española respectivamente (pero existen otros manuales muy útiles que son los manuales CTO) desde la 6 y 7 edición.... conocer lo básico para entender lo complejo.... y sobre todo los artículos como newletter, journal, new england que son de los mas conocidos, están en ingles pero valen la pena....

otra cosa que mencione es sobre lo que son guias y lo que realmente sucede en el suceso, por ejemplo el caso que se presento, mínimo llevaba mas de 1hora o mas con el cuadro mas traslado 10 minutos, que te lo reciban lo presenten le den cama y sinceramente no me dejaran mentir son pocos los que les dan su lugar a los paramedicos, así que los hacen sufrir (México) interrogatorio, historia clínica etc ya pasaron las tres horas mas la tomografía ya que hay otros en puerta media hora mas el medico radiología la interpretación, que los internos tengan tiempo de ir por los resultados etc.. perdida de tiempo...


Hacke y colaboradores hicieron un metanálisis para evaluar los resultados del NINDS y los dos ECASS dentro de las primeras 6hrs, demostrando al igual resultados, ademas todos sabemos que con el tiempo se reducen secuelas morbo y mortalidad pero no significa que deje de haber beneficios terapéuticos, obvio amigo que entre mas temprano se realiza el tratamiento definitivo es mejor pero ambos sabemos que es imposible en muchas ocasiones..... lo ideal seria dentro del parametro de 3 a 4.5 incluso existen miles de articulos de lo mismo pero tambien es verdad que después de 6 hrs ya no existen beneficios terapeuticos por lo que la decisión de adm del medicamento es meramente propia y corresponde al Medico intensivamente, Internista, neurólogo o Urgenciologo de guardia de los diferentes hospitales..

saludos y otra cosa no tengo nada contra el ACLS y demás cursos, se me hacen de mas interesantes, pero en mi punto de vista solo dan la pauta para seguir investigando y reforzando los, lamentablemente aun me da tristeza que tengamos que recurrir a artículos, guías y ademas extranjeros

recomiendo 100% a los cursos sobre todo el ACLS es excelente lo mejor que hay en este momento saludos....
:grin:
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Gracias Decagua por las referencias. Me dí a la tarea de leerlas y encontre que:
  • "A-4.2 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
    En los pacientes con hemorragia subaracnoidea se aplicaran todas las medidas generales indicadas para el Ictus, con excepción de la prescripción de las heparinas de bajo peso molecular. Además se iniciará tratamiento con Nimodipino iv: dosis inicial de 25 mg cada 24 horas en bombas de infusión continua, protegiendo el frasco de la luz; a las 24 horas, si no existe hipotensión arterial (caída de la TA sistólica >20-30%) se aumentará la dosis a 50 mg iv cada 24 horas. A partir de las 72 horas se pautarán (si la situación clínica lo permite) dos comprimidos de Nimodipino cada 6 horas."

    • El documento solo recomienda el Nimodipino para el paciente con HSA, por lo tanto, no se debe administrar sin contar con diagnóstico tomográfico que compruebe la hemorragia subaracnoidea y por tanto entiendo que su uso quedaría relegado a su uso intrahospitalario.

  • "El tratamiento trombolítico con rt-PA ha sido aprobado recientemente para su uso en el ictus isquémico de menos de 3 horas de evolución. El fármaco debe se administrado por neurólogos expertos en el tratamiento de pacientes con ictus, y en centros acreditados por el SITS-MOST, un estudio de fase IV promovido por la Agencia Europea del Medicamento para la monitorización de la seguridad y eficacia de este fármaco. Su administración después de las primeras 3 horas debe hacerse exclusivamente dentro de ensayos clínicos. Recientemente se ha demostrado que la trombolisis intraarterial con pro-urokinasa es eficaz en las oclusiones de la ACM de menos de 6 horas de evolución."

    • El documento es del 2006 y le falta la evidencia que hoy en día avala tratamiento trombolítico con ventanas de hasta 4.5 horas, y aunque marca lo que Ud. comentaba sobre las 6 horas, me parece que esto es solo para pacientes con oclusión en la Arteria Cerebral Media, que puedan recibir tratamiento intraarterial, que supongo no está disponible en muchos lados tanto como la trombolisis I.V.

