Casos Clinicos NANDA-I , NIC , NOC

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
Después de haber leído este post http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=11789, con vuestra inquietudes e ilusiones, ademas de vuestras pretensiones.
Entendiendo que la enfermería en si es una ciencia, actualmente al menos en España con poderosas herramientas para ser desarrollada como profesión sanitaria( NIPE; LOPS; etc) os propongo que empecéis a pensar y actuar como enfermeros que sois, expongamos casos clínicos y apliquemos NNN, creo que así ademas de reforzar esta profesión sanitaria empezareis con los pasos iniciales de perderle el miedo y saber torearla como profesión sanitaria, no como acto delegado.
La web esta para y por vosotros, ¿quien continua con este paso?
Aprovechemos que ya existen compañeros que tienen el GRADO y unos pocos pasos más andados que nosotros y entre todos ver el futuro, en países de América ya tienen lo que ahora los europeos después del 2010 terminaran por conseguir
 
Me parece muy buena idea Kike. El problema es que esta terminología todavía está muy verde en prehospitalaria y casi no se aplica. A ver si los compañeros de hospitales en los que se aplica el Proceso Enfermero con la aplicación de diagnósticos e intervenciones protocolizadas, pueden empezar a exponer sus casos.
 
El único problema que yo encuentro en la aplicación de la terminología enfermera a la emergencia es que con ella sólo podemos describir problemas INDEPEDIENTES de la enfermería y en el caso que estamos tratando las actuaciones que realizamos tienen su origen en problemas INTERDEPENDIENTES (o de COLABORACIÓN; con el médico en este caso), en la mayoría de los casos.

A modo de esquema: P.A.E (proceso de atención enfermera)

1º Valoración.
2º Detección de problemas: existen 2 tipos de problemas

- Problemas interdependientes (o de colaboración): problema de salud real o potencial que se relaciona con la patología, con la aplicación del tratamiento prescrito por el médico y con el control tanto de la respuesta a éste como de la evolución de la situación patológica y que requiere una actuación de enfermería sujeta a la interdependencia con otro profesional. En este apartado encontrariamos las técnicas (SNG, SV, EKG, VVP, etc), la administración de medicación, etc.
- Problemas independientes: Problema de salud real o potencial que las enfermeras pueden tratar de forma independiente, iniciando las actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolverlo o reducirlo. Aquí entra en juego nuestra capacidad diagnóstica.

3º Planificación.
4º Ejecución.
5º Evaluación.

Yo creo que sí podríamos llegar a aplicar el P.A.E. en la emergencia, pero me parece imposible describir todo nuestro trabajo en este campo únicamente con la terminología enfermera (NANDA, NoC, NIC).

Una hipoglucemia es un problema INTERDEPENDIENTE.
Un trauma es un problema INTERDEPENDIENTE.
Una PCR es un problema INTERDEPENDIENTE.

Es que estamos muy limitados. A ver si con las especializaciones y la prescripción enfermera cambian las cosas. Qué opinais?
 
Las especializaciones no nos van a dar más funciones. Lo único que va a darnos es más conocimientos en un determinado campo. Así mismo, la prescripción enfermera solo nos va a dar un respaldo legal para poder hacer lo que ya hacemos desde hace mucho tiempo. El caso es que los problemas interdependientes (la mayoría de los que se manejan en urgencias y emergencias) seguirán siendo interdependientes y tendremos que seguir funcionando como un equipo multidisciplinar, que es lo ideal cuando hablamos de urgencias y emergencias.;)
Por cierto:
Sevi dijo:
Una hipoglucemia es un problema INTERDEPENDIENTE.
Un trauma es un problema INTERDEPENDIENTE.
Una PCR es un problema INTERDEPENDIENTE.
No confundamos los diagnósticos médicos (hipoglucemia) con otros problemas reconocibles por cualquier persona (trauma) o con diagnósticos de Enfermería.
 
Buenas, Elfo.

No me expresé bien, quería dar a entender como trauma el manejo avanzado de un paciente politraumatizado. Sorry.

Por otro lado, y en mi modesta opinión creo que el hecho de que podamos prescribir ciertos medicamentos nos puede dar pié a manejar de forma INDEPENDIENTE algunos problemas como el dolor agudo leve-moderado, cuadros de Gastroenteritis aguda, etc (administración de Paracetamol/Aines-Antieméticos, etc).
En definitiva creo se podría aumentar el espectro del segundo apartado antes comentado (PROBLEMAS INDEPENDIENTES) y manejarlos de forma acorde a nuestra taxonomía.

También espero que, ya que para algo existe un protocolo de RCP Avanzada, se nos permita prescribir la medicación protocolizada sin la supervisión de un médico.

Es un ejemplo, seguro que hay muchos más protocolos. Esto puede dar mucho juego en atención primaria, en ucis y en planta de hospitalización. ¿qué opinais?
 
A mi, la verdad, empezar a discutir cuales de los progblemas que podemos describir con la terminología enfermera aceptada y validada son Interdependientes y cuales son Independientes me parece adelantar acontecimientos.

Ademas, como enfermero que soy y con las facultades que me da la nueva legislación exijo un criterio racional para justificar la dependencia o interdependencia de mis cuidados. Rechazo por lo tanto el ..."en mi centro de trabajo eso no le esta permitido hacerlo a un enfermero, ergo es interdependiente". NO. Independiente es todo cuidado que surje de un proceso de pensamiento clinico y persigue unos fines que puedan ser cubiertos por la ciencia enfermera, independientemente de que en la realidad diaria sigamos estando obligados a mantener una tutoría externa de otros profesionales. Cuando el logos del pensamiento utilizado o los fines perseguidos disten de los propios de la enfermería y, de todos modos, la enfermera este involucrada en la intervención, entonces y solo entonces sera un problema-cuidado interdependiente.

Como estoy en mi derecho (Legal) a rechazar los "usos y costumbres" como razonamiento en esta cuestión, el debate se hace mucho mas complejo e interesante de lo que puede parecer en inicio. Solo llamar vuestra atención sobre este hacho: los "usos y costumbres" (lo que se suele hacer) no son absolutos, pueden estar equivocados, pueden y suelen modificarse a lo largo del tiempo. ¿Os parecen base suficiente para iniciar una construcción de conocimiento?.

Yo soy enfermero y trabajo en prehospitalaria. En una ambulancia de esas a las que ahora gustan de llamarse Soporte Vital de Enfermería (SVE, creo. Yo discrepo con la denominación). Por lo tanto trabajo con otros profesionales pero no con un medico. Todo lo que yo hago lo registro con terminología enfermera (Si, soy capaz). ¿Que tipo de cuidados son los que yo hago?

Me alegra muchísimo que surja una iniciativa como esta, casos clínicos para describir desde el punto de vista enfermero y con terminología propia. Es magnífico. Yo ya lo he hecho en otras ocasiones, es posible e interesante. Todos podemos sorprendernos de hasta donde se puede llegar en esta linea el problema es el desconocimiento.

Asi que como si de electromancia se tratara...¿Quien propone el primer caso?:cejas:

Un saludo a todos,
 
Última edición por un moderador:
Hola Txerra y bienvenido :grin::
Puesto que tú trabajas con esa terminología, te invito a que comiences por proponer un caso, y así animar al resto de compañeros a participar ;)
 
Hola Txerra y bienvenido :grin::
Puesto que tú trabajas con esa terminología, te invito a que comiences por proponer un caso, y así animar al resto de compañeros a participar ;)

Bien, puedo buscar algo, lo unico... donde lo pongo? Aqui o en otro tema aparte?:oops:¡¿uh?!
 
Podemos empezar aquí para hacernos una idea. Si la cosa se anima, ya abriremos nuevos temas con más casos.
 