  • "El descenso de la PAD por encima de un 20% tras el tratamiento con nimodipino se asocia con un mayor riesgo de muerte o dependencia en pacientes con ictus agudo127"
    [*]
    127. Ahmed N, Nasman P, Wahlgren NG. Effect of intravenous nimodipine on blood pressure and outcome after acute stroke. Stroke. 2000;31:1250-5.

    • Este estudio recomienda el uso de Nimodipino para el manejo de la hipertensión, advirtiendo de un riesto importante de muerte y discapacidad cuando se usa de manera aguda (durante la emergencia). Se basa en la revisión de un estudio del 2000.

  • "Para demostrar si la implantación de un código ictus extrahospitalario podía reducir las demoras intrahospitalarias e incrementar el número de pacientes tratados con trombolíticos, se analizaron de manera prospectiva los resultados de todos aquellos pacientes con síntomas sugestivos de ictus que acudieron al servicio de urgencias de un hospital antes de las tres horas tras el inicio de los síntomas. Se incluyeron 218 pacientes, en 39 de los cuales se había activado el código ictus, en 2 de los casos erróneamente, estudiándose únicamente los 37 restantes. El tiempo de llegada al hospital tras el inicio de los síntomas fue similar en ambos grupos, sin embargo el resto de tiempos intrahospitalarios fue menor en el grupo en el que se activó el código ictus. En estos pacientes el tiempo medio transcurrido desde su llegada a la realización de la TC fue de 35 minutos en comparación con los 120 minutos que transcurrieron para los pacientes en los que no se activó el sistema (p=0,001). Por otro lado se aplicó trombolisis al 27% de los pacientes con ictus isquémico en los que se activó el código ictus frente al 7% en los que no se activó (p=0,005). Además, en los pacientes que recibieron trombolisis, el tiempo transcurrido desde la llegada al hospital hasta el inicio del tratamiento fue menor (88,1 minutos frente a 117,8 minutos), aunque las diferencias no fueron significativas (p=0,915)96."
  • "En nuestro país varios estudios han puesto de manifiesto las ventajas de la activación del código ictus en la atención de los pacientes. En uno de estos estudios se revisaron las historias de aquellos pacientes diagnosticados de ictus e ingresados en el servicio de urgencias del centro dentro de las primeras seis (6) horas tras el inicio de los síntomas. Se incluyeron 108 pacientes, para 29 de los cuales se activó el código ictus. El resto de los pacientes acudió al hospital por sus propios medios. De los 29, 25 habían sido identificados correctamente como ictus y tras la TC craneal se comprobó que 7 eran ictus hemorrágicos. De los 18 pacientes restantes 5 no cumplían criterios de reperfusión. Es decir, en un 35% de los pacientes en los que se activó el código ictus, pudo iniciarse el tratamiento de reperfusión. En el caso de los pacientes en los que se activó el código ictus la llegada al hospital tras el inicio de los síntomas fue 30,4 minutos menor (tiempo medio) que en los que no se activó (p=0,002); el tiempo medio desde la llegada a urgencias hasta recibir atención neurológica fue 40 minutos menor (p<0,001) y el tiempo medio total transcurrido entre el inicio de los síntomas y el inicio del tratamiento, 74,4 minutos menor (p=0,013)94."

  • "En otro estudio realizado en el mismo centro se valoraron 48 pacientes con un ictus en el territorio de la arteria cerebral media a quienes se administró rt-PA dentro de las 3 primeras horas tras el inicio de los síntomas. De estos, en 21 se activó el código ictus y 27 acudieron al hospital por propia iniciativa. El tiempo medio de latencia entre el inicio de los síntomas y la llegada a urgencias fue 21,19 minutos menor en los pacientes en los que se activó el código ictus (p=0,013) y el tiempo medio total transcurrido entre el inicio de los síntomas y el inicio del tratamiento en estos pacientes fue 20,56 minutos menor (p=0,049). No se vieron diferencias entre el tiempo transcurrido desde la llegada del paciente a urgencias y el inicio del tratamiento. La recanalización precoz (< 6 horas) se observó en un 76% de los pacientes en los que se activó el código ictus y en un 44% en los que no se activó (p=0,027). Los autores añaden que tanto la recanalización precoz como el acortamiento del plazo hasta el inicio de la fibrinolisis se tradujeron en diferencias en la evolución neurológica durante las primeras 48 horas. La activación del código ictus se asoció con un decremento significativo (p=0,036) en la puntuación de la escala NIHSS a las 48 horas en comparación con la no activación95."

    • En cuanto al tiempo de inicio de tratamiento, en este trabajo se menciona en varias ocasiones mejores resultados siempre que se reciba tratamiento especializado dentro de las primeras seis (6) horas, sin embargo continúa con la recomendación de trombolisis en las primeras tres (3), con mucho mejores resultados en el gurpo de pacientes trombolizados a los no trombolizados.

    • Cabe destacar que el objetivo de este trabajo es justificar la importancia de tener un protocolo de código ícuts bien establecido, donde se puedan acortar los tiempos de detección, despacho, evaluación inicial hospitalaria, realización oportuna de la TAC e inicio de reperfusión antes de las primeras tres (3) horas del inicio de síntomas.

  • "Fase aguda ataque isquemico menor

    * Estabilización general


    - 02 por puntas nasales
    - Control de la TA y alteraciones cardiacas (FA)
    - Corrección de variantes metabólicos (ES, glucosa, etc)
    * Con o sin crisis convulsivas
    - DFH 750 mg. IV impregnación con 125 mg. IV c/8 hr
    - Carbamacepina 200 mg. VO cada 8 hrs.


    * Mejorar estado circulatorio


    - Trental (pentoxifilina) 400 VO c/ 8 hrs.
    - ASA 125 mg VO c/ 24 hrs. o Clopidogrel 75 mg c/ 24 hrs.
  • * Atacar causa subyacente

    - Control adecuado de la TA y la glicemia
    - Control de hiperlipidemia e hipercolesterolemia
    - Rehabilitación temprana
    - Eliminar tabaquismo


    * Vigilancia tomográfica de la evolución


    * Limitar el daño y prevenir su extensión


    * Educación al paciente y a la familia"
    • Este es un Blog (que ni bibliografía tiene) me genera muchas dudas sobre algunas cosas que en él se mencionan. De entrada, cuando habla de tratamiento divide al ataque izquémico en "mayor" y "menor" sin mencionar siquiera los criterios para diagnosticar cada uno. Lo peor es que al "ataque isquémico menor" le deja sin posibilidades de tratamiento trombolítico y no solo eso, si no que le indica el uso de pentoxifilina, ASA y clopidogrel (que contraindican el tratamiento trombolítico) y terapia anti-convulsiva, aún en ausencia de convulsiones. No tomaría esta referencia muy en serio.
Por último, el enlace del Nimodipino es literatura exclusiva para su prescripción, pero no debe ser tomado como guía o recomendación de tratamiento del tratamiento del Ataque Cerebral Agudo.
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Algunas referencias son del 2006 en adelante, pero es lo mas sencillo que encontré, solo quería puntuar algunas cosas:

1.- Nimodipino, Amlodipino flunarizina se empezó a utilizar desde hace años, (HSA) actualmente según especificaciones y según su mecanismo de acción (afecciones cerebrales de poco flujo por cualquiera que sea su causa por asi decirlo) TCE, HSA, EVC, Demencia senil, Insuficiencia vertebro basilar, post cirugía de reseccion de tumor cerebral, Enfermedad de menier, vértigo etc

como les comentaba lamentablemente su uso es por TUMS o médicos, pero se puede hacer a nivel pre hospitalario...
sin olvidar lo prioritario que son las constantes vitales, ademas existen presentaciones via oral (paciente cociente) jajaja parece que soy de la farmacéutica les voy a pedir dinero por la publicidad... (NOTA ES ACTUALIZACIÓN DE LO QUE SE ESTA HACIENDO EN OTRAS PARTES DESDE TIEMPO Y APENAS MÉXICO LO ESTA ADOPTANDO) pero solo encontré trabajos en español antiguos pero existen y están en ingles