Con el permiso de TXERRA uso uno de los ejemplos que utilizan en una publicación que realizarón tanto el como Carlos
TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
DIAGNOSTICOS NANDA
1. DOLOR AGUDO (00132)
R/C Agentes Lesivos Físicos
M/P Posición antialgica para evitar el dolor
Conducta expresiva ( Agitación, gemidos, llanto, ...)
2. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (00085)
R/C Malestar o dolor
Deterioro neuromuscular o musculoesquelético
Perdida de integridad de las superficies óseas
M/P Limitación de la amplitud de movimientos
3. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR (00044)
R/C Factores mecánicos
M/P Lesión por destrucción tisular
4. PERFUSION TISULAR INEFECTIVA : PERIFERICA (000024)
R/C Hipovolemia
Interrupción del flujo arterial
M/P Disminución de las pulsaciones en una o mas arterias ( Distales del miembro afecto
Cambios en al temperatura de la piel
Alteración de la sensibilidad
5. RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFERICA (00086)
R/C Fractura
Traumatismo
Inmovilización
OBJETIVOS – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ( NOC)
  • NIVEL DE DOLOR (2102) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Dolor referido (01)
o Expresiones orales de dolor (05)
o Expresiones faciales de dolor (06)
o Posiciones corporales protectoras (07)
  • MOVIMIENTO ARTICULAR ACTIVO (0206) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o (especificar zona)
  • INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS (1101) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Temperatura tisular ERE (01)
o Sensibilidad ERE (02)
o Coloración (07)
o Ausencia de lesión tisular (10)

  • ESTADO DE SEGURIDAD: LESION FÍSICA (1913) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Hematomas (02)
o (Especificar lesión y localización)

  • PERFUSION TISULAR PERIFERICA (0407) Valorar de 1 a 5 entre Extremadamente comprometido y No comprometido.
o Relleno capilar enérgico (01)
o Pulsos periféricos distales fuertes (02)
o Nivel de sensibilidad normal (06)
o Coloración de piel normal (07)
o Temperatura de extremidades caliente (10)

INTERVENCIONES – ACTIVIDADES (NIC)
  • MANEJO DEL DOLOR (1400)
o Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor ( Miedo, Fatiga, monotonía y falta de conocimiento)
o Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
o Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo
o Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosas.

  • INMOVILIZACIÓN (0910)
o Colocar una tablilla aérea si se considera oportuno ( Sistema de inmovilización)
o Colocar un cabestrillo para el reposo de la parte corporal lesionada.
o Entablillar la pierna lesionada en una posición extendida, si procede.
o Entablillar el brazo lesionado en posición flexionada o extendida, si procede.
o Mover la extremidad lesionada lo menos posible.

o Estabilizar las articulaciones proximal y distal en la tablilla, cuando sea posible.
o Comprobar la circulación de la parte corporal afectada.
o Observar si hay hemorragia en el sitio de la lesión.

  • CONTROL DE HEMORRAGIAS (4160)
o Aplicar vendaje compresivo si esta indicado.
o Identificar la causa de la hemorragia
o Observar la cantidad y naturaleza de la perdida de sangre.
o Aplicar presión manual sobre el punto hemorrágico o la zona potencialmente hemorrágica.

  • MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)
o Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede.
o Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
o Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
o Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
o Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

http://www.enferurg.com/articulos/autonomoenfermeria.htm

 
Con el permiso de TXERRA uso uno de los ejemplos que utilizan en una publicación que realizarón tanto el como Carlos


Todo el permiso. Detodos modos es una aplicacion a un caso general (todo traumatismo en extremidades). Lo interesante seria ver la apliacion al caso particular. Estoy buscando algun caso real apra tabajar sobre el , de todos mdos si alguien tiene ya uno que lo ponga y empezamos con ello.

Si quereis podemos empezar con esto....

Atropello a peatón por vehículo (a más de 8 Km./h)lo que hace que la víctima salga despedida a una distancia inferior a 2 metros en la calzada. Varon de 75 años. Sin antecedentes medico-quirúrgicos de interés, no toma ninguna medicación, no tiene alergias conocidas. Ultima comida 3 horas antes del accidente.
  • Consciente (Glasgow = 15), ligera desorientación y nerviosismo sin agitación psicomotriz.
  • Vía aérea permeable, no comprometida por prótesis dentaria presente.
  • Frecuencia (16/min.) y profundidad respiratorias normales, murmullo vesicular bilateral sin alteraciones de la expansión torácica ni heridas penetrantes en tórax. SAT. O2 = 94%
  • Buena perfusión tisular cutánea con relleno capilar normal, sin alteraciones en la coloración, sudoración o temperatura. T/A = 93/64
  • Pupilas isocóricas, reactivas, normales.
Dolor a la palpación en región costal derecha.
Dolor a la palpación / movilización en tobillo izquierdo con deformidad moderada e inflamación.