ahora que tocas el punto dela Hemorragia subaracnoidea...
perdida súbita del estado de estar despierto. joven con antecedentes de cefalea holocraneana intensa..... pensar en HSA y de seguro por aneurisma (malformación vascular), normalmente durante un esfuerzo baño etc, se puede confundir con intoxicación por sobredosis, en la mayoria de los problemas cerebrales siempre viji la ar la PIC (presión intracraneana)
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Tengo un inmenso banco de artículos del 2009 en adelante del new englan, journal, españa, australia china la mayoría en ingles estoy buscando un medio rápido para subirlos y poder compartirlos son 90 gigas, hasta ahora solo he encontrado el scrib pero es muy lento y me tardaría décadas para subirlos pero en cuanto tenga los primeros artículos van a ser de Atención pre hospitalaria y los estaré compartiendo con ustedes...

y les recuerdo la clínica es decir el conjunto de conocimiento que con la exploración nos dan el dx no deben ser olvidados y menos sustituidos por los exámenes para clínicos.

voy a subir artículos mas recientes sorry si algunos están en ingles.
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

El nimodipino no tiene ninguna utilidad en el Ictus isquémico agudo. Su uso se limita a la prevención del espasmo vascular que sigue a la hemorragia subaracnoidea aneurismática.
Guía de Prescripción Terapéutica
Nimodipino | CardioAtrio.com


Manejo prehospitalario del ictus agudo:
GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Versión completa. Manejo prehospitalario del ictus.

Enlace relacionado:
http://www.e-mergencia.com/foro/f151/codigo-ictus-11900/

Como verá en los protocolos actualmente vigentes para la atención prehospitalaria del Ictus no se contempla el uso de Nimodipino.

Un saludo.
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

como les comentaba lamentablemente su uso es por TUMS o médicos, pero se puede hacer a nivel pre hospitalario...
Nuevamente estoy desconcertado con sus comentarios, pues las referencias que Ud. mismo dejó no indican que el nimodipino se deba usar en medio pre-hospitalario y dejan claro que existe riesgo de hipotensión y que está indicado solo en hemorragias sub-aracnoideas por aneurisma roto.
y les recuerdo la clínica es decir el conjunto de conocimiento que con la exploración nos dan el dx no deben ser olvidados y menos sustituidos por los exámenes para clínicos.
y si, la clínica nos ayudará en el caso del Ictus a sospechar que hay un problema, pero para iniciar el TRATAMIENTO OPORTUNO es INDISPENSABLE saber si el ataque es isquémico o hemorrágico ya que con la pura clínica eso es imposible.

Creo que aún estamos acostumbrados a ver pacientes con EVC y dejarlos evolucionar... y eso es triste. Hay muchas cosas que se pueden hacer con estos pacientes, pero hay que estar a la vanguardia y sobre todo, aplicar la octava "D", recientemente agregada por la AHA/ASA a las "siete D´s del Ataque Cerebral Agudo" (que a partir del 2010 son 8 D's): DISPOSICIÓN. Tener la disposición de actuar como profesionales de la salud que somos. Tener lugares (camas, terapias), equipos, protocolos y medicamentos en disposición exclusiva para estos pacientes.

Y volviendo al caso clínico que inició este interesante debate ¿quién opina diferente? ¿La paciente pudiera tener otro diagnóstico probable o diferente manejo al comentado?
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

hola de nuevo sorry un fin muy complicado..

bueno tratar varios puntos..... por lo que he visto de los comentarios....