Veamos.....¿Quien se anima a establecer los NANDA? Ya habra tiempo para lo demas, vayamnos por partes como con los electros;)
 
PATRÓN 6: MOVIMIENTO
6.1.1.1 Trastorno de la movilidad física
6.1.1.1.1 Riesgo de disfunción neurovascular periférica
6.1.1.1.3 Dificultad para caminar

PATRÓN 9: SENSACIONES

9.1.1 Dolor

:oops:
 
Antes de centrarme sobre el caso propuesto, me vais a permitir un pequeño inciso para responder al comentario del compañero Sevi.

El único problema que yo encuentro en la aplicación de la terminología enfermera a la emergencia es que con ella sólo podemos describir problemas INDEPEDIENTES de la enfermería y en el caso que estamos tratando las actuaciones que realizamos tienen su origen en problemas INTERDEPENDIENTES (o de COLABORACIÓN; con el médico en este caso), en la mayoría de los casos.

Aunque la terminología enfermera tiene por objeto centrarse en las labores independientes de la Enfermería, tal y como está redactada permite establecer unas guías de detección de problemas y actuación incluyendo también los problemas interdependientes y las actuaciones derivadas de otros profesionales.

Como ejemplo está el artículo citado por Abueleitor. Pongamos por ejemplo el Dx. de "Dolor". Éste es un problema que está derivado de una patología médica, en este caso un traumatismo de extremidades, pero que nosotros podemos identificar y describir como un diagnóstico enfermero para planificar nuestra actuación. Dentro de las intervenciones enfermeras que se derivan de este Dx., habrá labores independientes (p.ej. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor: miedo, fatiga, falta de conocimiento...) y labores interdependientes derivadas, por ejemplo de la indicación farmacológica del profesional médico (Seleccionar y desarrollar aquellas medidas farmacológicas o no que faciliten el alivio del dolor).

Es decir, esta terminología permite describir nuestra labor desde la identificación y valoración de problemas, hasta las intervenciones para su resolución o alivio. Lógicamente, dentro de nuestras intervenciones, habrá algunas autónomas y otras que derivarán del trabajo en equipo con otros profesionales. Sin embargo todas pueden ser descritas en este lenguaje.
Digamos que lo que la terminología proporciona es una forma de describir nuestro trabajo en un lenguaje propio de nuestra disciplina.
 
Y ahora, volviendo al caso planteado, se me ocurre lo siguiente:

Como esta terminología ha ido avanzando y han surgido diferentes formas de agrupar los diagnósticos (NANDA II, NNN,...) y yo no estoy puesto en ello porque no los uso en mi lugar de trabajo, me limito a poner los diagnósticos que creo que se pueden aplicar a este caso (con chuleta delante, que yo no me los sé de memoria ;) y siguiendo el caso genérico para traumatismos que citaba Kike).

- Temor (cod. 00148 ), ya que una persona que sufre un accidente, generalmente desconoce qué le va a ocurrir, la gravedad de las lesiones, si le van a tener que intervenir...
- Deterioro de la movilidad física (00085)
- Dolor agudo (00132)
- Riesgo de disfunción vascular periférica (00086)

En principio descarto el Deterioro de la integridad tisular (00044) ya que parece que no hay heridas ni fracturas abiertas y la Perfusión tisular inefectiva (00024) ya que parece que las constantes están bien en principio (aunque la TAS sea un poco baja).
 
PATRÓN 6: MOVIMIENTO
6.1.1.1 Trastorno de la movilidad física
6.1.1.1.1 Riesgo de disfunción neurovascular periférica
6.1.1.1.3 Dificultad para caminar

PATRÓN 9: SENSACIONES

9.1.1 Dolor

:oops:

Esta taxonomia es antigua verdad? no me suene los dx formulados asi.

Por otra parte me gustaria saber que patrones estas utilizando. Yo en estos casos (asistencia prehospitalaria) abogo por utilizar, no patrones funcionales ni necesidades basicas sino, los propios pasos del soporte vital (ABCD- Resto de observaciones) por he ordenado la informacion del caso como lo he hecho.

Seguid asi, seguid asi que la cosa pinta bien.....:lol:

Yo voto por el de dolor y deterioro de la movilidad física (como lo ha nombrado jl; mas adecuado, según la Tax II). Si aceptamos este ultimo seria quizá una redundancia el Deterioro de la deambulacion (Taxonomia II) ¿No creéis?. El de Temor me parece interesantisimo, pero guardo mis reticencias respecto del Riesgo de disfunción neurovascular periférica pero ya lo justificare mas adelante.;) Quizá el deterioro de la integridad tisular...haciendo una lectura arriesgada e interesada podría cuadrar aunque el Dx no este diseñado para este fin. Veamos si podemos obviarlo

Animo, que no decaiga:.:)):.:. Necesitamos mas Dx, ya votaremos después con cual nos quedamos.
 
Por fin he tenido tiempo de entrar en este post que considero que me va a recuperar algunas cosillas que tenia en el baúl de los recuerdos.

Mi pregunta a Txerra es si nos tenemos que centrar sólo en los diagnósticos que nos encontramos en ese momento o en los que apareceran previsiblemente con el tiempo derivados de las lesiones del atropello.

Bueno estoy de acuerdo en los siguientes diagnosticos que habeis dado:

00085. Deterioro de la movilidad fisica
00088. Deterioro de la deambulacion
00132.Dolor agudo
00144. Riesgo de sindrome postraumático
00148. Temor.

Como ejemplo de los que nos pueden aparecer con el tiempo...

00015 Riesgo de estreñimiento
00054 Riesgo de soledad
00086Riesgo de disfuncion neurovascular periferica
00092 Intolerancia a la actividad...y un largo etc. Claro que esto suponiendo y suponiendo. Pero no se si es lo que este post pretende, o sólo prefiere centrarse en el momento de atencion prehospitalaria.:roll:

Vamos a aprovechar que tenemos un buen profe on line, a ver si (por lo menos a mi) nos pone al dia en esto que deje guardado en la carpeta desde que finalice la carrera:oops:
 
alimadrid dijo:
;
Vamos a aprovechar que tenemos un buen profe on line, a ver si (por lo menos a mi) nos pone al dia en esto que deje guardado en la carpeta desde que finalice la carrera:oops:
¿Eso por quién va...?
 
Mi pregunta a Txerra es si nos tenemos que centrar sólo en los diagnósticos que nos encontramos en ese momento o en los que apareceran previsiblemente con el tiempo derivados de las lesiones del atropello.

A ver que opina Txerra. Pero yo casi me centraría en los iniciales de momento. Al menos hasta coger un poquillo de agilidad con esta terminología tan olvidada para los que acabamos la carrera hace unos años. Luego, si se tercia, ya ampliaremos más la cosa. De momento diagnósticos, luego objetivos y después intervenciones.
 
Una hipoglucemia es un problema INTERDEPENDIENTE.

Una pregunta desde mis limitaciones en este terreno: una hipoglucemia no puede ser un problema INDEPENDIENTE?

Suele ser la enfermera quien realiza el test de glucemia capilar, y en paciente consciente, puede darle una solución glucosada que no tiene por que ser el comercial Glucosmon, sino puede ser un zumo, incrementar el contenido de hidratos de carbono en la dieta...

De hecho, habitualmente en atención primaria es la enfermera quien hace los controles a los pacientes crónicos diabéticos y les da la educación para la salud...
Yo ahí veo a la enfermería como disciplina con capacidad de resolver este tipo de problemas.

Otra cosa es una hipoglucemia importante o secundaria a un mal ajuste del ttº en el cual tendrá que intervenir el médico responsable de mantenerlo en observación y en ajustar la pauta de hipoglucemiantes

Como lo veis?
 
Atrás
Arriba