1.- Neuroprotective effects of blockers for T-type calcium channels.
2.- Pubget: Aslan A. Nimodipine can improve cerebral metabolism and outcome in patients with severe head trauma. Pharmacol Res 59:120 (2009)

OJO Se siguen encontrando análisis y artículos del uso de los bloq calcio. selectivos T y están en puerta otros, es algo confuso si se usa o no se usa la verdad, es que se están usando por que asi es como se hacen las investigaciones, desde que vemos que el neurólogo da la flunarizina desde un vértigo o meniere, demensia senil insuficiencia vertebrobasilar hasta post cirugía de reseccion de tumor, Y el controversia nimodipino en TCE, Ictus HSA, Preclampsia, hipertencion etc..... es justo decir que los fármacos tienen un mecanismo de acción y que no deben de estar catalogados dentro de una funcion error... es difícil el comprender de repente como un medicamento como la metoclopramida que se da para el vomito (" ") jajaja es ridículo ya que su función es otra cierra un esfinter evitando el reflujo, ojo pero no la nausea y como este acelera el metabolismo y en caso de anafilaxia nos podría salvar a un paciente, o mas como afecta en las discinecias, Otro ejemplo por asi decirlo del siempre controvercial Dexametazona existentes estudios del uso o no uso, siendo utilizado como neuroprotector en la mayoría si no es que en todos los hospitales decía un medico mientras son peras o manzanas lo administro....jejeje..

QUE NO SE MALENTIENDA ESTOY DE ACUERDO EN TODO LO QUE SE MENCIONA AQUI, PERO SI EN LO PERSONAL INTENTO MANTENER LA MENTE MAS ABIERTA Y MAS EN ESTE SENTIDO SE PREGUNTAN SI FUNCIONA O NO FUNCIONA CIERTO, DEJEMOSLO DE LADO. QUE SIGUE.... PUES LEER INVESTIGAR Y DARSE CUENTA QUE EL CALCIO INTERVIENE EN MILES DE PROCESOS DE NUESTRO ORGANISMO, POR TANTO CIERTOS MEDICAMENTOS SELECTIVOS O NO SELECTIVOS TIENEN QUE AFECTAR ESTO Y MAS POR QUE FUNCIONAMOS COMO UNA UNIDAD, ENTONCES YA NO SOLO NOS ESTAMOS ENFOCANDO EN LO QUE OTROS NOS DICE QUE ESTA BIEN SI NO QUE LO ESTAMOS RAZONANDO Y COMPRENDIENDO.

Ya con meter la espinita de la duda es mas que suficiente que alienta a la investigación, auto-critica y critica...obvio yo sigo con la esperanza que existan medicamentos que ayuden a estos devastadores ACV o TCE, no me importaría cuales fueran pero que siguieran la linea de investigación que como les digo al principio y antes de establecerse todos son jugados y con justa razón... asi es como debe de ser si no que aburrido... cierto...

Y pues de lo de la TAC es cierto que la ocupamos, pero antes que existieran estos estudios se tenian que realizar protocolos terapéuticos, mi pregunta es adivinaban lo que tenían los pacientes o quizas tenian mas preparación que nosotros para distinguir el problema es un problema de la globalizacion y del echo que vamos a terminar como EUA el paciente pasa se le hacen todos los estudios y después pasa al medico, los ECK, los desfibriladores automáticos...mmm ya no es necesario conocer mas hasta los ventiladores ya vienen mas fáciles de manejar, ahora todo se hace por observación y pocos entienden el por que se instala tal o cual parámetro por que se adm tal o cual medicamento los invito a reflexionar y claro espero respuesta.. jejeje una vez mas sorry por la demora... saludos a todos un abrazo..

Y mis respetos para los que se están dando a la tarea de investigar y responder los comentarios mil gracias mas puntos y mas respeto para ustedes..
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Y pues de lo de la TAC es cierto que la ocupamos, pero antes que existieran estos estudios se tenian que realizar protocolos terapéuticos, mi pregunta es adivinaban lo que tenían los pacientes o quizas tenian mas preparación que nosotros para distinguir el problema
Pues yo creo que no era cosa de "adivinar" lo que tenían los pacientes. Hace años, estos pacientes se observavan y tras unas 12 o 24 horas de ello, y dependiendo de la velocidad de deterioro del paciente, se determinaba si se metía a quirófano para descomprimir e intentar drenar o se dejaba como un paciente de ataque isquémico. Sobra decir que ni siquiera se utilizaban fibrinoliticos y que todos los pacientes quedaban con secuelas neurológicas incapacitantes o simplemente, morían. Cuando yo era medico interno ya habían TC (no soy tan viejo) y en aquel entonces si llevávamos una solicitud de TC en las primeras horas de llegado el paciente a urgencias, el técnico de TC nos decía: "y si sospechan que sea un EVC isquémico ¿porqué no le hacen la TC en dos días? Si se la hacen ahora no van a lograr ver las zonas lesionadas.... Como se nota que no saben nada...." :shock: Hoy sabemos que la TC en estos casos no es para ver las zonas de penumbra, si no para saber que el EVC no es hemorrágico y entonces sí, usar fibrinolíticos.
es un problema de la globalizacion y del echo que vamos a terminar como EUA el paciente pasa se le hacen todos los estudios y después pasa al medico, los ECK, los desfibriladores automáticos...mmm ya no es necesario conocer mas hasta los ventiladores ya vienen mas fáciles de manejar, ahora todo se hace por observación y pocos entienden el por que se instala tal o cual parámetro por que se adm tal o cual medicamento los invito a reflexionar y claro espero respuesta..
Ya quisieran todos los pacientes de EVC en México que estuvieramos "globalizados" en todos nuestros hospitales de segundo nivel, para que pudieran llegar con un cerebro isquémico y salir caminando por su propio pie. Por más que lo reflexiono, sigo viendo lógica la recomendación de pasar al paciente a TC en cuanto llegue al hospital, para poder diagnosticar cuanto antes el tipo de EVC y dar tratamiento fibrinolitico oportuno si está indicado.
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Mi aportación a nivel prehospitalario:
Considerarlo código ictus mientras no se demuestre lo contrario, valorar situación basal del paciente, monitorización, preaviso telefónico a hospital con capacidad de trombolisis, extracción de analítica completa con coagulación, glucemia capilar, vía periférica. No tratar respuesta hipertensiva (salvo límites) pues conllevaría una disminución de presión de perfusión cerebral y un aumento de la zona con supuesta isquemia (zonas de penumbra isquémica).
A nivel hospitalario: Al TAC rápido, cursar analitica, monitorización, si no se visualiza evento hemorrágico: doble antiagregación; exploración neurológica exhaustiva valorando persistencia o mejoría de síntomas, contacto con Neurólogo.
Por supuesto todo ello con el ABC siempre presente.
Un saludo
 
Respuesta: Mareo y hormigueo

Muy acertado el comentario, SergioNieto. Solo un par de puntualizaciones:

Mi aportación a nivel prehospitalario:
Considerarlo código ictus mientras no se demuestre lo contrario, valorar situación basal del paciente, monitorización, preaviso telefónico a hospital con capacidad de trombolisis, extracción de analítica completa con coagulación, glucemia capilar, vía periférica. No tratar respuesta hipertensiva (salvo límites) pues conllevaría una disminución de presión de perfusión cerebral y un aumento de la zona con supuesta isquemia (zonas de penumbra isquémica).

Yo añadiría además el control de las glucemias con insulina rápida según las cifras presentadas para situarla en los límites establecidos por los protocolos propios que manejemos. Lo mismo en el caso de la temperatura, cosa que muchas veces se nos olvida.

Respecto a la hipertensión arterial, no olvidemos que la mayoría de los protocolos de fibrinolisis contraindican su realización en caso de cifras tensionales altas, por lo que habrá que tenerlo muy en cuenta en el manejo extrahospitalario si no queremos retrasar el inicio de la terapia en el hospital.

A nivel hospitalario: Al TAC rápido, cursar analitica, monitorización, si no se visualiza evento hemorrágico: doble antiagregación; exploración neurológica exhaustiva valorando persistencia o mejoría de síntomas, contacto con Neurólogo.
Por supuesto todo ello con el ABC siempre presente.
Un saludo

No olvidando nunca que el objetivo es la fibrinolisis si se cumplen los criterios y que nada no imprescindible debería retrasar el tiempo "puerta-aguja". Por desgracia a veces nos entretenemos en formalidades, historias farragosas,cuestiones administrativas etc. Hay que entender que el Ictus es una emergencia y que hay que manejarlo como tal.

Un saludo.
 
Atrás
Arriba